Examinando por Autor "Daverio, Romina"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia(Universidad Católica de Asunción, 2014) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Álvarez, Laura; Daverio, Romina; Díaz Videla, Marcos; Fiorito, Carolina; Locker, Liliana; Sánchez Castañón, Tabata; Stagliano, María Amelia; Stark, Letizia; Trigo, CeciliaEn Argentina la carrera de Psicología fue descalificada durante los gobiernos militares, principalmente de 1976 al 1983, siendo cerrada la Facultad Filosofía y Letras donde se desarrollaban los estudios de la Licenciatura en Psicología, siendo el ejercicio de psicólogo reducido al de administrador de test, a raíz de la ley 17132 sancionada bajo el gobierno de Onganía. Fue en el gobierno de Alfonsín donde se llevó a revisión el ejercicio del psicólogo clínico, otorgándole la exclusividad conjuntamente con los médicos y médicos psiquiatras del ejercicio de la psicoterapia. Se ha observado –y que constituye la base de esta investigación- que el psicólogo no cuelga su diploma, dando lugar, entonces, a que otras profesiones ejerzan ilegalmente la psicología clínica. Una muestra de 700 psicólogos fueron encuestados con resultados significativos. El 31% cuelga su diploma en el consultorio, mientras que un 69% no le resulta importante exhibir su título.Artículo Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales(Universidad Católica Boliviana, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Labandeira, Lucas; Álvarez, Laura; Stagliano, María Amelia; Nani, María Eugenia; Díaz Videla, MarcosLa investigación consiste en demostrar que la incondicionalidad amorosa se establece principalmente en la relación padre/madre e hijo y no en la relación entre cónyuges. Entendiendo como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por el otro, y la hipótesis sostiene que esta forma de amor se observa en la relación de los padres y madres con los hijos y es un “amor biológico”. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que como sentimiento se halla sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja.Artículo COVID-19 : relaciones de pareja durante el aislamiento. ¿Hay parejas que continuaron juntas en ese período crítico?(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María GabrielaLa pandemia y el consecuente confinamiento obligatorio, afectó directamente la vida de las personas y sus relaciones. Entre estas, las relaciones de pareja se han encontrado con múltiples desafíos. Con el propósito de investigar el impacto del aislamiento por pandemia de Covid-19 en las relaciones de pareja en población argentina, se realizó un estudio descriptivo con 2562 personas. De las mismas, 2283 encuestados estaban en pareja antes del confinamiento. El 79.5% siguieron juntas durante el aislamiento, el 53% llevaba más de 10 años juntos y el 60% tenían hijos en común. Los recursos que los ayudaron a seguir juntos como pareja fueron: buena comunicación, respetar los espacios de intimidad personal, manifestaciones afectivas, actividades compartidas, relaciones sexuales. Las conclusiones obtenidas pretenden servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de prevención en la práctica clínica, e intervención para parejas que llegan en situación de crisis, buscando estimular la resiliencia conyugalArtículo Estudio comparativo de los estados emocionales y recursos de afrontamiento en adultos argentinos durante la cuarentena por el COVID-19(Universidade Rainha Njinga a Mbande, Angola, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Benedicto, María Gabriela; Jones, Gilda; Agostinelli, Jésica; Díaz Videla, Marcos; Calligaro, Carolina; Daverio, RominaA partir de la declaración de la pandemia por el COVID-19, se inició un programa de reclusión domiciliaria y toda una serie de medidas para proteger a la población del contagio. La población mundial se enfrentó a dos situaciones críticas principales: el temor al contagio, y con ello a la muerte y, por otro lado, la crisis originada por el confinamiento. A raíz de este evento que afecta al mundo entero, se desarrolló una investigación cuyos objetivos se centraron en evaluar los estados emocionales y A partir de la declaración de la pandemia por el COVID-19, se inició un programa de reclusión domiciliaria y toda una serie de medidas para proteger a la población del contagio. La población mundial se enfrentó a dos situaciones críticas principales: el temor al contagio, y con ello a la muerte y, por otro lado, la crisis originada por el confinamiento. A raíz de este evento que afecta al mundo entero, se desarrolló una investigación cuyos objetivos se centraron en evaluar los estados emocionales y la eficacia de los recursos utilizados; y en consecuencia se ofrecen datos que puedan permitir orientar a las políticas de salud mental a fin de poner en marcha programas de prevención primaria y postpandemia.Artículo Evaluación del grado de percepción de riesgo al contagio del COVID-19(Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Benedicto, María Gabriela; Jones, Gilda; Agostinelli, Jésica; Daverio, RominaDesde