Examinando por Materia "VEGETACION"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Avance de las urbanizaciones en el piedemonte mendocino. Importancia de la pérdida de vegetación(Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, 2023) Gómez, Viviana; Faggi, AnaLas transformaciones ambientales más importantes que ocurren sobre los ecosistemas son los asentamientos urbanos que se expanden de manera desordenada, especialmente en el piedemonte de Mendoza, Argentina. La urbanización implica desmontes afectando la permanencia de la biodiversidad que depende de la vegetación para cumplir su ciclo vital; cuando se pierden especies se produce pérdida de material genético. Para conocer el porcentaje de áreas construidas y no construidas; y el impacto sobre la vegetación autóctona del área de estudio, se analizó el piedemonte en el Loteo Pérez Guilhou, Vertientes del Piedemonte, Luján de Cuyo, dividiéndolo en piedemonte consolidado (PC) y piedemonte no consolidado (PNC). En PC se registró la vegetación recorriendo las cuadras. En PNC se recorrieron transectas, se relevó vegetación mediante Point Quadrat modificado. En PC, 15 especies vegetales autóctonas y 56 introducidas. En PNC, 50 especies. autóctonas y 9 introducidas. Respecto al porcentaje de espacios construidos y no construidos; de 200 ha, en PC, 85% fue construido y 30% no construido. En PNC, de 400 ha 58% correspondió a suelo construido y 41% no predominio de especies vegetales exóticas; a diferencia de PNC con valores contrapuestos.Artículo Diferenciación florística en dunas y baldíos en la Municipalidad de Pinamar(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2022) Faggi, Ana; Perelman, Patricia; Dadon, JoséSe analiza, a través de 59 censos florísticos en baldíos y 13 en dunas, si la presencia de plantas exóticas produce procesos de homogenización o de diferenciación florística para poder así reconocer cuáles especies y tipos de manejo estuvieran involucrados. Para ello, a un listado de 127 especies relevadas en los baldíos y de 87 en dunas, se aplicó el Índice de Jaccard basado en la comparación de especies compartidas y el de Homogeneización que mide este efecto por pérdida de especies nativas. Se concluye que un conjunto de plantas exóticas se ha generalizado paulatinamente. Sin embargo, el incremento en la similitud florística se ha mantenido bajo o moderado sin un cambio significativo en la composición de especies que pudiera conducir a una homogeneización generalizada en el campo de dunas.Artículo Effects of urban sprawl on riparian vegetation : is compact or dispersed urbanization better for biodiversity?(Wiley, 2017) Guida-Johnson, Bárbara; Faggi, Ana; Zuleta, G. A.Compact urbanization is the main strategy for sustainable urban development. However, it is yet unclear whether compact urban forms are ecologically more favourable than dispersed ones. In this paper, we studied the effects of urban sprawl on the riparian vegetation condition in one of the most degraded watersheds in the Buenos Aires metropolitan area, Argentina. We conducted random sampling of the riparian vegetation at sites along streams in the basin and assessed urban indicators at the reach and sub-watershed scales for each of those sites in a geographic information system: urban area, impervious surface, population density and two landscape metrics of dispersion. The indicators assessed explained a high proportion of the variability of the vegetation response variables, thereby confirming the importance of urban sprawl pressure in shaping riparian communities in fluvial ecosystems. Dispersed urbanization had more positive than negative effects on the vegetation in the study area. Riverbanks associated with dispersed urbanization had more plant species, including exotics, when urban sprawl was assessed at the local scale. At the sub-watershed scale, dispersed urbanized areas were richer in native plants and most of the functional groups, and poorer in exotic species. The model of the compact city, including bio-corridors along watercourses, has been proposed for the Buenos Aires conurbation process for the next decades. Our results showed that the quality of existing river corridors across the compact matrix was not desirable and best practices for redesigning a more sustainable landscape structure are necessary, including the restoration of habitats for wetland species.Artículo Geometrías fluviales en la definición del paisaje de la colonia Valentina sur (Neuquén) y Balsa Las Perlas (Río Negro)(Universidad de Flores, 2010) Datri, Leonardo Ariel; Maddio, RafaelSe analizan las relaciones de paisaje definidas sobre una ventana de aproximación al área de estudio sobre el eje periurbano comprendido entre Colonia Valentina Sur y Balsa Las Perlas. El espacio fue abordado en detalle por sus características espaciales y la dinámica de transformación del sistema de producción agrícola y el ecosistema ribereño natural a usos urbanos. Se analizaron y procesaron imágenes satelitales CBERS – 2B procesadas con ENVI y restituciones de la ex empresa HIDRONOR SE. Se realizó una clasificación no supervisada ISODATA adoptando las clases MUC y una visual con apoyo de datos obtenidos en el campo. Se establecieron cuatro métricas de paisaje a diversas escalas como medida de la relación de distintos componentes formadores de complejidad. Los resultados obtenidos permiten establecer que procesos espaciales de distintas escalas confluyen en forma sincrónica de manera que favorecen las condiciones de invasibilidad de especies exóticas que aumentan la heterogeneidad estructural del ecosistema. El abandono de tierras productivas y cortinas rompevientos, el control de los caudales erogados por las presas aguas arriba del Limay y la refuncionalización de tierras para la especulación inmobiliaria, configuran las condiciones espaciales de la formación de nuevos parches de vegetación y tipos funcionales del neoecosistema ribereño y periurbano. La proliferación y distribución de vegetación ruderal y arvense, las invasiones que dominan la mayor parte del estrato arbustivo y del bosque ribereño y secundario en chacras abandonadas, expresan una medida de la conectividad establecida por la configuración de redes de flujo de agua. La geometría de geoformas fluviales y del sistema de riego favorecieron las invasiones dirigidas principalmente por Populus nigra y Salix alba. Los índices de complejidad del paisaje explican la diversidad y coberturas dominantes. La distribución de parches que aumentan la diversidad global del sistema se corresponden con gradientes abruptos de bosque - pastizal, según se distribuyen superficies y geometrías irregulares.Artículo La vegetación de la ciudad de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina(Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Argentina, 2024) Faggi, AnaSe relevan las comunidades vegetales del cordón dunícola en la localidad de Pinamar. En total se registraron unas 210 plantas vasculares de las cuales el 51% es exótico que crecen en bosques de pinos y eucaliptos, comunidades herbáceas (dunas, lotes, veredas, reservorios) y humedales. Los pinares de pino marítimo imparten la fisonomía dominante con altas coberturas al que se asocian con mucha menor presencia otras leñosas también exóticas. La comunidad más rica es la de los lotes remanentes que mantiene el carácter herbáceo predominante. Se discuten los beneficios ecosistémicos de las diferentes tipologías y se dan recomendaciones para un manejo sustentable que conserve la imagen de ciudad jardín.