Examinando por Autor "De la Cruz Gil, Ricardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Desafíos didácticos en tiempos de pandemia : enseñar y aprender en tiempos de crisis(Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, Ecuador, 2024) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, RicardoLa pandemia y el consecuente aislamiento obligatorio, desencadenó diferentes crisis dentro del evento crítico que representó. El sistema educativo no fue la excepción, diversas alteraciones de la cotidianidad generaron en algunas situaciones, cambios profundos en la dinámica educativa, más precisamente en la instrumentación para hacerla posible. Aún estamos experimentando dicho proceso de cambio. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto crítico que viene generando la tecnología aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las familias, docentes y alumnos de la República Argentina y Latinoamérica, producto de la pandemia de COVID-19. Metodología: cualitativa, desde la perspectiva sistémico cibernética. Resultados: El sistema educativo sigue experimentando los cambios como efectos de la pandemia los que se hacen evidentes en el uso de la tecnología, la didáctica, la enseñanza y la interactividad del proceso. Conclusiones: Estamos experimentando el cambio de paradigma de la presencialidad a la virtualidad. Se vienen modificando las dinámicas en el aula, la relación docente alumno, el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación es la transformación en la convivencia, que trasciende a la entrega de información, y que involucra nuestra integración como seres humanos en la convivencia y en el amor como emoción fundamental que lo hace posible.Tesis Doctoral Eficacia de la psicoterapia en comparación con el tratamiento farmacológico en la ansiedad por la enfermedad(Universidad de Flores, 2023) De la Cruz Gil, Ricardo; Ceberio, Marcelo R.; Argentino, Diego Abel; Losada, Analía Verónica; Serebrinsky, HoracioEl trastorno hipocondriaco o también conocido como ansiedad por la enfermedad es considerado un trastorno de relevancia clínica, social y de salud pública, por los efectos y consecuencias que tiene. Es también un trastorno de difícil tratamiento por su resistencia al cambio, dificultad para el abordaje y unido a que los pacientes que la padecen se muestran reticentes a recibir atención en los servicios de salud mental al considerar que su padecimiento es exclusivamente médico y no psicológico (Lacunza et al. 2016). Adicionalmente la hipocondría se caracteriza por el consumo compulsivo de los recursos médicos y los servicios de salud lo que hace que este trastorno tenga una gran repercusión social y económica en quienes la padecen (Barsky et al., 2001).Artículo Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad(Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario Ecuador, 2023-07-01) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, RicardoLa hipocondría o ansiedad por la enfermedad es un trastorno complejo de difícil identificación, que genera graves consecuencias emocionales, familiares y sociales en quienes los padecen, constituyéndose en un problema de salud pública. Por su complejidad la hipocondría es resistente al tratamiento, presentando una poca tasa de recuperación. Tradicionalmente se ha recomendado a la farmacoterapia como la intervención terapéutica más efectiva para este trastorno, relegándose a la psicoterapia.Artículo Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2023) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, RicardoEl notable biólogo chileno, dejó un importante legado para la ciencia en general y la psicoterapia en particular. El objetivo de la presente investigación es identificar la influencia de la epistemología de Humberto Maturana en la praxis clínica de la psicoterapia breve sistémica. Se realiza un análisis de los principales planteamientos teóricos de la biología cognitiva de Humberto Maturana, revisando conceptos tales como clausura operativa, cognición, la interacción organismo medio, el lenguaje y la autopoiesis. Posteriormente se realiza un análisis y comparación de los aspectos epistemológicos en los planteamientos de Maturana referidos al cuestionamiento de la objetividad, la causalidad, la existencia de un multiverso y la biología del amor. Identificando la influencia de su pensamiento en la epistemología y praxis clínica de la psicoterapia breve sistémica. Finalmente se encuentra y concluye que la psicoterapia breve sistémica ha incorporado conceptos de la biología cognitiva de Humberto Maturana a su quehacer clínico.Artículo La psicoterapia basada en evidencia en la clínica actual(Fundación Aiglé, Argentina, 2022) Kerman, Bernardo; Scherb, Elena Diana; De la Cruz Gil, RicardoEl objetivo del presente trabajo es desarrollar el concepto de Psicoterapia Basada en Evidencias desde sus orígeneshasta sus desarrollos actuales, y esbozar, a modo orientativo, algunos de los principales hallazgos, sin profundizar niampliar en los modelos teórico-técnicos en si mismos.Artículo La psicoterapia basada en evidencia en la clínica actual. Una actualización para casos complejos(Fundación Aiglé, Argentina, 2023) Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo; De la Cruz Gil, RicardoEl objetivo de este trabajo es presentar una actualización del artículo sobre la psicoterapia basada en evidencias publicado en este mismo medio en 2022 (Scherb y Kerman, 2022), particularmente para los casos complejos. Seproponen cuatro vías de desarrollo de los nuevos paradigmas de psicoterapia basada en evidencias, partiendo desdeuna perspectiva trans-diagnóstica y trans-teórica. La primera, el cambio de foco de las investigaciones de efectividadde los modelos o técnicas psicológicas en trastornos psicopatológicas, hacia intervenciones efectivas, y mediadoresdel cambio. La segunda, la creciente evidencia de la importancia de los factores vinculados a la relación terapéuticaen el proceso y resultado de los tratamientos. La tercera, el giro hacia la personalización de los tratamientos, y laimportancia de la conceptualización y formulación del caso y no tanto a la clasificación diagnóstica. La cuarta, lainclusión del trabajo en equipo como factor que interviene, particularmente en casos complejos. A partir de unanueva manera de entender la práctica en Psicología Clínica, se impone un cambio en la conceptualización de lasintervenciones psicológicas basadas en evidencias, hacia un abordaje más idiográfico y centrado en procesos. Esteenfoque es el resultado de una evolución de la psicoterapia científica, y se asienta sobre las prácticas e intervenciones psicológicas que han dado los mejores resultados a través de las décadas, en una perspectivadistinta y prometedora (Hoffman y Hayes, 2021).