Examinando por Materia "AMOR"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales(Universidad Nacional de La Matanza, 2020) Ungaretti, Joaquín; Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, JésicaEn la presente investigación se intenta demostrar que la incondicionalidad amorosa se desarrolla en la relación padre/madre e hijo, mientras que el amor de pareja es absolutamente condicional. Se entiende como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por sus hijos. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Por lo tanto, se intenta desmitificar la creencia de que el amor de pareja es incondicional “hasta que la muerte nos separe” y expresada en el reclamo de seguridad en la pareja. El amor de los padres y madres hacia los hijos es el amor protector del apego, el amor natural que se desarrolla desde el nacimiento. Se evaluaron las respuestas de 559 personas, principalmente de la localidad de Santa Fe y Paraná, a un dilema que los hace enfrentar con la posibilidad de muerte del ser querido - riesgo de muerte de un hijo y del cónyuge- y sus emociones. Además, se explican las reacciones emocionales frente al dilema y se exploran las diferencias de género y la edad del entrevistado con respecto a la respuesta.Artículo Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Labandeira, Lucas; Álvarez, Laura; Stagliano, María Amelia; Nani, María Eugenia; Díaz Videla, MarcosLa investigación consiste en demostrar que la incondicionalidad amorosa se establece principalmente en la relación padre/madre e hijo y no en la relación entre cónyuges. Entendiendo como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por el otro, y la hipótesis sostiene que esta forma de amor se observa en la relación de los padres y madres con los hijos y es un “amor biológico”. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que como sentimiento se halla sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja.Artículo Dar la vida por amor : la incondicionalidad amorosa de la parentalidad VS la condicionalidad amorosa en la pareja(Fundación Aiglé, Argentina, 2025) Ceberio, Marcelo R.En la presente investigación se intenta demostrar la incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Pero una creencia sostenida en los vínculos amorosos conyugales, es la de la incondicionalidad amorosa que alcanza su síntesis en la frase “hasta que la muerte nos separe”, con la consecuente jura de fidelidad. Parte de la hipótesis inicial de la presente investigación es que esta creencia forma parte de la mitología relacional de la pareja, pero que por el contrario, el amor de pareja resulta “condicional”, es decir, se encuentra sometido a multiplicidad de condicionamientos: contextuales, evolutivos, estéticos, económicos, sociales, relacionales, políticos, entre otros. Una pareja se elige en un determinado período de la vida y luego del paso de los años, ninguno de los partenaires son lo que eran cuando se eligieron. Ni él es el que era, el que eligió a su pareja, y ella ya no es la que eligió a él: ninguno de los dos hoy es para el otro como lo eran en el momento primigenio de la elección. Si una pareja no recontrata y repiensa la relación, el camino del compartir es difícil, porque la evolución individual genera cambios de formas de pensar la vida y esto involucra la pareja. Más allá que nadie ama en totalidad, sino se aman ciertos aspectos del otro que por valores, predilecciones, gustos, creencias, aspectos estéticos, etc. existe convergencia.Tesis Doctoral La familia y el sentido de vida en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2013) Tripaldi Proaño, Daniela Margarita; Sosa-Terradas, Adriana; Buendia, Delia; Rodríguez Espínola, Solange; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación quiere demostrar que el sentido de vida de la familia influye en el desarrollo del sentido de vida y depresión de los adolescentes.Artículo Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas(Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2025) Florin Christense, Vera; Ceberio, Marcelo R.El amor romántico se manifiesta de manera compleja, variando en su naturaleza según las relaciones que se establecen, presentando una cualidad única en cada vínculo. Este tipo de amor puede entenderse como un proceso profundamente biológico y dinámico, en el cual están involucradas diferentes neurohormonas que actúan a nivel cerebral. Las técnicas de neuroimagen, como la fRMN y las PET, proporcionan un acceso sin igual a la red cerebral asociada con el amor romántico humano. Interpretarlas es uno de los mayores desafíos científicos de la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la comprensión del sustrato neurobiológico del amor romántico. Se partirá de algunas conceptualizaciones acerca de la temática, que incluyen fundamentalmente una perspectiva neuroquímica, de áreas cerebrales y de comportamientos consecuentes. Se desarrollan algunas definiciones de amor y los tipos de amor, de los que el amor romántico es uno de ellos. Además, se desarrolla brevemente la teoría del apego, y el apego en parejas desde el enfoque de la biología evolutiva, sobre la neuroquímica del amor, con la intención de facilitar la comprensión de los estudios de neuroimágenes y sus implicancias. Se exploran distintas investigaciones neurocientíficas del amor romántico, excluyendo investigaciones en modelos animales, aunque cabe destacar que estas constituyen la base teórica del estudio en personas. El énfasis está puesto en los correlatos de neuroimágenes y bioquímicos de este estado subjetivoTrabajo Final Integrador Perspectivas de mujeres mayores de cincuenta y cinco años sobre las relaciones de pareja(Universidad de Flores, 2022) Nadal, Mónica Zaida; Baró, SilvanaEl objetivo del trabajo es describir las vivencias y actitudes de las mujeres mayores de cincuenta y cinco años respecto a las relaciones de pareja y los factores que influyen en sus percepciones de satisfacción vital y conyugal. Para ello se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y de estudio de caso, mediante entrevistas semi-estructuradas a diez mujeres (cuatro mujeres entre 57 y 59 años y seis entre 60 y 85 años) profesionales y económicamente autónomas. Se encontró que las primeras experiencias amorosas de la juventud se enmarcaban en el paradigma del amor romántico. El ideal de vínculo de pareja tiene las características del amor confluente, más democrático y equitativo en la forma de vincularse y en los roles de género. Las relaciones de pareja son importantes para la felicidad. Se busca apoyo emocional, pero no es indispensable para sentir plenitud. Las relaciones de larga duración gozan de niveles de compromiso e intimidad altamente valorados, construidos a lo largo de la vida compartida. La soledad no es considerada un estigma social, sino una opción frente a tipos de relación que no respeten la autonomía femenina. Las mujeres casadas manifiestan satisfacción conyugal y tanto quienes como las que no, se sienten satisfechas con sus vidas, aunque el ideal sigue siendo tener pareja.