Examinando por Materia "ARTE"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Arte, comunicación y contexto : la relación entre el artista, su obra y el espectador(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Wild, CatalinaEl objetivo de esta investigación es explorar, a través del arte, cómo la comunicación en cualquiera de sus manifestaciones, es decir, verbal, no verbal y paraverbal, es el resultado de la articulación de la experiencia relacional del ser humano. A partir del análisis de la vida y obra de los artistas austríacos del siglo XIX, Gustav Klimt y Egon Schiele, y teniendo en cuenta los fundamentos del modelo de la terapia sistémica-constructivista, donde se parte de que la visión de la realidad es subjetiva, se explorará el fenómeno de la comunicación, la influencia del contexto, el ciclo vital y la experiencia afectiva dentro del núcleo familiar y social de los artistas. Con el fin de identificar, a través de la estructura del lenguaje no verbal y paraverbal, la expresión de emociones y gestos representados en algunas de sus obras. La comunicación resulta una herramienta que sirve para apoyar la trascendencia humana. De esta forma, les permite a los seres humanos aprender a comprender e identificar cómo desenvolverse en la vida, desde quienes son, como se sienten y de qué manera se expresan.Trabajo Final Integrador La incidencia del arte en el tratamiento psicopedagógico de la discapacidad(Universidad de Flores, 2025) Henríquez, Luz Delvis; Damonte, MarianaEl propósito de esta investigación es analizar los beneficios que presenta para la práctica psicopedagógica la implementación del arte como herramienta terapéutica en el tratamiento dirigido a niños con discapacidad de CAERUS Centro de Rehabilitación Integral S.A.S, ubicado en el Departamento Oran, Provincia de Salta, durante el primer trimestre del año 2024. Estableciendo como hipótesis que la práctica psicopedagógica que implementa el arte como herramienta terapéutica en el tratamiento de la discapacidad presenta beneficios en los siguientes ámbitos: Emocional: El arte permite a las personas con discapacidad expresar sus emociones de forma creativa y saludable. Cognitivo: El arte estimula el desarrollo cognitivo y las habilidades de aprendizaje. Social: El arte promueve la integración social y el desarrollo de las relaciones interpersonales. Con una propuesta metodológica de enfoque cualitativo, tipo descriptivo y diseño de campo, se utilizó la técnica de la entrevista a seis (6) informantes clave a través de un cuestionario con preguntas abiertas. Los resultados fueron positivos y se pudo afirmar la hipótesis que la práctica de la psicopedagogía empleando herramientas arte terapéuticas son realmente beneficiosas en el tratamiento de la discapacidad. Como conclusión, se pudo verificar que el arte aporta beneficios a nivel emocional en niños con discapacidad porque contribuye a la expresión creativa y saludable de sus emociones. Además, genera en los niños una mayor autoestima y autoconcepto y también reducción de la ansiedad y estrés. A nivel cognitivo estimula el desarrollo cognitivo y de las habilidades de aprendizaje, también mejora de la atención, la memoria y la concentración, promocionando la creatividad y la resolución de problemas. También genera beneficios en lo social, como integración social y desarrollo de relaciones interpersonales, con una mejoría en la comunicación y colaboración y reducción del aislamiento y la discriminación.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas y expresión artística ante problemas en el aprendizaje de la lectoescritura(Universidad de Flores, 2025) Romero, Luciana; Sabella, AdrianaLa presente investigación analiza la expresión artística como intervención psicopedagógica en el abordaje de las restricciones de producción simbólica de niños y niñas con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura. Desde un enfoque metodológico cualitativo de alcance descriptivo, se indaga en qué medida y de qué manera se incorporan los diferentes lenguajes artísticos en los abordajes psicopedagógicos. El trabajo presenta un diseño multidimensionaltransversal y se centra en una muestra no probabilística conformada por 12 Licenciados en Psicopedagogía que abordan el diagnóstico y tratamiento de los problemas en el aprendizaje de la lectoescritura en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Como instrumento de recolección de datos se utiliza la entrevista semiestructurada individual. Los resultados evidencian que la mayoría de los profesionales entrevistados incorporan habitualmente la expresión artística en sus intervenciones, fundamentalmente el dibujo, la música, las técnicas grafoplásticas y las dramatizaciones. Asimismo, consideran la expresión artística como un lenguaje universal que favorece la comunicación, la expresión de emociones y la motivación en el espacio psicopedagógico, enriqueciendo las formas de producción simbólica de los niños y niñas con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura.Parte de Libro Un modo de vivir entre juego, arte y enseñanza : entrevista al Lic. Emiliano Segura(Universidad de Flores, 2022) Dupuy, Manuel; Segura, EmilianoPonencia Psicología del aprendizaje, una experiencia de extensión y transformaciones(Universidad de Flores, 2023) Gervasoni, Marianela; Goñi, M. JuditEn el presente trabajo se analizarán prácticas de extensión que se enmarcan en el Proyecto de Extensión: “Arte en cárceles”. El mismo surge de la asignatura Psicología del Aprendizaje que integra el plan de estudios del Profesorado de Teatro en la Facultad de Arte de UNICEN. A su vez, dicho proyecto forma parte del programa “Derechos a la Educación en cárceles”, dependiente de Rectorado de UNICEN. Este proyecto surge como interés de la cátedra por generar una extensión; entendiendo por extensión un proceso de aportes que se puede contribuir desde la materia, en tanto problematizaciones de experiencias y situaciones que suceden en los procesos de enseñanza del arte en la cárcel, la reflexión sobre los mismos a la luz de las teorías del aprendizaje que se desarrollan en la materia. Pero a la vez, trabajando desde un enfoque interactivo y dialógico, también resulta un proceso de aprendizaje para el equipo de la cátedra y los/las estudiantes. En el diálogo que se fue definiendo durante el año y medio que llevamos trabajando en este proyecto, se fueron consolidando vínculos, que permitieron interpelar situaciones reales de trabajo de educación en arte que enriquecieron y transformaron las miradas y experiencias, se re pensaron y crearon nuevas relaciones docente/estudiante/comunidad, que aportan en el trabajo cotidiano del dictado de la asignatura.