Examinando por Materia "ABUSO SEXUAL"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Abordaje del consentimiento en materia de abuso sexual coincidente en Argentina y Canadá, ¿Cuál es el motivo?(Universidad de Flores, 2020-02-01) Cuellar, Melina YanelEn la actualidad nuestra legislación argentina en materia de abuso sexual coincide con la legislación canadiense al basarse ambas en la ausencia de consentimiento como elemento fundamental de configuración del delito. El siguiente artículo demuestra la causa de tal coincidencia que cuenta como factor en común el Convenio de Estambul.Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Artículo Abuso sexual infantil, institucionalización y acompañamiento terapéutico(Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Losada, Analía Verónica; Vargas, MarianaEl presente trabajo tiene como objeto de estudio analizar la influencia que tiene en un niño, que ha sido víctima de abuso y reside en un hogar terapéutico, el hecho de tener un Acompañante Terapéutico (AT) que opere como vínculo referente. Se llevo adelante un estudio de revisión bibliográfica analizando la temática del abuso y su relación con otras variables como: hogares terapéuticos como institución y acompañamiento terapéutico. El rol del AT aporta una mirada personalizada le brindaría al niño contacto, intimidad y la posibilidad de una relación constante, permitiendo la aplicación de estas intervenciones en la cotidianidad de la vida del niño.Tesis Doctoral Abuso sexual infantil, obesidad y cirugía bariátrica y metabólica(Universidad de Flores, 2024) Pozo, Lorena; Losada, Analía Verónica; De Souza Godinho, Selediana; Daniel, Ester; Barros, Adivaldo Vitor; Etcheverry Domeño, LorenaEl Abuso Sexual Infantil (ASI) se constituye como una problemática de salud pública que no solo deja cicatrices psicológicas profundas, sino que también se asocia con consecuencias físicas significativas, siendo la obesidad una de ellas. La superposición de estos dos desafíos presenta una complejidad adicional en el tratamiento de los individuos afectados. La presente investigación se centra en la atención de la cirugía bariátrica como un recurso complementario en la atención integral de personas con antecedentes de ASI y obesidad, considerando sus potenciales beneficios para la salud física y emocional. Así mismo, se plantea como objetivo explorar la relación entre el Abuso Sexual Infantil (ASI), el desarrollo de la obesidad y el papel de la cirugía bariátrica y metabólica, destacando los mecanismos psicológicos y fisiológicos involucrados, así como las implicaciones para la práctica clínica. Para ello, a partir de la teoría fundamentada, se propuso investigar a las personas que se encuentran en el proceso de ser sometidas o que ya se sometieron a una cirugía bariátrica y metabólica, han sido víctimas de ASI y han sufrido obesidad, independientemente del cuadro de obesidad presentado para poder ser operadas. Así pues, este trabajo se enmarcó en un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo, siendo su propósito recabar información y así describir los factores que inciden en la elección de la cirugía bariátrica y metabólica como un complemento en el tratamiento de situaciones de ASI y obesidad. Para el análisis de los datos se utilizó un diseño de investigación basado en la teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por 16 profesionales de la salud de Argentina, especializados en cirugía bariátrica y metabólica, cuya edad se encontraba entre los 30 y 60 años; y por 27 pacientes concurrentes a centros especializados en cirugía bariátrica de entre 25 a 60 años.Artículo Grooming en niños, niñas y adolescentes. Revisión narrativa de los efectos de la pandemia por COVID 19(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2023) Teveles, Daniela; Losada, Analía VerónicaEl grooming se constituye como el acoso sexual virtual a Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), que consiste en acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos con la víctima con fines sexuales. El presente artículo tiene como objetivo explorar las consecuencias del grooming en NNyA y sus efectos durante la pandemia por COVID 19.Artículo El origen de las modificaciones a los artículos 119 y 120 del Código Penal argentino y la influencia del Código Penal español (arts. 178 a 181)(Universidad de Flores, 2020) Delgado, RodrigoInserto en el marco del proyecto de investigación sobre la reforma del artículo 119 del Código Penal de la Nación, tenemos como punto de partida el Decreto 340/2017, publicado el 17/05/17 en el Boletín Oficial, en el que el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley 27.352 que modifica este artículo del Código Penal de la Nación, con el objetivo de precisar las acciones que comprende el delito de abuso sexual. Concretamente, la parte más trascendente de la modificación es su primer párrafo, pues el resto del artículo permanece intacto. En primer término, lo que se observa en el párrafo inicial es que se ha suprimido la frase “persona de uno u otro sexo” reemplazándosela por la palabra “persona”. La