Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "AREAS URBANAS"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Centro de educación técnica
    (Universidad de Flores, 2024) Chura, Marcelo; Virzi, Andrés
    El lugar elegido para trabajar es en Argentina, provincia de Neuquén, ciudad de Neuquén, en el barrio Alta Barda. En este sector de la ciudad se ubica una barda en sentido norte a sur que genera una diferencia en el terreno de 5 metros, al oeste de la barda se ubica un asentamiento donde las casas son precarias con techos de chapa. Habitan aproximadamente 80.000 habitantes sin calles asfaltadas, espacios verdes e infraestructura. Al este de la barda se ubica un Instituto privado de educación primaria y un barrio de clase media, con casas del tipo chalet. La barda está contenida por un muro de contención de hormigón armado de 30 cm. de espesor. Los asentamientos se ubican separados del muro además, para ingresar a la barda también se puede acceder por una pendiente entre los asentamientos y la escuela. Se tuvo como referente la casa en Mallorca del Arq. Álvaro Siza en España, construida en el año 2002. La estructura de la casa es de hormigón armado. Se generó un recorte dónde tuve interés en la continuidad de los muros exteriores, tanto en su longitud como en su verticalidad, también en su pisada en losa a distintos niveles y vacíos. A su vez se eliminaron muros interiores para tener espacios más amplios y de doble altura. Por último el recorte tuvo varias etapas de configuración a modo de crecimiento longitudinal y en altura. Finalmente se llegó a dos plantas se eligió colocar el recorte en una esquina del lote elegido por ser un lugar entre los asentamientos y el barrio de clase media. Para así lograr que el edificio sea un punto de encuentro entre los dos barrios y potenciar las relaciones sociales. Con un retiro de la línea municipal de 20 metros y así poder generar una plaza para el sector social careciente de espacios verdes. La pieza de corte se la duplicó una vez para así tener mayor metros cuadrados y tener un crecimiento por encima de la barda.
  • No hay miniatura disponible
    Trabajo Final Integrador
    Centro de inclusión social
    (Universidad de Flores, 2024) Aliotti Vallejos, Bianca Martina; Bartoli, Camila Rocío; Szilak, Alejandro; Pino, Lucas; Guerrero, Rocío
    El proyecto aborda la intervención urbana en un sector de Neuquén caracterizado por su crecimiento desorganizado y la ausencia de planificación territorial. A partir del análisis del sitio —una zona con baja densidad, topografía irregular y bordes urbanos difusos— se propone un edificio compacto que se integre al entorno natural y urbano. El diseño consiste en un volumen en “L” de planta baja y un bloque en altura que libera la cota cero, permitiendo la continuidad visual y el uso comunitario del espacio. La propuesta busca equilibrar privacidad y apertura, generando patios, terrazas y zonas de interacción que favorezcan la integración social. El proyecto se presenta como un nodo articulador entre el tejido urbano y el paisaje, capaz de adaptarse y evolucionar con el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Centro social para personas de tercera edad
    (Universidad de Flores, 2024) Martínez, Claudio; Virzi, Andrés
    El proyecto del Centro de desarrollo social para personas mayores se sitúa en un sector privilegiado al oeste del centro de la ciudad de Neuquén. Este entorno, caracterizado por una combinación de áreas residenciales, equipamientos comerciales y de servicios, ofrece una infraestructura vial consolidada que permite un fácil y rápido acceso desde el centro de la ciudad. la ubicación del terreno que linda con una de las principales arterias de la ciudad, facilita el tránsito de personas y asegura que el centro esté convenientemente conectado, sin dejar de ofrecer la tranquilidad y privacidad necesarias para el programa. Con una superficie de 1,5 hectáreas, el terreno brinda un espacio adecuado para la creación de un entorno de calma y reflexión, rodeado de un pequeño bosque natural que aporta un ambiente de paz, armonía y contacto directo con la naturaleza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
    (Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2020) Boyero, Leandro; Lecuona, Juan Manuel; Canay, Tamara; Tapia, Roxana; Robertazzi, Mario Alberto; Datri, Leonardo
    Las ciudades representan paisajes construidos que alteran el balance energético de la superficie natural. Los materiales tienden a aumentar la radiación terrestre de onda larga respecto a las superficies naturales, generando islas de calor, aunque en ambientes áridos se da una relación inversa. En cualquier caso, la distribución espacial de la intensidad de este fenómeno es heterogénea a pequeña y mediana escala. El arbolado urbano por ejemplo, cubre la superficie construida y reduce la radiación de onda larga, regulando su intensidad. Además la temperatura atmosférica se distribuye en un gradiente vertical respondiendo, entre otros factores, a la presión del aire y la altitud. En valles esto determina que el aire diurno sea más cálido en la zonas bajas que en las zonas altas. El objetivo de este trabajo es estudiar la variación de la eficacia del arbolado público como reductor de la temperatura atmosférica en el gradiente altitudinal de la ciudad de Neuquén, Argentina. La hipótesis sugiere que la cobertura arbórea en los Canales Viales Urbanos (CVUs) reduce la temperatura de la capa inferior de la atmósfera, pero este efecto es mayor en sitios topográficamente más bajos. Se utilizó un sensor de temperatura para automatizar durante el invierno la toma horaria de datos en CVUs con cobertura contrastante (Alta y Baja) ubicados en zonas del valle altas y de ribera, durante 3 días en cada punto de la combinatoria (4 sitios). Otro sensor midió simultáneamente la temperatura en un punto de referencia ubicado en un área natural. Se verificó la interacción entre el arbolado y la posición topográfica en el valle. La influencia de la topografía sobre la temperatura atmosférica fue mayor que el de la urbanización.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias