Examinando por Materia "ALIMENTACION SALUDABLE"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Autismo, la intervención biomédica y el aprendizaje en adolescentes de General Roca, Río Negro(Universidad de Flores, 2023) Cofré, C. Grisell; Damonte, MarianaLa finalidad de esta tesina de corte cualitativo es conocer la intervención biomédica para que complementariamente junto con la intervención psicopedagógica se logre llegar a una mejor calidad de vida de las personas con diagnóstico T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista). Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D., y Saldaña, P. (2002) enuncian que el origen de la psicopedagogía se encuentra estrechamente relacionado con el proceso de aprendizaje y las dificultades que presentan las personas que muestran alteraciones en su desarrollo, dificultando así su aprendizaje. El paradigma biomédico está tomado por médicos que intervienen en personas con T.E.A. entendiendo que una de las primeras alteraciones del desarrollo que se produce en la permeabilidad intestinal a partir del consumo y quita de ciertos alimentos, la importancia de la suplementación, y la desparasitación, entre otras intervenciones. En la siguiente investigación se pretende establecer la relación existente entre la intervención biomédica, el autismo y el aprendizaje, con el fin de sacar algunas conclusiones útiles que sean aplicables al plano educacional y específicamente al rol que debe asumir el o la psicopedagoga/o. El tema elegido es cómo ciertos alimentos, específicamente: gluten y caseína, la implementación de ciertos protocolos –como el de desparasitación- tiene inherencia en el cerebro de las personas con condición autística a la hora de disponerse en el aprendizaje y, por ende, en las intervenciones psicopedagógicas.Trabajo Final Integrador Descripción de las estrategias que presentan las escuelas primarias de Rincón de los Sauces, Neuquén en relación a la Ley Provincial 3242 Entornos Escolares Saludables, en el año 2024(Universidad de Flores, 2025) Arrieta, Analía Bárbara del Milagro; Rodríguez, Romina AndreaEl presente trabajo de investigación propone la descripción de las estrategias de entornos escolares saludables en las escuelas primarias públicas de la Ciudad de Rincón de los Sauces, Neuquén. Tal como se conoce, la obesidad y sobrepeso en niños, niñas y adolescentes (NNyA) es una epidemia en aumento, presentándose como unos de los principales problemas de la salud pública, afectando a la salud psico-física, el nivel educativo y la calidad de vida del grupo etario mencionado. Incluso los NNyA con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo de seguir siendo personas obesas en la edad adulta y presentar enfermedades no transmisibles (ENT), como cardiovasculares, diabetes o cáncer. Por esta razón es fundamental tomar diferentes medidas de prevención, entre ellas, se encuentran las estrategias de entornos escolares saludables avalado por la ley Provincial 3242 de entornos escolares saludables, en la cual se proponen recomendaciones específicas para la elaboración de normativas de entornos saludables. El objetivo del presente trabajo es describir las estrategias que presentan las escuelas primarias públicas de la Ciudad de Rincón de los Sauces, Neuquén, en relación a lo propuesto por la Ley Provincial 3242 de entornos escolares saludables. Dicha investigación fue de carácter observacional descriptivo, transversal.Trabajo Final Integrador Educación alimentaria desde la mirada psicopedagógica(Universidad de Flores, 2023) Yangüez, Eugenia Alejandra; Pérez Lugones, María FlorenciaEl objetivo de la presente investigación es explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes primarios respecto de la educación alimentaria, en función del desarrollo cognitivo. Su propósito es proporcionar desde la mirada disciplinaria, una base de información para el posterior diseño de programas de alimentación y nutrición en el sistema de educación primaria, en tanto modo de producir un nuevo conocimiento (Mendizabal, 2006) como una contribución a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La presente es una investigación que utilizará la metodología mixta. Los métodos mixtos o híbridos implican la recolección y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. En este trabajo la integración sistemática de los métodos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio, redundará en la obtención de una fotografía más completa del fenómeno (Sampieri, 2014) Los niños en edad escolar (6 a 12 años) constituyen una plataforma fértil para determinar los hábitos y costumbres que impactan en su conducta y rendimiento en el presente y en sus vidas en la edad adulta. UNICEF (2019) considera que esta es una etapa para el aprendizaje, el descubrimiento de la vida social y la adquisición de hábitos. La alimentación, en ella, es sumamente importante ya que debería aportar los nutrientes necesarios para crecer, condiciona la salud y tiene impacto sobre el desarrollo del cerebro y el desarrollo cognitivo. Actualmente, la gama de programas pedagógicos nacionales destinados a la primera infancia del Ministerio de Educación de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no incluye criterios activos sobre alimentación y nutrición. Esta situación se enmarca en políticas que no incentivan a los docentes a instruirse ni ofrecen capacitación respecto a la educación alimentaria integral, ni priorizan ambientes que fomenten hábitos alimentarios saludables, teniendo en cuenta las altas cifras en crecimiento de la malnutrición. Para llevar a cabo esta investigación, se eligió a la escuela primaria de gestión estatal, de doble escolaridad en que los niños almuerzan, Elvira Rawson de Dellepiane, ubicada en el barrio Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Las guías alimentarias para la población argentina incluyen a los yogures como un grupo de alimentos recomendados ¿Todos los yogures disponibles en Cinco Saltos en el año 2024, son saludables de acuerdo a lo que dispone la ley N°27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable?(Universidad de Flores, 2024) Olmos, María Florencia; Nin, DeliaEste estudio analiza la calidad nutricional de los yogures disponibles en el supermercado La Anónima de Cinco Saltos en relación con la Ley N °27.642 de Promoción de la Alimentación Saludables y el Código Alimentario Argentino (CAA). Se plantea la pregunta sobre si todos los yogures recomendados como parte de una alimentación saludable cumplen con las normativas vigentes. El objetivo es evaluar la presencia de etiquetado nutricional, la cantidad de nutrientes críticos como azúcares agregados, grasas y sodio, y el cumplimiento de los sellos de advertencia. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental y transversal, con recolección de datos en tres visitas al supermercado durante el primer trimestre de 2024. Se registró la información nutricional de los productos mediante fotografías y su análisis se realizó en una base de datos en Excel. La muestra estuvo compuesta por yogures que cumplían con la definición del CAA y se analizaron variables como valor energético (VE), azúcares totales y agregados, grasas totales y saturadas, sodio y la presencia de sellos de advertencia. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión.Trabajo Final Integrador El impacto entre los trastornos de ansiedad, trastorno del estado de ánimo y un estilo de vida saludable(Universidad de Flores, 2025) Chiacchiarini, Guadalupe; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo establecer la relación entre un estilo de vida saludable, los trastornos de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor en adultos jóvenes de entre 20 y 30 años de edad que residan la ciudad de Cipolletti. Se realizó un estudio empírico de enfoque cualitativo de corte observacional, transversal y correlacional. La muestra de este trabajo estuvo compuesta por 20 personas de entre 20 y 30 años de edad que viven en la ciudad de Cipolletti. Se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario autoadministrado, siendo este un medio de estructurar la entrevista de forma ordenada, garantizando que se van a plantear las mismas preguntas y con el mismo orden a todas las personas encuestada. Entre los principales resultados se encontró que más allá del tipo de entrenamiento que realizan notan cambios significativos en su estado de ánimo a la hora de terminar su actividad diaria (100%), como así también cuando pasa un periodo de tiempo donde no realizan actividad física (100%). Se encontró también, que el 75% de los encuestados mencionan que sienten cierta influencia en su estado de ánimo de acuerdo a su alimentación. Por último, se logró observar que un 55% de los encuestados manifiesta que llevar a cabo una buena alimentación y/o realizar actividad física logra contrarrestar los síntomas de ansiedad o depresión, más allá de haber sido o no diagnosticado con alguno de estos trastornos.Trabajo Final Integrador La influencia de los octógonos nutricionales de la Ley N° 27.642 en adultos con insatisfacción corporal en Argentina(Universidad de Flores, 2024-08-15) Ibáñez Pasero, Lautaro; Torres, EstebanEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar y determinar la relación entre la insatisfacción corporal y la influencia de las advertencias nutricionales características de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, mejor conocida como “Ley de Etiquetado Frontal”, en adultos de Argentina. La realización de dicha investigación puede contribuir al desarrollo o refinamiento de modelos teóricos que explican el comportamiento alimentario, como la restricción alimentaria o la categorización de alimentos como “prohibidos”, en contextos específicos, particularmente en relación con la percepción corporal y el impacto de intervenciones públicas como los sellos de advertencia nutricional. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 215 adultos entre 18 y 81 años provenientes de diferentes provincias de Argentina. Los 3 instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Un breve cuestionario sobre datos sociodemográficos, con el Cuestionario de Imagen Corporal “BSQ” diseñado por Cooper et al. (1987), y, un cuestionario diseñado por el investigador titulado “Influencia del Etiquetado Frontal”. Los datos recolectados permiten observar una fuerte y directa relación entre la insatisfacción corporal y el impacto que los octógonos nutricionales tienen sobre las personas.Trabajo Final Integrador Plan de negocio para la creación de una pastelería saludable en la ciudad de Cipollettti, provincia de Río Negro, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Merlino, María José; López Ifill, Norma Adriana; López, SergioEste estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad y posibilidades de mercado, técnica y financiera de un plan de negocio dirigido a la instalación de una pastelería saludable en la ciudad de Cipolletti, Rio Negro, Argentina. Para poder desarrollar este proyecto fue necesario definir conceptos fundamentales, los cuales fueron detallados en el marco teórico referencial para destacar aquellas características esenciales que guiaron la ejecución de este trabajo. Se evaluó el entorno en el que se planea establecer el negocio, considerando elementos importantes como la competencia, la disponibilidad actual de productos de pastelería saludable y el público objetivo. Dentro del estudio técnico, se evaluó la localización del local comercial, aspectos legales a tener en cuenta ya que se trata de un establecimiento en donde se manipulan alimentos y aspectos como materias primas, maquinarias y utensilios y recursos humanos, entre otros, para abordar los requisitos económicos fundamentales para el funcionamiento del negocio. Finalmente, se realiza un análisis financiero en donde se exponen las proyecciones de ventas y costos con el propósito de desarrollar el flujo de fondos para,posteriormente, realizar los cálculos de los indicadores financieros como son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con el fin de tomar decisiones fundamentadas.Trabajo Final Integrador La relación entre alimentación saludable y el aprendizaje escolar en la zona norte de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021-04-07) Santa María, Agustina; Zilberman, MelisaEl trabajo se basó en la influencia de la alimentación con respecto al rendimiento escolar en niños de 5 años. El objetivo principal fue demostrar que una saludable y completa alimentación es fundamental para el desarrollo de las funciones cognitivas y el proceso de aprendizaje en niños pequeños. Para ello se realizó una investigación cualitativa desde el enfoque de la teoría fundamentada y una observación directa sobre los alumnos pertenecientes a la institución. Se tomó en cuenta para la investigación la participación de alumnos de colegios privados, de zona norte de la provincia de Buenos Aires. Como resultado de este trabajo se confirmó que la mala alimentación en los niños causada fundamentalmente por la falta de conocimiento de las familias en alimentos nutritivos influye negativamente en el rendimiento escolar. La conclusión a la que se arribó es que resulta significativa la relación entre la poca información nutricional que tienen los adultos responsables y la mala alimentación de los niños.Se recomienda generar conciencia sobre la temática a partir de programas de educación comunitaria, coordinados por psicopedagogos con la colaboración de nutricionistas o médicos.