Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "VULNERABILIDAD SOCIAL"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La alfabetización inicial en contextos socioeconómicos vulnerables en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata
    (Universidad de Flores, 2025) Mostajo Lence, Camila; Fernández Fariña, María Elena
    La alfabetización es un derecho esencial para todos los niños, niñas y adolescentes, que les permite la inserción y desenvolvimiento en la ciudadanía. Al considerar que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo y social, resulta fundamental analizar el entorno en donde se desarrolla este proceso, a los fines de evaluar y atenuar las dificultades que pueden presentarse. El objetivo de este trabajo es conocer distintas concepciones que sostienen profesionales de la educación de sectores socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Mar del Plata, respecto a la alfabetización inicial en estos entornos. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística conformada por 15 profesionales de escuelas primarias públicas. Los resultados obtenidos evidencian las dificultades arraigadas en el sistema educativo en contextos socioeconómicos vulnerables. A su vez, se demuestran problemáticas asociadas como el bajo nivel de conocimientos previos, el alto nivel de ausentismo, los problemas conductuales, el difícil acceso al Sistema de Salud y la dificultad por parte de las escuelas para atenuar estas situaciones. Se encuentran factores que obstaculizan el acceso a la alfabetización en los entornos más vulnerables y condiciones facilitadoras en los sectores económicos más altos. Se exhiben algunas falencias por parte de la comunidad educativaen el manejo de situaciones conductuales complejas, por lo que se evidencia la importancia de brindar capacitaciones orientadas a dicha temática. Se expone en esta investigación una dificultad notoria de los niños de sectores vulnerables para gestionar las emociones, por lo que los profesionales de la educación deben atender las necesidades de la comunidad y brindarles herramientas afines útiles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El aprendizaje de la lecto-escritura en contexto de pobreza
    (Universidad de Flores, 2018) Tesio, Cecilia Soledad; Machicote, Andrea; Ungaretti, Joaquín
    La temática deriva en lograr comprender, los procesos por el cual transitan los niños/as en el aprendizaje de la lectura y escritura desde una concepción interactiva entre los procesos cognitivos involucrados en el acto de leer y escribir, centrando al sujeto que aprende en su condición social, familiar y comunitaria. .
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24
    (Universidad de Flores, 2024) Galimberti, Marcela Susana; Sivila, Marcela Isabel
    El presente estudio se centra en el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en docentes de nivel primario. Se lleva a cabo en el colegio Santo Domingo Savio, ubicado en la zona norte de la localidad de Béccar, partido de San Isidro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La problemática, en principio, se focalizó en la mirada de docentes sobre el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura de alumnos que viven en un contexto vulnerable. Luego, identificar los desafíos que atraviesan los docentes. Para que se aborde el estudio, se utiliza una mirada psicopedagógica. Para el desarrollo y comprensión del estudio, se conceptualizan, por un lado, determinados conceptos. Y por otro, se realizó un breve recorrido histórico utilizando diversas fuentes teóricas. Los objetivos pretenden conocer el tema en profundidad, lo que permitió, al finalizar la investigación, la elaboración de propuestas de intervención para que los docentes logren aplicarla en el aula. La metodología que se utilizó responde al enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño que se ejecuta como estrategia es la teoría fundamentada. La muestra se compone de10 participantes de sexo femenino con una franja etaria entre 25 y 50 años aproximadamente, residentes de la provincia de Buenos Aires. Para la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad que inician el mes de noviembre del año 2023, y finalizan en mayo del año 2024. Los resultados evidenciaron: el desconocimiento del tema, los factores influyentes en la lectoescritura, la exposición de la realidad de la comunidad debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, la modalidad de trabajo de los docentes, y la importancia de la psicopedagogía en el ámbito educativo. Sobre las limitaciones que se presentan, refieren: el difícil acceso a la población vulnerable, la falta de recursos materiales, la falta de personal capacitado, la falta de compromiso del personal, ausencia de los datos familiares y diversos problemas para sostener las intervenciones en el tiempo. Finalmente, este trabajo pretende contribuir al desarrollo del campo de estudio de la psicopedagogía y sea un soporte sólido para futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Los beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo cerebral de infantes que viven en ambientes economicamente y/o socialmente deficientes
    (Universidad de Flores, 2019) Decker Díaz, Jesica Melisa; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    Desde un diseño cualitativo, teoría fundamentada, la presente investigación psicopedagógica parte del objetivo de conocer los beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo cerebral de infantes, entre 0 y 3 años, que viven en ambientes económicamente y/o socialmente deficientes, pertenecientes al centro de atención “Milugar” en la localidad de Bahía Blanca, como así también orientar a padres y/o cuidadores de niños de ese rango etario a través del aporte de información y recomendaciones para ayudar a fortalecer la estimulación en los primeros años del desarrollo de los aprendizajes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social en adolescentes chilenos en contextos de riesgo
    (Universidad de Flores, 2024-07-22) Ortiz Bermúdez, A. U.; Sánchez Sandoval, Y.
