Examinando por Materia "VIOLENCIA OBSTETRICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Manifestaciones y conocimientos sobre la violencia obstétrica e impactos en la salud mental perinatal de mujeres que residen en la región del Alto Valle de Río Negro : un análisis desde una perspectiva psicológica a partir de la Ley de Parto Respetado(Universidad de Flores, 2025) Cecchini, Candela Nair; Torres, EstebanLa presente investigación pretende indagar de manera exploratoria el impacto de la violencia obstétrica en la salud mental de mujeres residentes en la región del Alto Valle, provincia de Rio Negro, en el marco de la Ley de Parto Respetado (Ley No25.929). Esta investigación, se llevó a cabo bajo un diseño mixto transformativo secuencial (DITRAS). Participaron del estudio 98 mujeres, convocadas de manera voluntaria a través de redes sociales, quienes habían transitado uno o más embarazos en los últimos diez años. El instrumento de recolección de datos fue un formulario de Google con preguntas cerradas, abiertas y semi estructurales. Los resultados permiten visibilizar el rol de las instituciones y del personal de salud en la reproducción de prácticas y tratos violentos que vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Identificar estas responsabilidades resulta necesario no sólo para vigilar y sancionar acciones, sino también para generar transformaciones y cambios profundos en la formación y práctica médica, en los procedimientos y procesos de atención y en las relaciones e interacciones entre profesionales y pacientes. En este sentido, la Ley de Parto Respetado constituye una herramienta fundamental para la prevención y abordaje de la violencia obstétrica.Trabajo Final Integrador Vivencias de violencia obstétrica en parturientas del Área Metropolitana de Buenos Aires y sus efectos sobre la salud mental(Universidad de Flores, 2025) Dos Santos, Yamila Belén; Fernández, Marianela NoeliaEl presente trabajo final integrador ha tenido como objetivo explorar los efectos en la salud mental de las parturientas que vivenciaron violencia obstétrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La violencia obstétrica se manifiesta a través de prácticas que vulneran la autonomía de las mujeres, como intervenciones sin consentimiento, maltrato verbal y la falta de información. Estas experiencias pueden generar secuelas emocionales significativas, incluyendo ansiedad, estrés postraumático, depresión y dificultades en la vinculación materno-filial. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio con enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada, con el propósito de comprender las experiencias de las mujeres desde su propio marco de referencia. Se buscó identificar las dinámicas de poder dentro del sistema obstétrico, la ausencia de contención emocional y las implicancias psicológicas de estas vivencias. La investigación aporta conocimientos clave para promover una atención obstétrica más respetuosa y sensible a la salud mental materna.