modificación sustancial estriba en el saneamiento de una discusión doctrinaria y jurisprudencial, en cuanto a que la frase “por cualquier vía” se prestaba a dos interpretaciones (una amplia y otra restrictiva) al entenderse que ciertos actos abusivos eran considerados dentro del párrafo segundo del art. 119 “abuso sexual gravemente ultrajante” conformando la interpretación restrictiva; en tanto, otros autores entendían que la “vía bucal” se consideraba un abuso sexual con acceso carnal “violación”, conformando la interpretación amplia. La norma modificada aclara que el abuso sexual con acceso carnal “violación” conserva la misma penalidad, esta frase varias veces debatida “acceso carnal”; pero se aclara enfáticamente que el mismo puede ser “por vía anal, vaginal o bucal” y se agrega otros conceptos tales como: “o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías”, que no son novedosos pues ya figuraban en el Código Penal español (art. 179) y también en la disidencia que había realizado la Dra. María Elena Barbagelata en el Anteproyecto de Reforma Integral del Código Penal de 2014.Trabajo Final Integrador Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2024) Procopio, Eliseo Natanael; Baró, Silvana; Losada, Analía VerónicaEl abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.Artículo Ruanda condena los crímenes de genocidio y de lesa humanidad(Universidad de Flores, 2017-12-30) Ruiz, Gabriela CarlaEl 8 de noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas crea el Tribunal Penal Internacional para Ruanda con el objeto de enjuiciar a los responsables del genocidio, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional humanitario cometidos en el territorio de Ruanda y estados vecinos. El hecho de que un órgano internacional judicial ejerciera su competencia en un conflicto interno fijó un antecedente importante, ya que la situación en ese país constituía una amenaza para la paz y la seguridad internacional. En el caso Akayesu, el tribunal declara culpable al acusado por genocidio y crímenes de lesa humanidad por no impedir ni detener dichos delitos en su calidad de oficial, y no por haberlos cometido personalmente.Artículo Sexual assault in Canada and Germany(Universidad de Flores, 2023) St. Amour, TylerEste artículo examina el delito de agresión sexual en Canadá. Se centra en los elementos del delito y las sanciones establecidas en el Código Penal canadiense. También analiza el delito de agresión sexual en Alemania. Una comparación entre la tipificación de este delito en ambas jurisdicciones revela que existen más similitudes que diferencias y que las diferencias son principalmente diferencias de terminología más que de fondo.Video Validación de factores protectores y de riesgo en el abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2024-08-29) Losada, Analía Verónica; Bravo García, Leslie YulietEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Artículo La victimización de los ofensores sexuales en el sistema de justicia penal de los Estados Unidos(Universidad de Flores, 2018-12-22) Moreau, JocelynEn los Estados Unidos, los ofensores sexuales son un blanco mucho mayor que otros tipos de delincuentes en el sistema penal. Esta perpetuación de los delincuentes sexuales como algo cercano a lo monstruoso implica graves perjuicios para la seguridad de estos ofensores durante su encarcelamiento, así como su bienestar psicológico y sus relaciones sociales y comunitarias. Existe una victimización generalizada de los delincuentes sexuales dentro del sistema de justicia penal, lo que dificulta el debido proceso. Esta victimización de los delincuentes sexuales también implica un tipo de política de género dentro de la ley que es perjudicial para la integridad del sistema legal. Esta victimización sistemática de los delincuentes sexuales dentro del sistema de justicia penal es contraria a la idea de rehabilitación, reforma y disminución de la probabilidad de reincidencia, lo que podría decirse que es un papel esencial que debe desempeñar el sistema de justicia penal para que los pueblos encarcelados puedan volver a la sociedad.Artículo Vulnerability to child sexual abuse : NOABS tool(Universitat Autònoma de Barcelona, 2023-03-06) Bravo García, Leslie Yuliet; Losada, Analía VerónicaThe prevalence of child sexual abuse shows a result of 19% in females and 8% in males. Objective: The main aim of this study, is to identify the level of vulnerability and risk of sexual abuse in children between 6 to 13 years old with the NOABS tool. Participants and Setting: 684 children between the ages 6 and 13 from the Simón Araujo school in Sucre, Colombia. Methodology: The methodology used in this study has a descriptive approach and data was analyzed with a quantitative strategy. Results: After analyzing the data, it shows a 5.3 % high vulnerability (VA), (VA) female (F) 4.3 %, 6.5 % male (M), (VA) family context 16.1 %, social 14.9 %, school 8.2 %. Conclusions: Other researches allow to compare these results in order to have a clear idea about the levels of vulnerability and risk of abuse validating the NOABS game.