Examinando por Autor "Soto Rubio, Ana"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Bullying e inteligencia emocional en niños(Universidad de Flores, 2015) Mollá López, Laura; Soto Rubio, Ana; Martínez Rico, GabrielEl acoso escolar o bullying es un fenómeno definido como “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal, que recibe un niño por parte de otro u otros; que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo, apocarlo y amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño” (Cisneros VII, 2005, p.3). Por su parte, la inteligencia emocional se entiende como la capacidad para reconocer los sentimientos y manejarlos adecuadamente, y se considera esencial para vivir relaciones personales positivas y maduras. Este último constructo puede ayudar a erradicar el fenómeno del bullying en los centros escolares, lo que supone un gran avance en investigación. En este sentido, el objetivo que se persigue en esta investigación es doble, en primer lugar analizar los niveles de inteligencia emocional y acoso en 25 estudiantes de 4º curso de educación primaria y, en segundo lugar, analizar las relaciones existentes entre ambos constructos. En general, se observan bajos niveles de acoso escolar en sus diferentes manifestaciones, así como de cyberacoso; lo mismo ocurre con la Inteligencia Emocional. Por último, parece existir una relación significativa, positiva y moderada entre la atención a las emociones y el acoso escolar en sus diferentes manifestaciones.Artículo Calidad de vida y afrontamiento en cuidadores de niños con enfermedades altamente discapacitantes(Universidad de Flores, 2018) Avellán Castillo, Olga; Castellano Rioja, Elena; Soto Rubio, AnaEl objetivo de este estudio descriptivo transversal fue conocer el perfil sociodemográfico, la capacidad de afrontamiento y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores no formales de niños con enfermedades raras altamente discapacitantes. Participó una muestra no aleatoria, voluntaria, de 33 cuidadores, quienes mediante entrevista personal respondieron a un cuestionario de datos sociodemográficos, a una evaluación de estrategias de afrontamiento (cuestionario COPE), y a una medición de la calidad de vida relacionada con la salud (escala EUROQOL-5D y escala EVA para la autovaloración del estado de salud). Los resultados mostraron un perfil mayoritariamente formado por madres de los niños cuidados, casadas, con una edad media de 43,64 y con un nivel importante de percepción de afectación en su calidad de vida y compli-caciones como consecuencia de la enfermedad del niño. En cuanto a su percepción de calidad de vida, los cuidadores presentaron problemas para realizar actividades cotidianas, dolor o malestar y ansiedad o depresión, sin embargo, percibieron su salud en general como buena, la media obtenida fue de 68,57 en una puntación comprendida entre 0 y 100. Respecto al afrontamiento, los participantes obtuvieron las mejores puntuaciones en aceptación, afrontamiento activo, planificación, apoyo emocional y socialLos hallazgos del presente estudio podrían ser útiles para diseñar futuros planes de intervención de enfermería que promuevan el bienestar físico, psicológico, emocional y social de los cuidadores de niños con enfermedades raras.Artículo Características de los participantes en el Circuito de Carreras Populares de la ciudad de Valencia(Universidad de Flores, 2018) Alguacil, Mario; Parra Camacho, David; Soto Rubio, AnaEl presente estudio se ha llevado a cabo para analizar el perfil del corredor de carreras populares de la ciudad de Valencia. La promoción de actividades y eventos deportivos es una herramienta muy importante para el establecimiento de hábitos saludables en la población. Persiguiendo este objetivo, el deporte municipal y en concreto el circuito de carreras populares cumplen un papel fundamental, ya que se convierten en una oportunidad accesible en todos los sentidos para que la gente se inicie y consolide sus niveles de práctica deportiva. La muestra corresponde a un total de 1467 participantes de los cuales 390 son mujeres y 1077 hombres, representando un 25,58% y un 73,42% respectivamente. Como instrumento se procedió a elaborar una encuesta a partir de la literatura existente, estructurada en cuatro bloques. Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo para conocer el perfil de corredor que asiste a este tipo de eventos, controlando numerosas variables: edad, género, frecuencia de práctica, pertenencia a un club, posesión de ficha federativa, años que lleva corriendo, con quién suele salir a correr, en qué espacios suele salir a hacer running y, por último, su opinión respecto a las instalaciones que ofrece la ciudad de valencia para la práctica deportiva. En algunas de estas variables se han realizado comparaciones entre hombres y mujeres. Los resultados muestran información interesante respecto al perfil del corredor, encontrando diferencias significativas entre hombres y mujeres en algunas de las variables propuestas.Artículo El cuidador familiar del paciente paliativo : diferencias en el bienestar psicológico teniendo en cuenta el vínculo familiar(Universidad de Flores, 2020) Soto Rubio, Ana; Núñez Sánchez, Juan; Pérez Marín, MariánEl presente estudio tiene como objetivo analizar la relación existente entre el tipo de parentesco con el familiar paliativo y el malestar emocional experimentado por los cuidadores familiares principales. El estudio se ha llevado a cabo con una muestra de 213 cuidadores de familiares con patología variada en contexto paliativo, estando compuesta la muestra en su mayoría por mujeres (77,3%) y siendo la media de edad 61 años. Los resultados indican un mayor malestar psicológico asociado a la percepción del paso del tiempo en los cuidadores hermanos frente a otros parentescos familiares, lo que constataría la importancia de la relación familiar en la experiencia de enfermedad y cuidado. Los resultados ponen en relevancia la importancia de estudiar las variables familiares a la hora de llevar cabo intervenciones en los contextos paliativos.Artículo Desarrollo motor y su influencia en el proceso lectoescritor en estudiantes de 6 años(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Alfonso Adam, María Estrella; García Risco Soto, ElviraDesde la neuropsicología de la educación presentamos un estudio de tipo descriptivo y correlacional, cuya finalidad es conocer el nivel de madurez motriz y su relación con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños con seis años. Ha sido empleada una muestra no aleatoria de veinte estudiantes caracterizados por ser en su gran mayoría de etnia gitana. Se han aplicado pruebas de patrones básicos del movimiento, lateralidad y guías de observación de la lectura y escritura, además se ha tenido en cuenta el rendimiento académico en cuanto a las notas de los alumnos. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa entre las variables estudiadas madurez motriz y el proceso de lectura y escritura, siendo dicha relación no significativa para la sub-prueba de errores en la lectura. Las conclusiones más destacadas del estudio muestran a nivel general un bajo nivel de desarrollo motor y su relación con el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura en los alumnos de seis años.Artículo Factores de riesgo de duelo complicado en cuidadores de pacientes con enfermedad terminal : una revisión sistemática(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Salvador, Eva; Pérez Marín, MariánLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que aparecen asociados al duelo complicado en cuidadores de pacientes con enfermedad terminal. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron: PubMed, ProQuest Central y WOS-WOK. La búsqueda se configuró a través de la intersección de los descriptores (a-b-c): a) para el duelo se empleó 'grief' y 'bereavement' junto con otros referentes al concepto de pérdida ('lost', 'dying', 'mourning', 'anticipatory', 'loss', 'death'); b) para el final de la vida o cuidado paliativo ('end-of-life', 'terminal', 'palliative'); y c) aspectos psicológicos ('psychology', 'psychological'). 62 referencias fueron incluidas en la síntesis cualitativa. Los factores de riesgo identificados coinciden con los descritos en estudios previos. Al mismo tiempo, esta revisión identifica nuevos factores de riesgo: estrategias de afrontamiento, discapacidad física, diagnóstico erróneo, tipo de medicación, y ser viudo con un hijo/a dependiente.Artículo Formación para mediadores en habilidades comunicativas y emocionales para mejorar su intervención y prevenir el acoso escolar(Universidad de Flores, 2017) Avivar Cáceres, Susana; Giménez Espert, María del Carmen; Soto Rubio, AnaLos programas de mediación entre iguales pueden ser un método muy eficaz para prevenir el acoso escolar (Boqué, 2014; Noaks & Noaks,2006). Este estudio pretende demostrar cómo la formación en 4 habilidades psicológicas como la empatía, la asertividad, la escucha activa y la proactividad enriquecen las actuaciones de los mediadores para mejorar el clima de la escuela, ya que la educación emocional es esencial para encontrar el equilibrio entre la razón y la respuesta emocional (Lantieri, 2001). La formación se llevó a cabo en un colegio británico de Valencia (España) durante