Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "BUENAS PRACTICAS"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Buenas prácticas de enseñanza en la educación superior en la formación de entrenadores/as en modalidad a distancia
    (Universidad de Flores, 2024) López, Laura; Delorenzi, Erica; De Vega, Micaela; Losada, Analía Verónica; Medina Zuta, Patricia
    El deporte se encuentra frente a un escenario de cambios vertiginosos y los entrenadores juegan un papel fundamental para la formación de deportistas de todas las edades. Las carreras de formación académica de estos profesionales son escasas y gracias a la Educación a Distancia se están concretando y merecen su análisis. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar buenas prácticas educativas en modalidad a distancia dentro de una carrera de formación de entrenadores/as donde el saber práctico y técnico resulta fundamental, para visibilizarlas y compartirlas con otros profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Documento de Trabajo
    Buenas prácticas en educación superior
    (Universidad de Flores, 2024) Losada, Analía Verónica; Gómez Zeliz, Julieta; Garzaniti, Ivana; De Vega, Micaela; Rizzo, Gabriela
    El propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo
    (Universidad de Flores, 2024) Putallaz, Paula; Ceberio, Marcelo R.; Resett, Santiago; Torres Valencia, Adriana Berenice; Losada, Analía Verónica; Cócola Coria, Facundo Nicolás
    El uso de la tecnología en salud mental comenzó en los años 60 y ha crecido significativamente con el tiempo gracias a la aparición de diversas herramientas digitales, como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA), la gamificación, entre otras. Estas herramientas ofrecen recursos que facilitan tratamientos psicoterapéuticos, intervenciones psicoeducativas, técnicas para el autocuidado y monitoreo de personas con diversos padecimientos mentales. Si bien son fundamentales en la transformación digital de la salud mental, su uso debe realizarse bajo buenas prácticas para evitar riesgos, especialmente en la adolescencia. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar los criterios de buenas prácticas incorporados en el desarrollo y uso de apps de salud mental dirigidas a adolescentes, en relación con las propuestas ofrecidas a los usuarios, con el fin de proporcionar recomendaciones para el desarrollo y mejora de soluciones efectivas en este ámbito. A través de un diseño cualitativo, el procedimiento se dividió en dos etapas. La primera etapa consistió en una revisión bibliográfica centrada en estudios de evidencia científica, mientras que la segunda incluyó la elaboración de un inventario basado en la selección de apps que abordaban temas de salud mental en la adolescencia, elaborando categorías de análisis para buenas prácticas en su uso. A partir de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 135 apps (n=135), de las cuales finalmente quedaron 11 (N=11) como unidades de análisis, categorizando criterios que se sustentaban en buenas prácticas y formulando recomendaciones para aportar soluciones efectivas, incluyendo consideraciones éticas para las necesidades específicas de los adolescentes. Las conclusiones principales resaltaron que las apps gratuitas que abordan temas de salud mental para adolescentes resultan ser beneficiosas, ya que forman parte de los recursos comunicacionales de las comunidades nativas digitales. Sin embargo, también pueden tener efectos negativos si no son gestionadas adecuadamente por profesionales de la salud mental, de educación y por la familia de los distintos entornos socioculturales. Por lo tanto, representa un desafío y un compromiso ineludible promover la salud mental en la adolescencia, fomentando el uso responsable de las aplicaciones móviles, mejorando el acceso equitativo a estas herramientas digitales, garantizando la protección de datos y promoviendo buenas prácticas sustentadas en la ética, la formación continua y la investigación aplicada para favorecer a la salud mental global.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Panel : buenas prácticas de enseñanza en el nivel superior
    (Universidad de Flores, 2021-11) Bardelli, Noemí; Solberg, Viviana; Zangara, Alejandra; Gómez Zeliz, Julieta
    Estas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
    (Universidad de Flores, 2022) Rodríguez, Cecilia Andrea
    Quiero tiempo de jugar, ese que no está apurado y que es el mejor,como dice una canción de María Elena Walsh. Es un tiempo y un momento que le está haciendo falta al adulto mayor un jugar que no necesita una razón para hacerlo, solo el simple motivo de ser divertido. Cada vez se presentan más obstáculos, a medida que pasan los años, para jugar con otros, experimentar ese momento de encuentro, de risas compartidas, como tantas otras emociones que puede despertar el jugar, y que son tan importantes para la vida del ser humano. Sostenemos que no debe dejarse de lado, sobre todo, cuando el adulto mayor no lo hace, no lo vivencia, ni lo experimenta, en ocasiones, porque a nadie se le ocurrió que también puede, necesita y desea jugar. Porque ese deseo nos acompaña a lo largo de la vida, y porque recordando que dentro de los derechos que los seres humanos tienen, existe el derecho al juego, que al no ser exclusividad de ninguna etapa de la vida, se debe garantizar en todas ellas. Intentaremos expresar y dar a conocer la importancia del jugar en cada contexto social y cultural para, a través de él, encontrar otro sentido a los movimientos y las expresiones. Es por medio de las acciones, los gestos, el movimiento corporal en general, que el propio juego se hace visible y que no observamos pleno y renovado en el adulto mayor. Este, habitualmente, solo presenta recuerdos de los juegos de su infancia, o participa con sus nietos en alguno propio de ellos, o de algún que otro juego de mesa, en particular de cartas, en familia. Trataremos de dar las fundamentaciones pertinentes de por qué al adulto mayor se le debe brindar la posibilidad de encontrarse a jugar para que pueda darle el significado a ese juego del que ha sido parte. Y así también, sienta y pueda decir que él está jugando… sus juegos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Sobre la enseñanza de la educación física con niños de cero a tres años en educación infantil : un informe de experiencia
    (Universidad de Flores, 2021) Rocha, María Celeste
    Este texto presenta un informe de la experiencia de la práctica pedagógica desarrollada con niños de cero a tres años en las clases de educación física en educación infantil de la Escuela Pública Municipal de Victoria, en Espíritu Santo, Brasil. Optamos por la elaboración de un informe más amplio, es decir, que considerara nuestra experiencia acumulada durante los 11 años que llevamos actuando como docentes dinamizadores de educación física. Esta elección se basa en la creencia de que nuestra enseñanza con educación física en educación infantil, y más específicamente, con niños de cero a tres años, se ha constituido y transformado cada año, debido a las diferentes realidades experimentadas durante nuestro trabajo en Centros Municipales de Educación de la Primera Infancia (CMEI), así como de todo el proceso formativo al que hemos accedido durante este período y de las apropiaciones de lo que se discute teóricamente sobre este tema. Una consideración inicial e importante sobre el trabajo de educación física con niños de cero a tres años es que no se puede pensar sin considerar el contexto mismo de inserción de este componente curricular en la educación de la primera infancia. Aunque la inserción de la educación física en la mayoría de los municipios brasileños no cuenta con la presencia de docentes especializados que trabajan en instituciones de primera infancia, la Red Municipal de Educación Pública de Victoria-ES ya ha requerido la presencia de este profesional. Como se indica en las Pautas del Plan de Estudios para la Educación de la Primera Infancia en Victoria, la inserción de la educación física a través de la enseñanza de docentes dinamizadores (especialistas en el campo) es una política pública importante en la construcción de una educación de la primera infancia de calidad (Victoria, 2006). Así, el documento destaca una perspectiva de inclusión de la educación física que está integrada y articulada con la propuesta curricular de educación infantil, es decir, que considera las especificidades de los niños de cero a cinco años y los contextos de las instituciones educativas. Por lo tanto, podemos decir que la enseñanza con este componente curricular en la vida diaria de los CMEI de Victoria-ES se ha construido a partir de un proceso creado por los maestros facilitadores en diálogo con estas pautas curriculares y con otros maestros y pedagogos de la educación de la primera infancia. Una vez hecho este contexto, en las siguientes páginas presentamos algunos supuestos teóricos orientadores de nuestra práctica. Luego, destacamos las singularidades de la enseñanza de educación física con niños de cero a tres años en el jardín de infantes y el informe de la organización y sistematización de las experiencias vividas por estos niños en nuestras clases.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias