Examinando por Materia "COMPETENCIAS SOCIALES"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Las habilidades sociales de los alumnos de cuarto y quinto grado de una escuela pública para afrontar de manera afectiva las demandas de su entorno en la ciudad de General Acha, La Pampa(Universidad de Flores, 2021-03-25) Alonso, María Florencia; Baró, Silvana; Malfet, CynthiaLos resultados de los datos obtenidos, pusieron en evidencia que los niños poseen habilidades sociales básicas y avanzadas, así también como cognitivas, emocionales e instrumentales, las cuales son importantes para fomentar una actitud positiva hacia el entorno que los rodea, incluyendo los compañeros de la escuela y su familia. Además, es importante el rol del psicopedagogo en el desarrollo y construcción de las habilidades sociales, ya que los niños tienen necesidades educativas propias y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje, por lo que se requiere de una atención inmediata.Ponencia Prevalencia del hostigamiento de pares (bullying), habilidades sociales y empatía en niños de 11 a 13 años en escuelas primarias de CABA(Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2020) Kerman, Bernardo; Pugliese, Diamante; Morrongiello, Noemí Felicia; Gaggino, MelisaEl hostigamiento entre pares (bullying) se define como una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de un/unos estudiante/s hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierten en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años (Cerezo, 2005). Entre las variables asociadas al hostigamiento se encuentran la empatía cognitiva y afectiva y las habilidades sociales. El objetivo de este estudio ha sido analizar las relaciones entre la prevalencia del hostigamiento, niveles de empatía y habilidades sociales. Participaron del estudio 500 niño/as con edades entre 11 y 13 años. Se implementaron inventarios sobre empatía y habilidades sociales. Se han utilizado instrumentos autoadministrables que permitan detectar hostigadores, hostigados y testigos, las diferentes tipologías de acoso, más niveles de empatía y habilidades sociales de los mismos. Se presentan resultados que se cotejan con los obtenidos en estudios previos de este grupo y otros tantos a nivel nacional como extranjeros. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo.Trabajo Final Integrador Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez(Universidad de Flores, 2023) Roth, María Alejandra; Rojas, Myrian RosaEl presente trabajo tuvo como objetivo general explorar los recorridos transitados y los factores que promueven el desarrollo de la resiliencia en mujeres que han experimentado maltrato en su infancia. Como objetivos específicos, indagar la percepción que tienen de sí mismas e identificar las competencias y las habilidades sociales que caracterizan a las mujeres resilientes, en mujeres de la comuna 9 que incluye los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo autobiográfico. Las participantes fueron doce mujeres, en edades comprendidas entre los 30 y 55 años. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi – estructuradas con preguntas abiertas. Los resultados se analizaron a la luz de cuatro categorías, a saber: historial de maltrato; autovaloración; resiliencia; competencias y habilidades sociales desarrolladas. En torno a la primera categoría de análisis, las entrevistadas coincidieron en manifestar que el maltrato incluye/conlleva diversos tipos de ejercicio de violencia, los cuales pueden coexistir. En relación a la categoría de autovaloración, ha sido frecuente la consideración en torno a los efectos impactantes que produce el atravesamiento de maltrato en la valoración personal y la identidad, llegando a impactar en la construcción de vínculos posteriores. Respecto a la resiliencia, se resaltó la importancia de la red de contención y el apoyo con la que ha contado cada participante, lo cual les ha posibilitado la resignificación de las situaciones adversas. En relación a la categoría de las habilidades sociales más frecuentes, tienen que ver con un sentido especial para conectar con el otro, para validarlo, para escuchar y contener. Se reconoció la importancia de la empatía, el brindarse a otros, la generosidad y el dar, como maneras de encarar el universo afectivo de aquellas mujeres que atraviesan maltrato.