    La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una evaluación subjetiva de la persona sobre su vida en relación a estándares normativos de su sociedad. En contextos de riesgo social es más probable observar una disminución del bienestar físico y mental en adolescentes. Estudiar la CVRS en población escolarizada favorece el uso de indicadores de bienestar para diseñar programas psicoeducativos, de salud y políticas públicas. Se analiza la CVRS de 246 estudiantes chilenos de 9 a 16 años, de contextos de alto riesgo social, según baremos nacionales, y su relación con variables sociofamiliares y apoyo social. Los participantes cumplimentaron KIDSCREEN-27 y EMAS (Escala Multidimensional Apoyo Social Percibido), sus familias un cuestionario sociodemográfico. Su CVRS fue significativamente inferior a las poblaciones de comparación. La CVRS fue inferior en las chicas, y a edades superiores. Los hijos de madres con mayor nivel educativo presentaron mayor CVRS. Una mayor percepción de apoyo social se relaciona con mayores niveles de CVRS. Se confirma la menor percepción de CVRS en adolescentes en contextos de muy alto riesgo, y la presencia del apoyo social como recurso asociado a mejor CVRS.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Calidad de vida y resiliencia de padres y cuidadores de niños asistentes a Centros de Desarrollo Infantil del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Kerman, Bernardo; Grossi, Sandra Maricel; Bermudez, Juan Cruz; Kobylanski, Rocío Clara; Mortara, Gabriel Nicolás
    En función del incremento de los índices de vulnerabilidad social de la población argentina se evaluaron la calidad de vida y la resiliencia de la población. Objetivo: Ponderar la calidad de vida y la resiliencia de los padres / cuidadores de niños que concurren a los Centros de Desarrollo Infantildel Ministerio de Desarrollo Social (CeDIS) de la Ciudad de Buenos Aires, en relación con población argentina general. Muestra: no probabilística, intencional, 650 sujetos adultos partícipes de los CeDIS. Resultados: La calidad de vida, la salud, la seguridad a futuro y la satisfacción con la comunidad poseen una mayor influencia para los participantes de los CeDIS en comparación con la población argentina general y los niveles de resiliencia aumentan proporcionalmente con la calidad de vida, en línea con la aparente correlación entre los niveles de calidad de vida y las dimensiones de la resiliencia. Podría inferirse que al mejorar la calidad de vida se produciría mayor incremento en los niveles de resiliencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Comprensión lectora y abordaje interdisciplinario en contextos marcados por el consumo problemático
    (Universidad de Flores, 2025) Centurión, Eugenia; Damonte, Mariana
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar las dificultades que enfrentó el equipo interdisciplinario de la organización Red Puentes en el abordaje de la comprensión lectora en niños de entre 8 y 12 años, cuyas trayectorias escolares estuvieron atravesadas por el consumo problemático en su entorno familiar. La investigación se enmarca en el campo de la psicopedagogía comunitaria. Desde una metodología cualitativa-descriptiva, se buscó comprender cómo esta problemática incidió en los procesos de la comprensión lectora, así como explorar las estrategias que el equipo interdisciplinario desplegó para acompañar a estos niños desde una mirada integral. El estudio se orientó a identificar dificultades, obstáculos y recursos presentes en las intervenciones, y visibilizó el rol del psicopedagogo en contextos de alta vulnerabilidad social. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observaciones no participativas. La muestra estuvo conformada por integrantes del equipo de Red Puentes, incluyendo a la coordinadora, un maestro de apoyo escolar, una psicóloga, una trabajadora social y ocho operadores que trabajaron directamente con los niños. Los resultados evidenciaron que los niños presentan importantes dificultades en la comprensión lectora, tales como escasa atención sostenida, limitado desarrollo del vocabulario, dificultades para realizar inferencias y una débil conexión emocional con los textos. Estas problemáticas se relacionan profundamente con trayectorias escolares interrumpidas, entornos familiares desorganizados y la ausencia de estímulos lectores en el hogar. Asimismo, se identificaron diversos obstáculos que enfrentó el equipo para sostener intervenciones de alfabetización, como la complejidad de los casos, la falta de articulación con las instituciones educativas formales y la escasez de recursos materiales y formativos. No obstante, también se relevaron prácticas significativas, como la lectura compartida y el uso de textos con sentido para los niños. Finalmente, la investigación permitió visibilizar al psicopedagogo como una figura clave en el trabajo interdisciplinario, en tanto articulador de saberes, promotor de estrategias pedagógicas contextualizadas y facilitador del desarrollo de funciones cognitivas y emocionales implicadas en la comprensión lectora.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Contexto, ser humano y epigenética
    (Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Berardino, Bruno G.
    Los últimos años de investigación científica han visto un crecimiento en los estudios que relacionan situaciones de vulnerabilidad (particularmente, durante la vida temprana) con el desarrollo de psicopatologías. Tales disfuncionalidades en la salud mental y en las emociones entienden una sinergia entre factores contextuales y la biología del organismo. Lo que da en llamarse “puente” entre ambas instancias es estudiado por un área de la investigación científica relativamente nueva: la epigenética. La epigenética fue establecida como un interesante factor que permite relacionar, desde un punto de vista biológico, el contexto en que se desarrollan las personas con sus estados emocionales. Este artículo se propone revisar algunos trabajos e integrarlos dentro de una concepción compleja del ser humano, que lo entiende como un sistema de relaciones entre diversas dimensiones que incluyen las esferas genéticas, epigenéticas, neurológicas, emocionales, interaccionales, cognitivas y socioculturales enmarcadas en un contexto particular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Deserción escolar : el problema invisible que la pandemia visibilizó
    (Universidad de Flores, 2021-10-01) López, Natalia
    Argentina hace años viene teniendo problemas con respecto a la educación, y más precisamente al aumento de la deserción escolar. La pandemia ha dejado en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. La pandemia ha dejado en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. Se hizo evidente la ausencia de condiciones materiales adecuadas y herramientas de tecnología digital en las poblaciones vulnerables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Discapacidad intelectual e influencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de poblaciones vulnerables
    (Universidad de Flores, 2018) Mussin, Arnaldo Diego; Sambataro, Karina; Müller, Mariela
    En contextos educativos marginalizados, el desempeño de los menores escolarizados afectados por discapacidad intelectual constituye una situación de compleja vulnerabilidad, a causa de la falta de acompañamiento de recursos humanos e infraestructura institucional. Tal como se analiza en el presente trabajo una escuela de educación primaria, del interior de la provincia de Chaco conforma una realidad de vulnerabilidad concreta. A partir de la complejidad que presenta la situación, resulta necesario construir conocimiento en torno a dicho fenómeno. Se aborda el problema central:¿cómo se desarrolla un individuo con discapacidad intelectual en contextos vulnerables?