el segundo y tercer trimestre del curso 2015/2016 para los alumnos de secundaria. Se capacitó a 15 mediadores para el grupo experimental y se midió el clima de la escuela antes del entrenamiento y después de la evaluación de 10 mediaciones, utilizando un cuestionario de satisfacción tipo Likert de 5 niveles con 36 ítems en una muestra de 42 estudiantes de 11 a 15 años (N = 22) y control (N = 21). No sin antes haber obtenido los consentimientos necesarios de los padres y la comisión de ética universitaria. El grupo experimental mejoró significativamente su percepción del clima escolar (M = 3.96, SE = .046) que el control (M = 3.70, SE = .030, t (40) = -4.58, p <0.05, r = 0,99). A pesar de tener una muestra pequeña y poco tiempo para desarrollar el programa, observamos cómo estas estrategias psicológicas mejoraron las intervenciones de los mediadores, tras las ue se consiguió un pequeño cambio en la percepción de los estudiantes sobre las relaciones que establecen con sus con sus compañeros y profesores a más positivas y seguras. Este programa piloto nos guía a investigaciones más exhaustivas en el futuro.Artículo Implicación en las clases de educación física y el rendimiento académico en adolescentes(Universidad de Flores, 2017) Soto Rubio, Ana; Borredá Nadal, Sergio; Giménez Espert, María del CarmenLa educación física según Vizuete (2005), representa un elemento esencial en el desarrollo armónico, completo y equilibrado de la persona durante su vida. En el proceso educativo escolar, a través de la realización de esta materia se contribuye a desarrollar conocimientos cognitivos, psicomotrices, socio-afectivos y morales. Por otra parte, fomentar la implicación y la responsabilidad en el aula por el alumnado en las clases de educación física, es el primer paso para conseguir que el estudiante esté motivado y mejore en su respectivo aprendizaje durante la etapa escolar. (Juan Antonio Moreno, Parra, & González, 2008). Es por ello, que el principal objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la implicación del alumnado de educación secundaria obligatoria en las clases de educación física, con el rendimiento académico que estos mismos obtienen. Aprovechando el período de prácticas en el centro de la ciudad de Ontinyent, se realizó la investigación mediante la versión española de Moreno, González, & Sicilia, 2007, de la Social Goal Scale-Physical Education (SGS-PE) de (Guan, Xiang, McBride, Bruene, & others, 2006) y una pregunta ad-hoc para medir el rendimiento académico de los adolescentes, para posteriormente ser analizados en la investigación realizada. La muestra del estudio fue de un total de 107 adolescentes, de edades comprendidas entre 12 y 16 años, pertenecientes a grupos desde 1º hasta 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Entre los resultados que obtuvimos, destacamos que cuando mayor sea la implicación en las clases de educación física, en lo referente a responsabilidad y relación con los compañeros de clase, se relaciona positivamente y de manera significativa con el rendimiento académico de los adolescentes.Artículo La influencia del bullying en la autoestima de los adolescentes(Universidad de Flores, 2016) Romero Reignier, Virginia; Prado Gascó, Vicente; Soto Rubio, AnaEl acoso escolar o bullying es una situación tremendamente difícil de vivir tanto para las víctimas como para las personas observadoras. Es conocido que puede tener serias consecuencias negativas como una baja autoestima o ansiedad y estrés, que se arrastran hasta la edad adulta. Por ello es interesante conocer en detalle de qué manera concreta ser víctima de bullying influye en la autoestima del adolescente víctima. El presente estudio pretende analizar el impacto que puede tener cualquiera de los tres roles implicados en situación de bullying (víctima, agresor u observador) sobre la autoestima de una muestra adolescente. Primero, se ofrecen datos sobre niveles de autoestima y las tres dimensiones del bullying de dicha muestra. Seguidamente se analiza el efecto que tiene cada uno de los roles del bullying sobre la autoestima. Los resultados sugieren que solamente la dimensión víctima de bullying parece tener una relación negativa con relación su autoestima.Artículo Niveles de empatía en una muestra de enfermeras españolas(Universidad de Flores, 2016) Giménez Espert, María del Carmen; Avivar Cáceres, Susana; Soto Rubio, AnaLa empatía es una competencia fundamental en la atención al paciente que presenta beneficios tanto para el paciente como para las propias enfermeras. El presente estudio pretende estudiar los niveles de empatía de una muestra de 414 enfermeras españolas así como su relación con variables sociodemográficas mediante el instrumento (JSE) para estudiantes de enfermería. El análisis de datos se desarrolló mediante estadísticos descriptivos y pruebas t, ANOVAS y correlaciones, mediante SPSS versión 22. Los resultados sugieren que los niveles de empatía de la muestra de estudio se consideran altos y existen relaciones estadísticamente significativas con la dimensión atención emocional y el nivel de formación. Por último, se establecen correlaciones estadísticamente significativas con todas las dimensiones del instrumento (JSE) para estudiantes de enfermería y la edad delos participantes.Artículo Refugiados y bienestar : un estudio cualitativo en España(Universidad de Flores, 2015) León Pinilla, Ruth; Jordà Mathiasen, Eivor; Soto Rubio, AnaEl bienestar de los refugiados se suele ver afectado tanto por los motivos que forzaron su migración como por su propia situación en el país de acogida (especialmente por lo que respecta a la incertidumbre sobre su situación legal, el bajo nivel adquisitivo, los problemas de aislamiento social, los problemas de integración cultural, etcétera). A partir de un estudio cualitativo, se pretende analizar los niveles de bienestar de los refugiados en España. Para ello, en primer lugar se contextualizará la situación de las personas refugiadas en el mundo y en España, aportando tanto definiciones conceptuales como algunas cifras para comprender la profundidad y extensión del fenómeno. Asimismo, se introducirá el concepto de bienestar para, finalmente, presentar la valoración que hacen las propias personas refugiadas en cuanto a su bienestar con los resultados obtenidos tanto en entrevistas individuales como en una discusión de grupo. Los resultados sugieren más sentimientos positivos que negativos, en conjunto, y un balance afectivo positivo.Artículo Relación entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico en escolares adolescentes(Universidad de Flores, 2016) Gandía Delegido, Borja; Soto Rubio, Mauricio; Soto Rubio, AnaParece ser que la actividad física practicada de forma regular aporta grandes beneficios sobre la salud de los adolescentes. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la práctica de actividad física, el rendimiento académico, diferentes autoconceptos y la autoestima de los adolescentes dada la relevancia que según la literatura tiene el ejercicio físico sobre dichas variables. Para tal fin, se trabajó con una muestra de adolescentes (N=98) de diferente sexo y edad. Los resultados indican una correlación inversamente proporcional, significativa (p< .001) y baja (r= -,38) entre la actividad física y las notas de los alumnos y directamente proporcional pero no significativa con el resto de variables a excepción del autoconcepto académico que sí es significativa (p< .05) con una intensidad baja (r= .21). Resultados parecen contradecir, al menos parcialmente, a lo que se ha leído respecto a la relación entre la actividad física y el rendimiento académico, pero parecen ser congruentes en lo referente a la mejora del autoconcepto.Artículo Sintomatología ansioso-depresiva y sobrecarga emocional en el cuidador familiar del paciente paliativo(Universidad de Flores, 2020-04-30) Soto Rubio, Ana; Andreu, Yolanda; Pérez Marín, MariánLa presente investigación tiene como objetivos elaborar el perfil descriptivo de las variables sociodemográficas y psicológicas (bienestar emocional y sobrecarga) de cuidadores familiares principales de pacientes al final de la vida. Participaron 213 cuidadores familiares principales de pacientes al final de la vida con patología variada (EPOC, cáncer, anciano frágil…). El rango de edad de estos cuidadores es de 22 a 92 años, con una media de 61,49 y una DT de 13,647 (mediana = 64). La gran mayoría de los cuidadores familiares principales son mujeres (77%), están inactivas laboralmente (56%), casadas (75%), cuyo parentesco con el paciente es principalmente cónyuge (50%) o hija (38%) y, sobretodo, cuentan con estudios primarios (55%). Al mismo tiempo, un 30% de los cuidadores familiares presenta un problema clínico de ansiedad; alrededor del 15% presenta un problema clínico de depresión; y más del 20% presenta un problema clínicamente significativo de malestar emocional global. Al mismo tiempo, un 40% de los cuidadores familiares presenta signos de sobrecarga por las tareas de cuidado, presentando un 20% de los cuidadores familiares una sobrecarga intensa. El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes el fuerte impacto emocional que la situación de final de vida supone no sólo para el paciente sino para el cuidador familiar que le acompaña.