la declaración de la pandemia por el COVID-19 diferentes estudios evidencian un impacto psicológico en la población luego de las medidas de confinamiento, principalmente con sintomatología asociada al estrés, ansiedad y depresión. Las respuestas emocionales y las representaciones cognitivas sobre el contagio de la enfermedad pueden haber variado desde el inicio de la circulación del virus, aspectos que influyen sobre la percepción de riesgo y las medidas preventivas que implementan las personas para evitar contagios. Por ello, el presente estudio midió y comparó la percepción del riesgo al contagio de 4267 personas, tanto al inicio de la pandemia como a los ocho meses posteriores. El análisis de datos indicó diferencias entre los momentos comparados, disminuyendo la máxima percepción de riesgo al contagio en el segundo momento. Se discuten los resultados en base a las implicancias sanitarias que dicha disminución puede conllevar.Artículo ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar(Universidad de Flores, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Agostinelli, Jésica; Calligaro, Carolina; Nicolás, Florencia; Biragnet, Cristian; Sánchez Cuevas, Gema; Díaz Videla, MarcosLos animales de compañía se encuentran fuertemente integrados a la vida de las familias de la cultura occidental, donde alrededor del 90% de sus tenedores las considera miembros de sus familias. Sin embargo, el campo de la salud mental prácticamente había ignorado los vínculos humanosanimal en la formación y práctica clínica. Con el propósito de evaluar las actitudes de los terapeutas hacia la consideración de las mascotas en su práctica, se desarrolló un estudio descriptivo mediante encuestas del que participaron 327 psicólogos clínicos. Estos completaron un formulario online con un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Actitudes del Terapeuta Hacia la Incorporación de Mascotas (EATHIM), construida para este estudio (α de Cronbach .86). La edad de los terapeutas y la cantidad de años de ejercicio profesional no se relacionaron con la escala; y la comparación de grupos de acuerdo con las modalidades de atención (i.e., familia, pareja, niños) no mostró diferencias en sus puntajes de EATHIM. Los profesionales de orientación psicoanalítica obtuvieron menores puntajes. Las terapeutas mujeres y los que consideraban a las mascotas importantes en la vida personal obtuvieron mayores puntajes de EATHIM. Se discuten los resultados, destacando la tendencia de los terapeutas a estar de acuerdo en considerar a las mascotas como integrantes de las familias con roles significativos, a la vez que rechazando su incorporación concreta en la práctica clínica. Se destaca la necesidad de incorporar los vínculos humanoanimal en la formación profesional para poder operativizarla en la práctica.Artículo Perception of the severity of COVID-19 contagion in the risk group. A comparative study at the first and the ninth months of compulsory isolation(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Benedicto, María Gabriela; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Jones, Gilda; Díaz Videla, Marcos; Calligaro, Carolina; Daverio, RominaAfter the continued extension of the quarantine due to the COVID-19 pandemic, it was proposed to investigate the perception of the severity of contagion in the risk group of the population. For this purpose, a descriptive cross-sectional study was carried out through the online distribution of surveys, consisting of a sociodemographic questionnaire and questions related to the perception of the severity of the disease. Two comparative moments were considered: the first month and the ninth month of quarantine. The random sample consisted of 4268 individuals, of whom 1006 respondents stated that they were part of a risk group. Regarding the results, it was observed that although the perception of the risk of contagion decreased over the months, the highest risk remained "very high" (in the first month - 46.7 percent and in the ninth month - 38.5 percent), increasing the values of "medium risk" (in the first month - 20.4 percent; in the ninth month - 28.6 percent) and "high risk" (in the first month - 16.0 percent; in the ninth month - 20.8 percent). However, the difference was not statistically significant (the Wilcoxon rank test was applied and a value of p = 0.6 was obtained). In turn, the research allow us to compare the results with those of the perception of the population as a whole and compare the values of risk group who contracted the virus, with whom they did not.Artículo Psicoterapia online en tiempos de Covid-19 : adaptación, beneficios, dificultades(Universidad de Manizales, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María Gabriela; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Jones, Gilda; Calligaro, Carolina; Díaz Videla, MarcosTras la declaración de la pandemia del COVID-19 y el consecuente confinamiento y el teletrabajo, se propuso investigar la adaptación de los profesionales de la salud mental a la atención online.