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estresores, repercusiones del estrés y manejo del estrés en docentes de escuelas primarias ubicadas en el barrio de Fuerte Apache
    (Universidad de Flores, 2019) Kobylanski, Rocío Clara; Kerman, Bernardo
    En el presente estudio se evaluará el fenómeno del estrés en docentes de escuelas primarias ubicadas en la localidad popularmente denominada “Fuerte Apache”.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Familias en contextos sociales marginales y discapacidad intelectual
    (Universidad de Flores, 2020) Palmieri, Nadia; Brusco, Germán; Ungaretti, Joaquín
    El principal objetivo de esta investigación es analizar, identificar y visibilizar, posibles problemáticas de las familias con miembros con discapacidad intelectual en sectores vulnerables. Además de indagar sobre la desigualdad en la accesibilidad de terapias, tratamientos y recursos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    El impacto del COVID-19 en el campo de la salud mental en América Latina y España : una revisión sistemática
    (Universidad de Flores, 2022-07-05) Campodónico, Nicolás
    Este trabajo propone realizar una revisión sistemática sobre el impacto en la salud mental en los países de América Latina y España a partir de la pandemia provocada por COVID-19, para describir los abordajes teóricos y metodológicos. La revisión sistemática, según la declaración PRISMA, se lleva a cabo en agosto de 2020 y se seleccionan veinticinco artículos científicos provenientes de 6 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2020-2021, en donde se concluye en los diferentes ámbitos en que impactó la pandemia y la cuarentena en temas referidos a la vulnerabilidad psicosocial, trastornos de ansiedad, estrés, depresión, suicidio y consumo problemático de sustancias así como las consecuencias en el profesional de la salud mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La incidencia de la jornada extendida en las trayectorias escolares en contextos de vulnerabilidad en la ciudad de Salta capital
    (Universidad de Flores, 2020) Zerda, Cinthia Janet; Sabella, Adriana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    El propósito de esta investigación fue evaluar el impacto que tiene la implementación de la jornada extendida en las trayectorias escolares de los alumnos provenientes de contextos vulnerables. Este tema resultó de interés en la práctica educativa actual, que entiende a la extensión de la jornada como un dispositivo de acompañamiento a las trayectorias escolares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Influencia de la alimentación en las funciones cognitivas y en el proceso de aprendizaje de niños que reciben apoyo escolar en Centro de ayuda comunitaria : San José Providente, localidad José C. Paz, Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2018) Morais, Silvia; Sambataro, Karina; Müller, Mariela
    El presente trabajo trata sobre la influencia de la alimentación en el rendimiento escolar de niños de 7 a 11 años que reciben apoyo escolar en un centro psicopedagógico. Su objetivo principal es demostrar que una saludable y completa alimentación es fundamental para el desarrollo de las funciones cognitivas y el proceso de aprendizaje en niños pequeños. Como resultado de este trabajo se confirmó que la mala alimentación en los niños causada fundamentalmente por las limitaciones económicas que tienen sus adultos responsables, influye negativamente en el rendimiento escolar. La conclusión final a la que se arribó es el vínculo entre la alimentación y el bajo rendimiento escolar, implica una situación de pobreza y vulnerabilidad social mucho más profunda y compleja que la falta o la mala calidad de alimentos. Por otro lado, también resulta significativa la relación entre la poca información nutricional que tienen los adultos responsables y la mala alimentación de los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Influencia del contexto familiar vulnerable en el rendimiento escolar primario en niños en tiempo de pandemia
    (Universidad de Flores, 2025) Boaglio, Beatriz Luján; Sabella, Adriana
    El presente trabajo pretende indagar sobre el impacto de la pandemia en familias vulnerables, en la educación pública, delimitando el análisis al segundo ciclo (sexto grado) del nivel primario en escuelas públicas de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa. Se trata de una investigación de tipo cualitativa con enfoque empírico, centrada en el análisis de las experiencias y percepciones de docentes, directivos y psicopedagogos que atravesaron el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia. Para ello se lleva a cabo un recorrido teórico en torno categorías claves como trayectorias educativas, aprendizaje, desigualdad y familia; además de un abordaje del contexto socioeducativo durante la pandemia. A través del análisis de entrevistas, se indaga el modo en que el contexto familiar de niños y niñas, las condiciones de conectividad y las estrategias docentes impactan en el rendimiento escolar de los estudiantes. Finalmente, se proponen líneas de intervención que buscan multiplicar las oportunidades de aprender, desde una mirada situada y comprometida con el derecho a la educación en escenarios de alta vulnerabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La intervención de un psicopedagogo comunitario en las trayectorias escolares vulneradas de un centro socioeducativo del partido de Florencio Varela (Buenos Aires) en 2023
    (Universidad de Flores, 2025) Delmenico, Melanie; Garcés, Rosa
    El presente Trabajo Final Integrador se realiza para optar por el grado de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores. La misma tiene como objetivo principal analizar cómo impacta la intervención de un psicopedagogo comunitario en un Centro Socioeducativo del partido de Florencio Varela en 2023. En este sentido, se busca comprender cómo la psicopedagogía comunitaria, en su compromiso con los derechos humanos y la educación inclusiva, puede contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas de los adolescentes en situación de vulnerabilidad social. El estudio se basa en una metodología empírico-cualitativa de alcance descriptivo, aplicando entrevistas a actores sociales del Centro Socioeducativo. Se analizará la intervención del psicopedagogo comunitario y su impacto en las trayectorias escolares alteradas, así como su rol, métodos y prácticas orientadas a lograr una revinculación escolar satisfactoria en este contexto. Los resultados evidencian que la intervención psicopedagógica en el ámbito comunitario impacta positivamente en la revinculación escolar. Desde un abordaje situado, el psicopedagogo actúa como garante de derechos, generando redes de apoyo que articulan lo educativo con lo emocional, lo social y lo comunitario, acompañando trayectorias vulneradas de forma integral y promoviendo la continuidad y el sentido de pertenencia escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Lugar del sistema educativo estatal para abordar la educación de los niños y niñas en situación de calle
    (Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Marina Marcela; Antelo, Elsa
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la propuesta que brinda el Estado a través de sus políticas públicas para dar respuesta al derecho a la educación de aquellos niños y niñas que se encuentran en situación de calle. Se utiliza una metodología teórico-conceptual, partiendo de conocimientos y conceptos claves, de diferentes autores y referentes, a modo de analizar la información obtenida, para luego construir un conocimiento propio y una mirada crítica que contribuya a mejorar las prácticas educativas y brindar un mayor apoyo a esta población en condiciones de vulnerabilidad. Se pone énfasis especial en analizar las estrategias implementadas con los niños y niñas que enfrentan dificultades en su vida diaria y cómo éstas afectan su proceso de aprendizaje. A lo largo de este trabajo de investigación, se llegó a la conclusión de que, dentro del sistema educativo estatal, existen diferentes estrategias educativas, las cuales contribuyen de manera significativa a mejorar la calidad de la educación de estos niños y niñas en situación de calle. A su vez, se evidencia que, con un correcto y adecuado abordaje desde el ámbito de la psicopedagogía, se puede potenciar y mejorar el desarrollo de estos sujetos. Asimismo, se confirma la hipótesis planteada respecto a que: la implementación de estrategias educativas adecuadas por parte del sistema educativo estatal y desde el ámbito de la psicopedagógica, contribuirán de manera significativa a mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas en situación de calle.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Pobreza y contexto familiar: su impacto en el aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de 7 a 9 años en el barrio
    (Universidad de Flores, 2018) Zampaca, Nayibe Victoria; Sambataro, Karina; Müller, Mariela; Ungaretti, Joaquín
    El presente trabajo es de corte cuantitativo no experimental a través del cual se quiere investigar si la situación de pobreza y de vulnerabilidad social en la que se encuentran viviendo niños y niñas en el Barrio “Los Patitos II” impacta en el desarrollo de sus aprendizajes básicos, como es la adquisición de la lectura y escritura. Asimismo como su contexto familiar y la estimulación y el apoyo que sus padres y madres brinden influye en dichos aprendizajes. Por ello, se indagó con una muestra total de 30 personas, 12 niños y niñas de entre 7 y 9 años y 18 adultos, padres y madres de los examinados, quienes viven en el Barrio mencionado, ubicado en la ciudad de Posadas, Misiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Proyecto de intervención psicopedagógica : promoción de la crianza saludable en madres de la etnia Wichi de una comunidad del paraje Alto de la Sierra, Salta, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Miranda, Agustina Rosario; Centioni, Romina Alexia
    El siguiente proyecto de intervención psicopedagógica tiene como objetivo promover prácticas de crianza saludable entre madres de la etnia Wichí, que viven en la comunidad Pozo Yacare en el Alto de la Sierra, en el municipio de Santa Victoria Este, Salta, Argentina, mediante un enfoque preventivo y educativo. La intervención, destinada a madres de niños de 0 a 3 años, incluye la planificación, la puesta en marcha de cinco talleres dirigidos por profesionales de psicopedagogía, nutrición y pediatría, para brindar conocimientos sobre lactancia materna, alimentación complementaria, desarrollo psicomotor y detección de señales de alerta en el desarrollo infantil, y la evaluación. Los talleres están diseñados desde el enfoque de respetar y valorar la identidad cultural de la comunidad Wichí, integrando saberes ancestrales con prácticas de salud modernas. La propuesta responde a la necesidad de mejorar las condiciones de crianza en un contexto de vulnerabilidad, donde los índices de desnutrición infantil y el acceso limitado a servicios básicos parecer estar afectando el desarrollo temprano. A través de la educación en salud, adaptada a las características culturales de la comunidad, se busca empoderar a las madres para que puedan adoptar prácticas que promuevan el bienestar de sus hijos. Este modelo de intervención psicopedagógica interdisciplinaria y culturalmente sensible se presenta como una herramienta replicable en otras comunidades que enfrentan desafíos similares.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias