Doctorado en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Psicología por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Engagement y trabajo en binomio humano – animal no humano (perro), en personal de salud de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Del Col, Fabiana Alejandra; Perrone, Marina; Ceberio, Marcelo R.; Giovanazzi, Sandro; Argentino, Diego Abel; Díaz Videla, MarcosExiste consenso en afirmar que los profesionales de la salud se desempeñan en entornos caracterizados por una elevada carga laboral, demanda constante y jornadas laborales de extensa carga horaria. Frente a este escenario, los mecanismos de afrontamiento del estrés y de resolución de problemas pueden verse afectados vulnerando su salud, incrementando el ausentismo y favoreciendo la disminución en la calidad del desempeño y del trato hacia los clientes/pacientes. El siguiente trabajo de investigación evalúa si existen diferencias estadísticamente significativas de niveles de engagement, burnout y bienestar subjetivo entre profesionales de la salud en Argentina que trabajan en Binomio humano – animal no humano (perro) y aquellos que no trabajan en Binomio.Tesis Doctoral Varones femicidas argentinos (1988-2020) : análisis desde el modelo ecológico(Universidad de Flores, 2025) Balbastro, Laura Celeste Luján; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía Verónica; Díaz Videla, Marcos; Marzetti, Mónica Beatriz; Bolzon, LorenaA raíz de una investigación de corte cualitativo, de teoría fundamentada, este estudio propone la evaluación de diez sujetos varones argentinos quienes entre el año 1988 y el año 2020, han cometido el femicidio de sus parejas y ex parejas; y femicidios vinculados. Utilizando un muestreo por conveniencia, se optó por el uso de tres instrumentos de investigación, por un lado entrevistas a profesionales que desarrollan su labor con la población de varones que han ejercido este tipo de violencia; también la entrevista y el aporte de una informante clave y, finalmente, el análisis de entrevistas periodísticas y las correspondientes pericias de libre acceso, sobre cuatro casos que han tomado significativa repercusión pública y mediática en nuestro país. La muestra consta de diez sujetos, a los que se arribó a tres de ellos por medio de las psicólogas voluntarias, tres fueron aportados por la informante clave, y los cuatro restantes corresponden a casos públicos. El encuadre epistemológico ha sido el modelo ecológico, y el criterio ideológico se sustenta sobre el marco conceptual de Derechos Humanos y la perspectiva de género. El resultado consiste en la construcción de una teoría que relacione los fundamentos culturales de la violencia y la habilitación social que acompaña la modalidad vincular violenta; invalidando a las masculinidades hegemónicas en la gestión emocional, pero permitiendo irrupciones de agresividad que en ocasiones, provoca la muerte de la pareja. Se ha realizado un análisis sistemático de la bibliografía y el estudio de los códigos obtenidos, en articulación con el modelo ecológico de Bronfenbrenner.