Examinando por Materia "ANIMAL DOMESTICO"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Duelo por muerte de animales de compañia : factores ligados a intensidad sintomática y recursos de afrontamiento(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Díaz Videla, MarcosEn las últimas décadas, la convivencia con animales de compañía ha aumentado, destacándose beneficios emocionales como costos, especialmente al lidiar con su muerte. Comprender factores relacionados con severidad de duelo y mejor afrontamiento, ayuda a desarrollar estrategias de apoyo para estos tutores en luto. Se analizaron tutores de Argentina (n = 288) tras la pérdida de un perro o gato, evaluando intensidad sintomática (Pet Bereavement Questionnaire; PBQ), concepción de continuidad humano-animal (AnimalHuman Continuity Scale; AHCS), y la disponibilidad y utilidad de recursos de afrontamiento. No se registraron diferencias entre quienes habían perdido perros y gatos. La mayor edad del tutor y del animal se asoció con menor sintomatología, mientras que las muertes inesperadas, y más aún las accidentales, se ligaron a más síntomas. La mayor percepción de continuidad humano-animal se ligó a más síntomas de duelo. Los recursos de afrontamiento más útiles y disponibles fueron el apoyo de familiares y amigos, la realización de rituales funerarios y el empleo de elementos (e.g., retratos) para recordar. Se destaca la información pronóstica para incrementar la predictibilidad en casos de afecciones crónicas, así como las necesidades de apoyo emocional y de orientación espiritual para legitimar la pérdida.Artículo La educación emocional asistida por perros, como puente de bienestar en el aula(Universidad de Flores, 2020) Maison Baibiene, María Mercedes; Silva, Leticia; Tomassi, Anabella; Borrino, LauraLa realidad de nuestra sociedad exige que en el sistema educativo, el binomio cognición-emoción sea inseparable para formar a los alumnos de manera integral. Para ello resulta indispensable desarrollar la inteligencia emocional por medio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el incremento de competencias socioemocionales a través de la educación emocional en las escuelas. Teniendo bien afianzadas las mismas es menos probable que se produzcan conductas disruptivas, sino contrariamente se fomenta el clima positivo y lleva al bienestar en las aulas. En base a la idea de conocer, expresar y encauzar adecuadamente las emociones, se incorporan perros en las prácticas de educación emocional donde se establecen vínculos con los alumnos que favorecen la dinámica de las actividades. En este marco intentamos analizar la contribución de la educación emocional asistida por perros en el contexto áulico para fortalecer el bienestar, la convivencia y apoyar y dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.Es a partir de aquí que específicamente describimos la experiencia del taller realizada en la escuela N°14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Artículo El enfoque una salud-un bienestar, en el abordaje integral de la violencia humano-animal(Universidad de Flores, 2020) Segredo, EvelynLa violencia es un fenómeno de naturaleza compleja, aprendida, y culturalmente establecida, causada por una disfunción en varios niveles de la estructura social. Es la consecuencia de problemáticas humanas transversales y complejas, tal como la pobreza, y constituye una de las expresiones más claras de injusticia y vulneración de los derechos humanos. En la última década se ha desarrollado un cuerpo creciente de evidencia empírica sobre este fenómeno, demostrando que la violencia interpersonal y, el abuso y maltrato hacia los animales, están íntimamente vinculados. Desde la mirada global, la teoría ecológica de la violencia establece que el ambiente en que se encuentra y vive un individuo constituye un potencial factor de riesgo para el desarrollo de conductas violentas. El enfoque de Salud Pública define la elaboración de políticas de trabajo en los tres niveles de prevención. En el siguiente informe se pretende revisar las últimas evidencias sobre la temática, brindando al lector, líneas estratégicas, herramientas y reflexiones acerca de los espectros más negativos de interacción humano animal, y la inherente naturaleza compleja que caracteriza a la violencia.Tesis Doctoral Engagement y trabajo en binomio humano – animal no humano (perro), en personal de salud de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Del Col, Fabiana A.; Perrone, Marina; Ceberio, Marcelo R.; Giovanazzi, Sandro; Argentino, Diego Abel; Díaz Videla, MarcosExiste consenso en afirmar que los profesionales de la salud se desempeñan en entornos caracterizados por una elevada carga laboral, demanda constante y jornadas laborales de extensa carga horaria. Frente a este escenario, los mecanismos de afrontamiento del estrés y de resolución de problemas pueden verse afectados vulnerando su salud, incrementando el ausentismo y favoreciendo la disminución en la calidad del desempeño y del trato hacia los clientes/pacientes. El siguiente trabajo de investigación evalúa si existen diferencias estadísticamente significativas de niveles de engagement, burnout y bienestar subjetivo entre profesionales de la salud en Argentina que trabajan en Binomio humano – animal no humano (perro) y aquellos que no trabajan en Binomio.Artículo Guía práctica para la incorporación de las mascotas en el genograma familiar(Universidad de Flores, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Díaz Videla, MarcosLas familias son la unidad vincular principal en la especie humana. En su seno se desarrollan reglas, funciones, figuras identificatorias y estilos relacionales, las cuales implican a todos sus integrantes. Hoy en día las mascotas se han constituido como un miembro más de las familias, manifestando su afecto, constancia, aceptación y falta de juicio. De este modo, se destaca la relevancia de incorporación de los animales de compañía en las evaluaciones clínicas que se realizan a sus tenedores y familias. Si bien el genograma es una herramienta frecuentemente usada para tal fin, la inclusión de las mascotas—propuesta solo recientemente— es algo ambigua y poco clara. Así, en el presente artículo se brinda una guía para la sistematización de la confección de genogramas humano-animal. Adicionalmente, se analizan tres ejemplos clínicos y se presentan propuestas de actividades para incorporar a los animales en el taller del genograma.Trabajo Final Integrador El impacto de las mascotas en el bienestar emocional de adultos con enfermedades crónicas(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Ana Laura; Menéndez Maissonave, CamilaLas mascotas han demostrado tener un impacto psicológico y emocional significativo en los pacientes que atraviesan enfermedades crónicas, lo que ha contribuido a hacer más llevadera la experiencia de vivir con una enfermedad de largo plazo con todo lo que estas conllevan (depresión, ansiedad, estrés, entre otros). Los animales de compañía, si bien también brindan compañía y afecto, pueden cumplir un rol terapéutico o de asistencia. De acuerdo con esto, en los últimos años la Terapia Asistida por Animales (TAA), Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) y Actividades Asistidas con Animales (AAA) adquieren relevancia global como enfoques terapéuticos, mejorando diversos aspectos de la vida de los pacientes crónicos, como un enfoque potencial para mejorar el bienestar emocional de las personas con enfermedades crónicas. El propósito de este estudio es analizar la literatura existente sobre los beneficios que brindan la tenencia de mascotas y animales de compañía en el bienestar emocional de estos adultos, y tiene como objetivo general Identificar el impacto de las mascotas en el bienestar emocional de los adultos que atraviesan enfermedades crónicas. Para ello en este trabajo de revisión bibliográfica se consultaron diversas fuentes de información comprendidas desde el año 2014 hasta la actualidad, producidas tanto en el territorio nacional como en el extranjero, priorizando las fuentes de los últimos cinco años. Los resultados indican que las mascotas y animales de compañía producen beneficios significativos considerándolas como un apoyo adicional a los tratamientos tradicionales para las diferentes enfermedades crónicas, evidenciando beneficios similares en áreas terapéuticas, psicológicas, fisiológicas y sociales, actuando de manera holística en todas las dimensiones de la persona. Además, se podría inferir que, a pesar de los beneficios identificados en los diferentes hallazgos, hay una falta de comprensión sobre los mecanismos subyacentes y el alcance total del impacto de las mascotas, por lo cual resulta necesario seguir investigando.Trabajo Final Integrador Influencia de la intervención asistida con animales en el proceso terapéutico de disciplinas como la psicopedagogía y la terapia ocupacional(Universidad de Flores, 2020) Giovanetti, Natalia Soledad; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Malfet, CynthiaEl presente estudio tuvo como propósito de investigación analizar las influencias de las intervenciones asistidas con animales (perros) en el proceso terapéutico de diferentes disciplinas, como la psicopedagogía y la terapia ocupacional. La muestra estuvo conformada por diez profesionales de la salud y también del ámbito de la educación que trabajan con perros, que actúan como coterapeutas en las terapias ofrecidas por sus respectivas áreas. La investigación fue de tipo cualitativa, con un diseño metodológico centrado en la teoría fundamentada, y se analizaron las variables intervención asistida con perros y proceso terapéutico. Los resultados obtenidos de la encuesta señalaron influencias en su mayoría positivas, dada la gran variedad de beneficios que dicha intervención aporta a las diferentes disciplinas terapéuticas. En cuanto a las influencias negativas, los resultados demostraron que estas son mínimas y poco observables en las experiencias manifestadas por los participantes de la investigación.Artículo Intervenciones asistidas con animales en pacientes con esclerosis múltiple(Universidad de Flores, 2020) Eizaguirre, Bárbara; Alonso, Ricardo; López, Pablo A.; Díaz Videla, MarcosLa esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta principalmente a adultos jóvenes, caracterizada por presentar síntomas motores, sensitivos, visuales y cognitivos (entre otros), comprometiendo las distintas áreas de la vida de estas personas. Su tratamiento se orienta a la reducción del deterioro funcional del paciente y comprende un abordaje integrado por farmacología y neurorrehabilitación. Las intervenciones asistidas con animales han sido destacadas en las últimas décadas como abordajes complementarios con resultados prometedores en la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurológicas, aunque las investigaciones sobre su eficacia en esclerosis múltiple son escasas. Se realizó una revisión de los estudios empíricos que incluyeran abordajes de intervenciones asistidas con animales en personas con esclerosis múltiple. Se encontraron seis estudios, la mayoría centrados en abordajes de equinoterapia. Estas investigaciones destacaron mejoras en los participantes en el área motora, principalmente respecto del equilibrio y la velocidad de la marcha. Asimismo, se destacó un efecto beneficioso sobre la calidad de vida de estas personas. Aunque se encontraron resultados favorables en la utilización de este tipo de intervenciones en personas con esclerosis múltiple, la bibliografía es escasa y es necesario realizar estudios más exhaustivos. Finalmente, se sugiere la realización de estudios que empleen intervenciones con perros y que evalúen su efecto sobre el funcionamiento cognitivo.Artículo Intervenciones asistidas por animales : alcances, desafíos y limitaciones(Universidad de Flores, 2020) Cavalli, Camila; Carballo, Fabricio; Bentosela, MarianaLas Intervenciones Asistidas por Animales (IAA) se diferencian en actividades, terapia o educación asistida por animales. Constituyen un campo en desarrollo que está recibiendo una atención creciente del público en general, profesionales de la salud y la comunidad científica. Implican la interacción de animales y personas de diversas edades y características. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis conceptual del área a partir de revisiones y meta análisis publicados sobre el tema. Se incluirá su efectividad y una recopilación de ciertas limitaciones metodológicas de los estudios, junto con propuestas para futuros rumbos de investigación. Asimismo, se tendrán en cuenta las características de los animales participantes, así como su bienestar durante estas tareas. Se concluye que, aunque las investigaciones en el área son aún incipientes y presentan debilidades metodológicas, los resultados son alentadores. Las IAA son un campo prometedor que requiere más investigación.Artículo ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar(Universidad de Flores, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Agostinelli, Jésica; Calligaro, Carolina; Nicolás, Florencia; Biragnet, Cristian; Sánchez Cuevas, Gema; Díaz Videla, MarcosLos animales de compañía se encuentran fuertemente integrados a la vida de las familias de la cultura occidental, donde alrededor del 90% de sus tenedores las considera miembros de sus familias. Sin embargo, el campo de la salud mental prácticamente había ignorado los vínculos humanosanimal en la formación y práctica clínica. Con el propósito de evaluar las actitudes de los terapeutas hacia la consideración de las mascotas en su práctica, se desarrolló un estudio descriptivo mediante encuestas del que participaron 327 psicólogos clínicos. Estos completaron un formulario online con un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Actitudes del Terapeuta Hacia la Incorporación de Mascotas (EATHIM), construida para este estudio (α de Cronbach .86). La edad de los terapeutas y la cantidad de años de ejercicio profesional no se relacionaron con la escala; y la comparación de grupos de acuerdo con las modalidades de atención (i.e., familia, pareja, niños) no mostró diferencias en sus puntajes de EATHIM. Los profesionales de orientación psicoanalítica obtuvieron menores puntajes. Las terapeutas mujeres y los que consideraban a las mascotas importantes en la vida personal obtuvieron mayores puntajes de EATHIM. Se discuten los resultados, destacando la tendencia de los terapeutas a estar de acuerdo en considerar a las mascotas como integrantes de las familias con roles significativos, a la vez que rechazando su incorporación concreta en la práctica clínica. Se destaca la necesidad de incorporar los vínculos humanoanimal en la formación profesional para poder operativizarla en la práctica.Artículo Las mascotas en el genograma familiar(Universidad Católica del Uruguay, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Díaz Videla, MarcosLos cambios socioculturales de las últimas décadas han posibilitado mayor permeabilidad a modelos familiares diversos y a la incorporación de integrantes no humanos. En occidente, el 90% de las personas tiende a considerar a sus animales como miembros de sus familias. Pese a la relevancia de esta configuración familiar humano-animal, en la práctica clínica, hasta recientemente, los animales parecen haber sido pasados por alto, por ejemplo, en la confección del genograma familiar. Si bien algunos autores han comenzado a incorporar a los animales a esta representación gráfica, la misma se ha mostrado problemática o poco estructurada. Fundamentándonos en las investigaciones previas, proporcionamos una guía para la inclusión de animales en el trazado de la estructura familiar, el registro de la información relacionada a estos, y de las relaciones familiares que los implican. Finalmente, realizamos una propuesta de incorporación de los animales en los talleres terapéuticos ligados al genograma.Artículo Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humanoanimal(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2019) Díaz Videla, Marcos; Ceberio, Marcelo R.Aunque la tenencia de mascotas se ha intensificado, no se trata de un fenómeno del posthumanismo, sino que proviene de la prehistoria. Los recientes incrementos en esta práctica parecen depender de un cambio actitudinal general hacia los animales. Actualmente, las mascotas aparecen como una característica omnipresente en vida la familiar occidental, y la Teoría Sistémica resulta una perspectiva destacable para su estudio. Convertir animales en familia implica un proceso bidireccional donde estos tienen un rol activo. Las mascotas desempeñan funciones compartidas y particulares, adecuándose a las demandas de cada etapa familiar y contribuyendo a las dos funciones básicas de las familias: mantener la cohesión favoreciendo el desarrollo. Los animales tienen, además, un rol estabilizante y dinámico, siendo particularmente importantes durante las crisis, y pudiendo desestabilizar el sistema al ausentarse. Finalmente, se brindan recomendaciones para que los clínicos puedan incluir a las mascotas en el trabajo con familias multiespecies.Tesis Doctoral La relación humano-perro de compañía : estudio descriptivo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Díaz Videla, Marcos; Camacho, Javier Martín; Bosso, Roxana; Ferraro, Atilio; Serebrinsky, HoracioEsta investigación se propone contribuir a destacar la relevancia y legitimidad del estudio de las interacciones humano-animal.Artículo Relación humano-perro/gato, estrés y errores cotidianos en la memoria(Universidad de Flores, 2023-07-14) González Ramírez, Mónica Teresa; Landero Hernández, RenéEl propósito del estudio fue evaluar la relación entre estrés y errores cotidianos en la memoria; comparar puntajes entre grupos generacionales e identificar si existe un efecto benéfico de las relaciones humano-perro o humano-gato sobre los errores en la memoria. Participaron 640 personas de México; 368 tenían perro, 188 gato, y 84 perro y gato; 205 de la generación X, 237 millenials y 198 baby boomers. Se encontró correlación significativa entre estrés y memoria; diferencias significativas entre las generaciones para estrés, errores en la memoria y relación humano-gato. La generación millenials tuvo mayor puntaje en estrés y más bajo en errores en la memoria. La generación X presentó mejor relación con el gato y con el perro. La relación humano-gato mostró correlación negativa y significativa con errores en la memoria, identificando que la correlación es exclusivamente en los baby boomers; el modelo estructural refleja que cercanía emocional con el gato y costo percibido explican el 31.7% de la varianza de errores cotidianos en la memoria en esta generación. Los pesos de regresión y el ajuste del modelo, apoyan la idea de que la relación con el gato podría tener un efecto protector en la memoria para la generación baby boomers.Artículo Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese?(Universidad de Flores, 2020) Díaz Videla, MarcosLos vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo.