Examinando por Materia "VIH"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología en la prevención del VIH : una revisión sistemática(Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Sánchez Medina, Ricardo; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Losada, Analía VerónicaEl objetivo del presente trabajo fue analizar las publicaciones entre 2018 y 2020 sobre la aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología orientadas en la prevención del VIH, dado que es la antesala de la evaluación de su efectividad, de tal manera que estos indicadores permitirán obtener mejores resultados en esta última fase y por lo cual es fundamental hacer esta valoración. A través de una revisión sistemática con el método PRISMA, se encontró un total de 17 artículos en tres bases de datos especializadas (EBSCO, Web of Science y Scopus). Se observa que la mayoría de las intervenciones son mediadas por internet para reducir conductas sexuales de riesgo, siendo dos estrategias las más utilizadas, entrevistas abiertas e instrumentos en formato tipo Likert, además en todos los resultados de las investigaciones se encuentra que es factible y pertinente el uso de medios tecnológicos en las intervenciones para prevenir el VIH y se obtienen los resultados esperados; se discute la importancia de tomar en cuenta ambos indicadores para la evaluación de la aceptabilidad y viabilidad de las intervenciones, así como de la importancia de llevar a cabo esta valoración antes de llevar a cabo la intervención a gran escala.Artículo Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA(Universidad de Flores, 2010) Cuberli, MilcaEl presente artículo presenta concepciones respecto a los alcances y utilida-des para el cambio de conducta que ofrece la información, interés que ha caracterizado al campo de la comunicación y la salud, sobre todo en materia de prevención y promoción de la salud. Se presentan dimen-siones exploradas en el marco de una investigación acerca de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el equipo de salud que implementa un dispositivo en el marco del testeo voluntario del VIH en la red de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD), surgen como consultorías de VIH/sida y promueven una relación entre equipo de salud y usuarios basada en principios de autonomía y derechos ciudadanos. El estudio realizado es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo; las unidades de muestreo fueron 5 (cinco) CePAD de la red asistencial pública de la Ciudad de Buenos Aires. Las unidades de análisis fueron integrantes del equipo de salud que participan en la instancia de Asesoramiento (entrevistas de pretest y postest) de los CePAD. La realización de este trabajo presenta resultados del análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de 22 (veintidós) entrevistas semiestructuradas a integrantes del equipo de salud. El muestreo fue intencional y no se busco representatividad estadística. La investigación fue desarrollada durante los años 2008 y 2009. Los principales hallazgos evidencian desde la perspectiva de los miembros del equipo de salud que integran los CePAD, a la comunicación como resultado de un encuentro que se da en el dispositivo de intervención. La información deviene como un componente de ese encuentro que se juega siempre a partir del vínculo que se establece con el usuario. Se ponen de manifiesto discursos que se sustancian muchas veces en la información que traen los usuarios (imaginarios que asocian el VIH con la muerte, creencias en torno a prácticas sexuales, etc.). No obstante, los mismos no son concebidos como barreras u obstáculos para las entrevistas ya que en ese marco tratan de ser articulados con la cotidianeidad de cada usuario.Artículo Validación de la escala de estrategias de negociación sobre el uso del condón en hombres(Universidad de Flores, 2023-12-27) Sánchez Medina, Ricardo; Bárcena Gaona, Susana Xóchitl; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo RubíEl propósito de la presente investigación fue diseñar y validar una escala de estrategias de negociación sobre el uso del condón. Se trabajó con 1180 hombres que acuden a una clínica especializada de atención al VIH, ya sea por tratamiento o por una prueba de detección. Con la escala se realizó la validez de contenido a través de tres jueces expertos en salud sexual y con base en la V de Aiken se incluyeron los reactivos con valores superiores a .8, con esta nueva versión se obtuvo la validez de constructo, para ello se dividió a los participantes en dos submuestras, con la primera se hizo el AFE y con la segunda el AFC, en el primer análisis se obtuvieron tres factores con una varianza total de 0.65, en el segundo análisis el modelo se ajustó adecuadamente en los tres factores propuestos; además se encontró validez convergente entre la escala y la consistencia en el uso del condón Por último se presenta el análisis de confiabilidad a través del coeficiente alfa y omega, en ambos casos con valores entre. 78 y 0.83 en cada factor. La escala presenta buenas propiedades psicométricas y puede ser utilizada en la evaluación de hombres.