Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Cobertura "Río Negro (Argentina)"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Accesibilidad administrativa a la consulta nutricional en el Hospital Dr. Ernesto Accame desde la perspectiva del personal de nutrición y administrativo, Allen 2023(Universidad de Flores, 2025) Chaves Kessel, Alma; Salomone, AnabellaLa accesibilidad a los servicios de salud se define como una condición variable de la población de poder utilizar los servicios de salud, es decir no solo basta con la disponibilidad de instituciones y recursos, sino que también de que las personas puedan hacer uso de estos. Es así que, cuando hablamos de accesibilidad administrativa nos referimos a la organización y a la gestión de los propios servicios de salud, lo cual comprende aquellos elementos que inciden en la utilización de los servicios de salud. Este estudio tuvo como propósito caracterizar la accesibilidad administrativa a la consulta nutricional de la población de Allen, desde la perspectiva del personal de nutrición y administrativo en el hospital Dr. Ernesto Accame durante el año 2023, para esto se llevó a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional, transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, efectuándose 3 entrevistas al personal del hospital Dr. Ernesto Accame, provenientes del servicio de nutrición, personal de admisión y administrativo. Por otra parte, se realizó una observación no participante en el espacio de admisión y la sala de espera del hospital y se consultaron datos estadísticos provenientes del hospital suministrados por personal administrativo. En líneas generales, se concluye que desde el sector administrativo del hospital, en el que se incluyen el personal administrativo y de admisión, no existen dificultades para poder acceder a la consulta nutricional. La modalidad para obtención de turnos y la disponibilidad horaria en el que se brinda atención nutricional es amplia, pudiendo hacer uso tanto de la mesa de admisión como del servicio de nutrición diariamente durante el turno mañana. Se destaca que al momento de intentar sacar turno, se debe contemplar ir con antelación ya que se forman grandes filas y se generan esperas prolongadas.Trabajo Final Integrador Calidad de vida en pacientes que cursaron internación prolongada en la unidad de cuidados intensivos del Policlínico Modelo de Cipolletti(Universidad de Flores, 2024) Luna, Ruth; Cenci, FedericoEste estudio analizó cómo una estadía prolongada en terapia intensiva afecta la calidad de vida de pacientes en el Policlínico Modelo de Cipolletti. Se incluyó a pacientes mayores de 18 años que estuvieron al menos 24 horas en cuidados intensivos y fueron dados de alta. Se utilizaron los cuestionarios SF-36 y EQ-5D-5L durante 28 días para evaluar la recuperación física y mental. Los resultados mostraron mejoras en la calidad de vida física y mental, aunque los mayores de 60 años y los adultos mayores mostraron una recuperación más lenta. El EQ-5D-5L indicó una mejora gradual en la percepción de utilidad. El estudio subraya la importancia de abordar tanto la recuperación física como el apoyo psicológico post-UCI. Se recomienda ampliar la muestra y realizar estudios longitudinales para una comprensión más completa de la recuperación.Trabajo Final Integrador Efectos de la movilización temprana en la fuerza muscular de pacientes con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos del Policlínico Modelo de Cipolletti(Universidad de Flores, 2024) Pozo Della Valle, Micaela; Cenci, FedericoEste estudio exploratorio y descriptivo evaluó los efectos del protocolo de Morris en la recuperación de la fuerza muscular en pacientes con debilidad adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) en el Policlínico Modelo de Cipolletti. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con internación prolongada en UCI, estables hemodinámicamente, excluyendo a quienes tuvieran patologías neuromusculares, estuvieran inestables hemodinámicamente o en neuroprotección. La fuerza muscular se evaluó mediante la escala MRC antes y después de aplicar el protocolo, y se analizaron los datos con SPSS. Los resultados mostraron una mejora significativa en la fuerza muscular, con una media de 43.5 (±3.66) en la segunda evaluación comparada con 28.8 (±6.27) en la primera, aunque el 85% de los pacientes seguían presentando DAUCI. No se encontró una correlación significativa entre edad y mejora en la fuerza muscular. Los hallazgos destacan la efectividad de la movilización temprana para mejorar la fuerza muscular en pacientes con DAUCI y sugieren que esta debe ser una práctica estándar en la UCI, adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.Trabajo Final Integrador Las guías alimentarias para la población argentina incluyen a los yogures como un grupo de alimentos recomendados ¿Todos los yogures disponibles en Cinco Saltos en el año 2024, son saludables de acuerdo a lo que dispone la ley N°27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable?(Universidad de Flores, 2024) Olmos, María Florencia; Nin, DeliaEste estudio analiza la calidad nutricional de los yogures disponibles en el supermercado La Anónima de Cinco Saltos en relación con la Ley N °27.642 de Promoción de la Alimentación Saludables y el Código Alimentario Argentino (CAA). Se plantea la pregunta sobre si todos los yogures recomendados como parte de una alimentación saludable cumplen con las normativas vigentes. El objetivo es evaluar la presencia de etiquetado nutricional, la cantidad de nutrientes críticos como azúcares agregados, grasas y sodio, y el cumplimiento de los sellos de advertencia. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental y transversal, con recolección de datos en tres visitas al supermercado durante el primer trimestre de 2024. Se registró la información nutricional de los productos mediante fotografías y su análisis se realizó en una base de datos en Excel. La muestra estuvo compuesta por yogures que cumplían con la definición del CAA y se analizaron variables como valor energético (VE), azúcares totales y agregados, grasas totales y saturadas, sodio y la presencia de sellos de advertencia. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión.