Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "COVID-19"

Mostrando 1 - 20 de 101
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acompañamiento educativo a las trayectorias escolares en el Instituto Terciario N°8232. Tiempos de pandemia
    (Universidad de Flores, 2023) Aranda, Guillermo Froilán; Sabella, Adriana
    Acompañar las trayectorias educativas de jóvenes y adultos durante la emergencia sanitaria representa un desafío significativo para los profesionales de la educación. Este estudio de diseño fenomenológico se enfoca en el acompañamiento educativo en el Instituto Superior de Educación Profesional N° 8232 de la ciudad de Metán para comprender las experiencias de las personas en relación a sus trayectorias escolares durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la investigación, se conocen las características de las trayectorias temporalmente interrumpidas debido a las restricciones sanitarias y da cuenta de los cambios en la dinámica de enseñanza y aprendizaje. La transición a la enseñanza en línea plantea desafíos debido a la falta de recursos tecnológicos y conectividad. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo docente para fomentar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas. En este contexto, se considera esencial el papel del psicopedagogo para proporcionar orientación en técnicas de estudio, apoyo emocional y colaboración con docentes en la adaptación de métodos de enseñanza. A la vez, aparece la necesidad de un plan estratégico que facilite la incorporación de psicopedagogos, así como la capacitación para docentes y la implementación de plataformas virtuales educativas con soporte psicopedagógico. Este estudio destaca la complejidad de acompañar las trayectorias educativas en tiempos de pandemia y propone medidas para mejorar el apoyo a estudiantes y docentes en este contexto desafiante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de 5to año de un colegio secundario de la ciudad de Salta, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Cano, Maribel Soraya; Zilberman, Melisa
    El presente estudio se basa en el acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de quinto año de un colegio secundario en Salta, Argentina, durante la pandemia de COVID-19. El objetivo general es analizar el impacto del contexto de pandemia en el acompañamiento psicopedagógico a estos estudiantes. la metodología adoptada es cualitativa, descriptiva y transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos como principal instrumento de recolección de datos. Los resultados indican que la transición a la educación virtual presentó numerosos desafíos. los docentes y psicopedagogos tuvieron que adaptarse rápidamente a nuevas herramientas tecnológicas y metodologías, utilizando plataformas como Zoom y Google Classroom. Se identificaron barreras significativas, como la falta de acceso a dispositivos y conectividad adecuada, lo cual exacerbó las desigualdades educativas preexistentes. a pesar de estos desafíos, se implementaron diversas estrategias psicopedagógicas innovadoras, incluyendo el uso de recursos virtuales y audiovisuales para mantener el interés y la comprensión de los estudiantes. En conclusión la pandemia de COVID-19 impuso un reto significativo en el ámbito educativo, pero también ofreció oportunidades para innovar y mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación subraya la importancia de una formación continua en competencias digitales y la necesidad de políticas educativas que garanticen el acceso equitativo a recursos tecnológicos. las lecciones aprendidas durante este período serán fundamentales para construir un sistema educativo más resiliente y equitativo en el futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Adolescencia, inhibición y pandemia : reflexiones teórico clínica
    (Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Nahmod, Gustavo
    El presente trabajo se propone reflexionar y analizar una manifestación clínica observada en adolescentes en el contexto de la última pandemia y que ha continuado después de la misma. El síntoma en cuestión es la inhibición y la observamos no solo en algunas viñetas clínicas sino en el resultado de algunas investigaciones recientes. Se procedió entonces articular las viñetas clínicas seleccionadas con los resultados de dichas investigaciones y con determinados constructos teóricos respecto de la angustia y la inhibición. Se considera pertinente este análisis ya que este fenómeno podría evidenciar una forma de aparición de la angustia en algunos adolescentes que requerirá de un abordaje clínico específico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis de los diferentes niveles de discriminación durante la pandemia del COVID-19 en Argentina
    (Universidad de Flores, 2023-07-14) Ungaretti, Joaquín; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Sánchez Pujalte, María Laura
    Si bien en Argentina se ha registrado un aumento de la discriminación hacia diferentes grupos sociales a raíz de la pandemia del COVID-19, faltan estudios que analicen la distinción entre los distintos niveles de discriminación. Mientras que la discriminación individual se refiere al comportamiento singular y dañino de los miembros de un grupo social hacia los miembros de otro grupo, la discriminación institucional se refiere a las políticas de las instituciones dominantes que buscan tener un efecto sesgado o dañino en otras minorías. Sin embargo, la discriminación estructural es un concepto más amplio que incluye políticas y comportamientos que son neutrales en términos de raza, etnia o género pero que tienen un efecto diferencial o dañino en las minorías. El objetivo de esta investigación fue examinar los tres niveles de discriminación durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Se desarrolló un estudio transversal que involucró a 1534 adultos de diferentes géneros, edades y niveles socioeconómicos de Argentina (edad M = 43,63 años; DT = 16,63; 51,7% mujeres). Los principales hallazgos indicaron que el 38,8% de los participantes ha sido víctima de discriminación en el último año durante la pandemia del COVID-19, la mayoría respondió que el motivo principal no necesariamente estaba relacionado con la pandemia sino con su ideología o creencia política. Adicionalmente, no se encontraron diferencias significativas según el género pero sí según la edad en los tres niveles de discriminación. Estos hallazgos sugieren que la discriminación y las relaciones intergrupales conflictivas durante un escenario de pandemia siguen siendo un tema más controvertido y prioritario para Argentina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis del grado de motivación en el área de educación física relación con la teoría de la autodeterminación en período post COVID-19
    (Universidad de Flores, 2021-12-17) Domínguez Hernández, Daniel Vicent; Gene Morales, Javier; González García, Rómulo Jacobo; Pérez Campos, Carlos
    Con todos los cambios en el paradigma educativo y las restricciones en las relaciones sociales existentes a causa de esta nueva realidad post COVID-19, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de motivación de los adolescentes de diferentes centros escolares hacia el área de Educación Física según la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2012). Por otra parte, se pretende observar cómo afecta la práctica de actividad física extraescolar con esta teoría y su relación con las tres necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación con los demás. Participaron 300 alumnos de diferentes centros escolares de la comarca del Camp del Turia, todos ellos ubicados en la provincia de Valencia. El rango de edad de este alumnado fue de 12 a 17 años con una media de 13.93 y una desviación estándar de 1.32. Un 72.7% de alumnos practica actividad física extraescolar y un 27.3% no la realiza. Se observan diferencias estadísticamente significativas en función de la práctica de actividad física extraescolar en las tres dimensiones psicológicas básicas de relación con los demás, competencia y autonomía. Por otra parte, la dimensión de relación con los demás es la mejor valorada por el alumnado con un valor medio de 4.07 sobre 5 puntos (escala Likert). El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes la importancia de la práctica de actividad física extraescolar como factor determinante en el grado de motivación del alumnado de secundaria en el área de la educación física, así como una correlación positiva entre cada una de las tres dimensiones, el aumento de motivación en una dimensión influye positivamente en el resto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad y COVID-19 en estudiantes universitarios : una revisión sistemática
    (Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022-05) Cortina Rodríguez, Gustavo G.
    Hay diversos estudios relevantes a los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la pandemia de la enfermedad COVID-19. En este trabajo de investigación exhaustiva se logró obtener considerable información para el análisis sistemático de descubrimientos científicos por parte de una diversidad de profesionales de la salud donde exponen varios resultados sobre el tema en consideración. Se revisaron y analizaron 71 artículos obtenidos de REDIB, SciELO, PUBMED y Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud vinculadas al constructo de: Ansiedad en los Universitarios durante la Pandemia de COVID-19. La investigación logra conceptualizar lo que es la ansiedad, efectos de la pandemia y percepciones distintas en varios lugares alrededor del mundo en la población de estudiantes universitarios. Hubo distintos enfoques en las investigaciones en combinación con la ansiedad, pero los hallazgos de los autores dan una dirección a una comprensión profunda de como la ansiedad ha afectado a los estudiantes universitarios. Esta revisión sistemática da una apertura a posibles investigaciones exhaustivas sobre el tema y sobre cómo se puede ayudar a los estudiantes con ansiedad durante estos periodos de dificultad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aprendizaje de la lectura y escritura en la unidad pedagógica de una institución de gestión privada de Mar del Plata en contexto de pandemia
    (Universidad de Flores, 2024) Bonetto, María Sol; Fernández Fariña, María Elena
    La presente investigación parte del objetivo principal de analizar el proceso de la lectura y la escritura en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) del colegio de educación primaria Atlántico del Sur de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, durante el contexto de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID -19. El trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa y de él se desprenden también como objetivos la posibilidad de analizar en qué medida la intervención docente, el equipo de conducción y el equipo de orientación escolar acompañaron el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de la UP, mediante la modalidad virtual, describir el rol de las familias durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, bajo la modalidad virtual y reflexionar sobre los efectos que la enseñanza virtual generó en el aprendizaje de la lectura y escritura, en el inicio de la escuela primaria. A partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se evidenció que la pandemia y la suspensión de clases presenciales generó que los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de la lectura y escritura. Por otro lado, también quedó en evidencia, la importancia del papel activo de las familias y el acompañamiento del EOE durante el proceso. Los aportes de la investigación, permiten identificar la relevancia de la psicopedagogía dentro de contextos educativos desafiantes, frente a la posibilidad de elaborar intervenciones pedagógicas pertinentes, capacitar a los docentes para generar prácticas de enseñanza de lectura y escritura inicial que contemplen las individualidades de cada proceso de aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Aproximación al diagnóstico sobre resultados del curso regular de la asignatura genética, FCA-UNJu
    (Universidad de Flores, 2023) González Poma, Emanuel Celestino; Borsetti, Hugo Mario; Rivera Funes, María del Carmen; Bianco Sadir, Graciela Eugenia
    La UNJu se estructura en facultades. La Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) tiene una oferta académica de diez carreras, siendo Ingeniería agronómica (IA) y la Licenciatura en ciencias biológicas (LCB) las de mayor matrícula. Estas carreras tienen, en los ciclos básicos del currículo, a la asignatura genética, cuyo dictado queda a cargo de la cátedra homónima, por lo cual cursan en simultáneo, permitiendo su comparación en cuanto a los resultados de cursadas. Se evidencia un cociente relativamente bajo de estudiantes que logran regularizar la asignatura sobre el total de inscriptos a la misma, por lo cual se establece como objeto estudiar esta dinámica y las posibles etiologías. Metodología: se analizaron los resultados de cursado de la asignatura de 676 estudiantes, distribuidos en 22 cursos, correspondientes a 11 años de cursado (periodo 2012-2022) para las carreras IA y LCB. Resultados: Los datos permitieron describir las variables consideradas. Los ANAVA informaron que los valores relativos no mostraron diferencias entre carreras y entre cursos, salvo para el caso de los periodos 2020 y 2021. Se encontraron variaciones que reflejan los resultados de cursada entre la primera y la segunda evaluación parcial de la asignatura. Conclusión: entre las instancias evaluativas, el 1er. examen parcial de la asignatura resultó con los valores más bajos. Dentro de este, la temática referente a herencia mendeliana arrojó resultados inferiores en las calificaciones, por lo que se vuelve objeto de ser investigado un trabajo sucesivo al presente. Se encontraron diferencias de significancia estadística en cuanto a los resultados generales obtenidos por curso (año de cursada), siendo las medias generales más bajas reportadas las correspondientes al periodo 2021-2022, lo que corresponde al periodo de confinamiento social obligatorio impuesto por la pandemia COVID-19, obligando a improvisar estrategias didácticas y evaluativas (de emergencia) bajo modalidad virtual, con resultados desfavorables para el estudiantado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
