Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CONSUMO"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Calidad de sueño y quejas subjetivas de memoria : relación con consumo de cafeína en sujetos de edad avanzada
    (Universidad de Flores, 2016) López, María del Mar; Mesa Gresa, Patricia; Redolat, Rosa
    Estudios recientes han sugerido que la cafeína podría tener efectos neuroprotectores, aunque también afecta a la calidad de sueño e influye sobre procesos cognitivos. El objetivo fue evaluar los efectos de la cafeína y su relación con quejas subjetivas de memoria y cambios en la calidad de sueño. La muestra estaba integrada por 22 sujetos: 17 sujetos consumidores de cafeína (edad 75 ± 7,15) 2) y 5 no consumidores (edad 77.4 ± 2,07) que completaron un cuestionario sobre consumo de cafeína (CaffEQ), el Mini Examen Cognoscitivo (MEC), el cuestionario de quejas subjetivas de memoria (MFE-30), la escala de depresión Yesavage, la escala de Epworth y el cuestionario de calidad de sueño (PSQI). No se obtuvieron diferencias significativas entre consumidores y no consumidores en ninguno de los cuestionarios. La puntuación en MEC correlacionó de forma negativa con MFE-30 (r = -0.704; p = 0.002). Los datos no muestran diferencias significativas entre consumidores y no consumidores en medidas cognitivas, estado de ánimo, calidad de sueño o somnolencia diurna. Entre los consumidores, aquellos que obtienen puntuaciones más elevadas en el MEC presentan menor número de quejas de memoria. Futuras investigaciones deberían explorar posibles diferencias individuales en el metabolismo de la cafeína así como los efectos de la tolerancia a esta sustancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Consumo problemático en plataformas de apuestas y juegos en línea
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Del Águila, Nadia
    El consumo problemático está vinculado directamente al modo en que la persona se vincula con la sustancia que consume Cuando empieza a tener un impacto negativo en la vida de una persona afectando su salud física y mental, sus relaciones interpersonales y su desempeño en el trabajo o estudio. El rol del AT puede constituirse como un apoyo fundamental en la identificación y acompañamiento de estas situaciones, ayudando a las personas a acceder a recursos adecuados y construir herramientas para manejar su día a día. Trabajar metas concretas y a corto plazo, como reducir la cantidad de consumo o evitar situaciones específicas. Reflexionar sobre los propios prejuicios o emociones que puedan surgir en el acompañamiento, buscar supervisión profesional para recibir orientación y evitar el desgaste emocional y cuidar el bienestar para garantizar una intervención eficaz y saludable. Adoptar esta postura permite al At convertirse en un acompañante significativo en el proceso de la persona respetando su dignidad, su autonomía y su derecho al tratamiento adaptado a sus necesidades. En el mismo sentido se sugiere dentro de las instituciones brindar talleres, actividades que pudieran estar a cargo de acompañantes terapéuticos, reuniones de equipo, supervisiones constantes para así notar el cambio progresivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Factores de riesgo en adolescentes entre 14 y 17 años con consumos problemáticos de compras en juego online
    (Universidad de Flores, 2025) Roma, Rocío Daniela; Defferrari, Matías Andrés
    El presente trabajo final de grado tiene como objetivo general investigar acerca del consumo problemático y las compras en los juegos online en los adolescentes y su relación con los factores de riesgo. El interés de la investigación surgió ya que en Argentina se están trabajando diferentes legislaciones para poder controlar esta problemática que sigue creciendo sin parar. El presente estudio cualitativo exploró el consumo problemático de compras en juegos online (microtransacciones) en adolescentes de Gran Buenos Aires, revelando una alta prevalencia de este comportamiento, impulsado por la impulsividad individual, la influencia social, elementos de gamificación en el diseño de los juegos y una limitada supervisión parental. El análisis de entrevistas semiestructuradas a 17 adolescentes destacó que más de la mitad realiza compras semanales, y un 30% diariamente, lo que sugiere un consumo problemático superior a los promedios generales de adicción a internet. La impulsividad, influenciada por amigos, redes sociales y la propia estructura de recompensa de los juegos, emerge como un factor individual clave. En contraste, la falta de comunicación con los padres sobre este tema exacerba la vulnerabilidad, ya que dificulta la transmisión de información y estrategias para un uso responsable. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones que combinen el fortalecimiento de la regulación emocional, la toma de decisiones conscientes y una mayor implicación parental, para así mitigar los riesgos asociados a este creciente fenómeno. Se sugieren futuras investigaciones sobre el impacto de la violencia en los juegos, la relación entre emociones y consumo, y la eficacia de intervenciones específicas para abordar los factores de riesgo identificados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Propensión a la vigorexia, percepción de la imagen corporal y práctica de musculación recreacional en el contexto cierre de los centros de entrenamiento por pandemia Covid-19 en adultos de Argentina
    (Universidad de Flores, 2022) Caero, Luciano; Libertelli, María Juliana
    Describir la propensión a la vigorexia, la percepción de la imagen corporal y práctica de musculación recreacional en el contexto cierre de los centros de entrenamiento por pandemia Covid-19 en adultos de Argentina.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias