Espacios verdes urbanos, fortalezas, amenazas y oportunidades de mejora
Archivos
Fecha
2013
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Flores
Resumen
El proceso acelerado de urbanización a escala planetaria determina que la interacción diaria del hombre con la Naturaleza transcurra en los jardines, las calles y los parques. El verde urbano permite un paréntesis en los estresores cotidianos (ruido, bullicio, multitud), contrarresta a la alta densidad habitacional y las cargas de jornadas laborales, permite la calma, la recreación y el contacto con la Naturaleza (Petrow 2012, IWU 2004). Estos espacios verdes son sitios preferidos muy frecuentados durante la semana y los fines de semana principalmente por grupos sociales de movilidad reducida o de escasos recursos (Nohl 1995, Wolf & Appel-Kummer 2009) y se encuentran cada vez más presionados por la densificación urbana. La planificación urbana está llamada a resolver estos conflictos, teniendo en cuenta la importancia ambiental y social de los espacios verdes. En términos de sustentabilidad es preciso entender, diseñar y manejar el verde urbano adecuadamente desde una perspectiva ecológica, estética y recreativa (FTL-HSR & ZSA 2006).
Se presentan aquí a modo de ejemplos resultados de investigaciones realizadas en Buenos Aires, Salzburgo y Munich, que aportan ideas sobre el valor de los espacios verdes y de las problemáticas a los cuales se enfrentan.
Descripción
Palabras clave
Cita
Breuste, J., Artmann, A., Wurster, D., Voigt, A., & Faggi, A. (2013). Espacios verdes urbanos, fortalezas, amenazas y oportunidades de mejora. Calidad de Vida y Salud, 5(9), 59-70. https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/86/84