Especialización en Psicología Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Psicología Clínica por Materia "TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Psicoterapia basada en la evidencia en un caso de trastorno por pánico y trastorno de acumulación(Universidad de Flores, 2024) Ríos, Diana Tamara; Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz; Losada, Analía VerónicaEl presente estudio de caso describe el abordaje psicoterapéutico de una paciente adulta con una presentación clínica compleja caracterizada por la coexistencia de) Trastorno por Pánico (TP) y Trastorno por Acumulación (TA) y algunas manifestaciones correspondientes al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), atendida de modo virtual. La intervención terapéutica, basada en los principios de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), se centró en la modificación de patrones de pensamiento disfuncionales, el desarrollo de habilidades de afrontamiento y el abordaje de las dificultades relacionadas con la problemática de acopio. Los resultados obtenidos confirman la efectividad en el tratamiento, subrayando la importancia de una alianza terapéutica sólida tal como destacan Beck et al. (2010), Bordín (1979) y Corbella (2019), una evaluación integral y una intervención personalizada tal como plantean ciertos autores como Keefe et al. (2018), Lutz et al. (2021) y Manubens et al. (2024) para lograr una mejora significativa en la calidad de vida de la paciente.Trabajo Final Integrador Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para un caso de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) con dificultades en la estructura familiar(Universidad de Flores, 2024) Meccico, Agustina Bianca; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía VerónicaIntroducción: El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es caracterizado por la aparición de obsesiones y/o compulsiones (APA, 2014). Uno de los tratamientos más efectivos para este trastorno es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) (Society Clinical Psychology, s.f). A su vez, muchas de las personas que padecen este trastorno atraviesan por dificultades en su estructura familiar, lo que produce un aumento de la sintomatología y, como consecuencia, un mayor malestar. Objetivo: El objetivo de este trabajo es desarrollar un Estudio de Caso con una paciente que está en los inicios de su tratamiento. Método: El siguiente trabajo es un Estudio de Caso en el marco de una investigación cualitativa (Montero y León, 2007). Resultados: Al ser una paciente que actualmente se encuentra en los inicios de su tratamiento, no se puede continuar brindando más datos respecto a los problemas, fortalezas y continuación del tratamiento. Estas se irán construyendo e identificando a lo largo de la terapia. Discusión: Se considera que el tratamiento tiene un buen pronóstico, aunque una intervención factible en el futuro será la posibilidad de que realicen terapia familiar ya que la comunicación entre los diferentes miembros de este sistema puede ser considerada un obstáculo.