    (Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Araceli; De Souza Godinho, Selediana; Balma, Carolina Jael; Perrone, Marina; Argentino, Diego Abel
    La finalidad del presente trabajo fue determinar el efecto del arte terapia en la revalorización profesional de enfermos/as según el nivel de ansiedad de estos, en el “Taller de manejo de emociones en emergencia sanitaria por COVID 19” del Hospital San Bernardo de la provincia de Salta en el año de 2021. Se utilizó en la investigación una metodología mixta (Diseño Explicativo Secuencial -DEXPLIS), que permitió emplear el enfoque multimodal, generando meta inferencias para resultados exhaustivos. Para la presente investigación, se midió el nivel de ansiedad de enfermeros/as con la escala STAI, (estudio cuantitativo) Estudio 1; que arrojó ansiedad rasgo elevado; inferior al promedio en 14,3%, promedio 1,8%; y superior al promedio en un 83,9%, demarcando un perfil laboral ansioso. Se verificó la ansiedad estado inferior al promedio del 60,7%; promedio 12,5%; y superior al promedio del 26,8%, arrojando niveles bajos, demostrando ser positivo el taller con técnica arte terapéutica. Luego en el (estudio cualitativo) Estudio 2, se implementó técnica arte terapéutica, entrevista focal y una técnica de cierre para expresión de emociones, sentimientos y valores profesionales; donde se visualizó aspectos psicológicos negativos de la pandemia en personal de salud, como ser angustia e impotencia debido a los decesos de colegas por COVID 19. Los sentimientos y valores vocacionales suscitados, fue la voluntad, pertenencia, empatía, impotencia y el servicio al prójimo. La mayoría de los/as enfermeros/as manifestaron inconscientemente la búsqueda constante de reconocimiento en sus actividades diarias en el Hospital. La presente investigación demuestra que la técnica arte terapéutica fue significativa para la revalorización profesional y el bienestar de enfermos/as. Finalmente se analizó a mayor ansiedad, mayor revalorización profesional; es decir el arte terapia permitió el manejo de la ansiedad y emociones, mejorar la calidad de trabajo y la satisfacción laboral en contexto de pandemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Neuquén postpandemia de Covid-19
    (Universidad de Flores, 2024) Silva Giusiano, Maira Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Vázquez, Araceli
    El presente trabajo final integrador tuvo como objetivo explorar la función de la Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Neuquén post pandemia de Covid-19. Para ello fue necesario conocer y comprender el impacto psicológico que tuvieron la pandemia de Covid-19, el aislamiento y la educación virtual sobre las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental, transversal y exploratorio. Se entrevistaron a 13 estudiantes universitarios de diferentes facultades y áreas de conocimiento de la ciudad de Neuquén, con una edad comprendida entre 24 y 29 años, que cursaron la modalidad de educación virtual entre los años 2020 y 2022. Finalizando el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos, para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la Arteterapia contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales, porque permite el autoconocimiento, el reconocimiento de las propias emociones, y también es una herramienta que invita a compartir, a expresarse y a transmitir, por lo que fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, esta investigación permitió adentrarse en la experiencia que tuvieron los estudiantes universitarios con la pandemia de Covid-19, el aislamiento social y la modalidad de educación virtual, y de qué manera esta experiencia afectó sus habilidades sociales. También, posibilitó identificar que actividades relacionadas a la Arteterapia realizaron los estudiantes universitarios durante la pandemia, y comprender cómo estas contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades sociales. Además, se brindan hallazgos para que otros investigadores puedan profundizar más en la temática y que de esta manera se alcance una mayor visibilización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Los barcos desde Etiopía y los murciélagos del mercado de Wuhan : de la peste de Atenas a la COVID-19
    (Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, 2020) Ceberio, Marcelo R.
    La historia y el crecimiento de la humanidad han sido determinados no solo por los avances de los resultados de descubrimientos e investigaciones científicas, sino también por sucesos lamentables, como las guerras y las grandes epidemias, que han matado a millones de seres humanos. Cada una de estas situaciones demarca hitos que han generado oportunidades de cambio y evolución a multiplicidad de niveles. Este artículo recuenta y analiza la historia, las descripciones sintomatológicas, la etiología y el contexto del momento donde se desarrollaron enfermedades, grandes brotes virósicos e infecciones. Estas epidemias y pandemias son el resultado de variables de contexto, como la pobreza, la falta de higiene, el individualismo y el ritmo hipercinético de vida. En este detallado estudio histórico bibliográfico fueron seleccionadas algunas epidemias. La investigación abarca desde la antigua Grecia y se divide, para su organización, en pestes pandémicas, pandemias históricas, gripes pandémicas, pandemias y epidemias más recientes. La finalidad es analizar las variables vulnerabilidad, resiliencia y crisis, y encontrar patrones comunes en las diferentes epidemias, como actitudes xenófobas, pobreza y salud, la enfermedad como castigo, crisis social, higiene, emociones como incertidumbre, miedo, angustia y ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Consecuencias de la pandemia en la alfabetización y lectoescritura
    (Universidad de Flores, 2024) Corbalán, Luciana Carolina; Duarte, Benito David
    Este estudio analiza las consecuencias de la pandemia en la alfabetización y el proceso de lectura y escritura de niños de 8 y 9 años que asistieron a la Fundación "Gotitas de Ternura" en Banda de Río Salí, Tucumán. A través de entrevistas a 15 padres y observación participante, se examinan las dificultades que enfrentaron las familias durante el aislamiento social y la interrupción de las clases presenciales. Los resultados indican que la pandemia tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades clave como la conciencia fonológica y la comprensión lectora, especialmente en hogares con acceso limitado a tecnología. Los padres también asumieron roles educativos, lo que evidenció una falta de preparación pedagógica para enfrentar estos desafíos. Sin embargo, algunos destacaron una mayor involucración en la educación de sus hijos. El estudio subraya la necesidad de intervenciones para mitigar los efectos adversos en la alfabetización temprana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de docentes universitarios
    (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, 2023) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica
    El presente artículo se propone analizar los cambios en las prácticas de docentes universitarios generados por la Pandemia por COVID 19 y la virtualización del sistema educativo producto del Aislamiento social preventivo y obligatorio. Se pretenden analizar los cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, rol docente, evaluación, contenidos y nuevos espacios áulicos. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a diez docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores en Buenos Aires, Argentina, y luego se realizó un análisis del discurso de los entrevistados. El requisito de inclusión fue que los docentes hayan trabajado antes y durante la pandemia para poder rastrear los cambios que ellos han notado producto de la vitalización de sus clases y también poder indagar si han mantenido sus prácticas durante el periodo de aislamiento y virtualidad educativa. Los resultados a los cuales se han arribado demuestran que las practicas han tenido que adaptarse a la virtualidad, que si bien al inicio a los docentes les costó aggiornarse a la virtualidad e intentaban replicar las clases presenciales a la virtualidad, luego se han acostumbrado adaptando y reinventando sus prácticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de los docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, Ignacio
    Con el aislamiento social preventivo y obligatorio el sistema educativo tal como es conocido en todos sus niveles: inicial, primaria, secundaria, terciario y universitario, se ha tenido que modificar y se ha virtualizado prácticamente en su totalidad (CEPAL-UNESCO, 2020). Por lo cual, los hábitos y las rutinas de estudiantes y docentes se vieron modificados. Las clases se volvieron sincrónicas y asincrónicas. Es decir, había un tiempo y un espacio virtual para dar clases por diferentes plataformas virtuales. Pero también, había un tiempo asincrónico de tareas que había que realizar en soledad o conceptos que debían ser vistos y aprendidos sin ayuda ni explicación del docente (Balma, 2021). El presente trabajo pretende identificar las modificaciones que ha generado la pandemia en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en los contenidos, en el rol docente y en la evaluación dentro la Facultad de psicología y ciencias sociales de la Universidad de Flores. Para estudiar dicho fenómeno, se realizaron diez entrevistas a docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores quienes se desempeñaron como docentes antes de la pandemia y durante la misma. Los testimonios de estos docentes han sido relevantes para la elaboración teórica de este trabajo, ya que los mismos permitirán vislumbrar a través de sus discursos, las modificaciones que se pretenden evaluar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Contexto y vulnerabilidad en la crisis del COVID-19 : emociones y situaciones del durante e interrogantes acerca del después
    (Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2021) Ceberio, Marcelo R.
    La pandemia del COVID-19 y la consecuente cuarentena han generado una crisis a nivel mundial en las diferentes sociedades del planeta. El artículo describe una tríada emocional iniciática: el miedo, la ansiedad y la angustia. Pero también distingue una serie de factores, en dos etapas, que potencian estas emociones de comienzo. En la primera, la incertidumbre, la cuarentena y la sobre información; mientras que, en la segunda, la complejidad se incrementa con las dificultades económicas, creando un clima de fastidio y malhumor, la escolaridad online que llevó a una convulsión en los hogares y las nuevas tecnologías de aprendizaje y, por último, el “Home Office”, que también implicó pelear por lugares de intimidad dentro de la casa. Todo este análisis progresivo, muestra un contexto que vulnerabiliza familias, parejas e individuos y lleva a encontrar recursos personales y poner en juego la resiliencia. El artículo se cierra con interrogantes pos cuarentena que invitan a reflexionar sobre este período crítico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María Gabriela; Wild, Catalina; Báez, Nicolás Ariel; Deffina, Jaqueline
    El presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID -19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7% - se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho - y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho -. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    COVID-19 : ansiedad de rasgo y estado en una población seleccionada de Argentina en un contexto de cuarentena extendida
    (Argentina. Ministerio de Salud, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Jones, Gilda; Benedicto, María Gabriela
    Un contexto de pandemia y aislamiento social puede potenciar la tríada emocional de ansiedad, miedo y angustia, ante la incertidumbre, los problemas económicos, el exceso de información y la escolaridad en línea, entre otros factores. El objetivo de esta investigación fue evaluar la ansiedad en el contexto de la pandemia por COVID-19 en una muestra de la población argentina a los 60 días de confinamiento obligatorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    COVID-19 : la muerte en soledad. Aislamiento, miedo al contagio y duelo en pandemia
    (Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2021) Ceberio, Marcelo R.
    Desde que irrumpió el COVID-19 en nuestro planeta, los seres humanos debieron cambiar su ritmo de vida, costumbres, estilos de relación y comenzar a adaptarse a nuevas formas de cotidianidad. El miedo, la ansiedad, la angustia y la soledad, acrecentados por la incertidumbre, son sentimientos que se gestaron no solo por el peligro del contagio, sino por el principal método de protección: el aislamiento social. El confinamiento cortó abruptamente el contacto social que constituye una de las manifestaciones inherentes a la naturaleza humana. Pero la soledad de los otros no se produce únicamente por la cuarentena sino, en las situaciones de contagio de gravedad, donde se realizaron internaciones, por medida precautoria se prohíben estrictamente las visitas. Precisamente en los momentos de mayor invalidez e impotencia, en donde más se necesita el abrazo y la caricia, se encuentra vetada toda posibilidad de relación. En el caso de fallecimiento del paciente, la muerte se produce en total soledad y, para sus seres queridos, la imposibilidad de despedirse, es decir, lograr decir adiós como recurso para cerrar el vínculo con la persona.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    COVID-19 : relaciones de pareja durante el aislamiento. ¿Hay parejas que continuaron juntas en ese período crítico?
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María Gabriela
    La pandemia y el consecuente confinamiento obligatorio, afectó directamente la vida de las personas y sus relaciones. Entre estas, las relaciones de pareja se han encontrado con múltiples desafíos. Con el propósito de investigar el impacto del aislamiento por pandemia de Covid-19 en las relaciones de pareja en población argentina, se realizó un estudio descriptivo con 2562 personas. De las mismas, 2283 encuestados estaban en pareja antes del confinamiento. El 79.5% siguieron juntas durante el aislamiento, el 53% llevaba más de 10 años juntos y el 60% tenían hijos en común. Los recursos que los ayudaron a seguir juntos como pareja fueron: buena comunicación, respetar los espacios de intimidad personal, manifestaciones afectivas, actividades compartidas, relaciones sexuales. Las conclusiones obtenidas pretenden servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de prevención en la práctica clínica, e intervención para parejas que llegan en situación de crisis, buscando estimular la resiliencia conyugal
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Covid-19 : temores de los argentinos en pandemia según grupo de convivencia
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Jones, Gilda; Benedicto, María Gabriela; Kraser, Paula Carolina; Cejudo, Carlos Martín
    A partir de la crisis sanitaria mundial por el COVID-19 desatada en marzo del 2020 (OMS, 2020), se implementaron medidas a nivel mundial para contenerla, entre ellas: distanciamiento social, uso de mascarillas y la cuarentena obligatoria (OMS, 2020). En Argentina este plan se puso en práctica a partir del 20 de marzo. Desde un primer momento se hizo hincapié en la preservación física de la salud, relegando las implicancias psicológicas de la pandemia en sí misma y de las medidas tomadas para prevenir el contagio. El 14 de mayo, la OMS, alertaba que la situación actual (a la fecha) la pandemia y el consecuente aislamiento, generaban emociones como miedo, ansiedad, angustia e incertidumbre que, sumado a la crisis económica, pueden causar trastornos psicológicos (OMS, 2020).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias