Examinando por Materia "CUIDADORES"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Calidad de vida en personas con hemofilia : revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2022-07-05) Aguiar Palacios, Luis Horacio; González-Arratia López-Fuentes, Norma Ivonne; Ruíz Martínez, Ana Olivia; Domínguez Espinosa, Alejandra del Carmen; Osuna Encinas, Denisse Ariana; Pabón Varela, YadiraHemofilia es una enfermedad crónica que causa hemorragias y dolor severo, además de impactar negativamente en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de quien la padece. Este fenómeno no ha sido suficientemente estudiado en población de diversos países. El objetivo de este estudio fue analizar y sistematizar la información teórica y empírica sobre los determinantes de la CVRS de las personas con hemofilia (PCH) y sus cuidadores. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de google académico, EBSCO y Pubmed entre el 2015 y el 2020. Se incluyeron 57 estudios en donde la población más atendidas fue la adulta. Las áreas más afectadas fueron las articulaciones dolorosas, la discapacidad y el desbalance emocional que causa esta enfermedad. Se reportan niveles altos de preocupación y estrés en los cuidadores. En menor medida se considera el costo del tratamiento, la eficacia de la atención médica y comparaciones con controles sanos. El 36% de los estudios proponen aplicar el tratamiento profiláctico para mejorar la CVRS. Se identifican áreas de oportunidad que permitirán profundizar aún más en la comprensión, medición e intervenciones orientadas al mejoramiento de la CVRS de las PCH.Trabajo Final Integrador Estrés y ansiedad percibida en cuidadores de personas con Alzheimer y sus estrategias de afrontamiento, de la ciudad de General Roca en 2024(Universidad de Flores, 2024) Coletto Gallego, Luz Melina; Della Pittima, LucianaSegún Fernández et. al (2011), frente al envejecimiento demográfico y el proceso de transición epidemiológica, cada vez son más frecuentes los diagnósticos de demencia en adultos mayores, lo que da indicio de que también son cada vez más necesarias personas que cumplan el rol de cuidadores. Esta atención y cuidados constantes hacia la persona enferma afecta significativamente el estilo de vida del cuidador, debido a que se ve obligado a reorganizar su vida para ejercer el rol y afrontar las demandas de los cuidados, lo que termina por afectar seriamente su salud física y mental. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador, un estudio no experimental, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y de corte transversal, con el objetivo de comprender la percepción subjetiva del estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento de cuidadores formales o informales de personas con Alzheimer de la ciudad de General Roca. Para ello, se tomó una muestra no probabilística de 12 personas y se realizaron entrevistas semi estructuradas individuales. Los resultados arrojaron que todos los entrevistados presentaron diversos síntomas vinculados con un gran impacto en cuanto al estrés y a la ansiedad en sus vidas, lo que perciben a través de un agotamiento físico y emocional, sumado a la disminución de la vida social y el tiempo de ocio. Asimismo, fue predominante el uso de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. Por último, los resultados señalaron un nuevo emergente en cuanto a la diferencia significativa acerca de cómo perciben los cuidadores formales e informales que impacta su labor en su salud y bienestar, siendo el segundo grupo quienes presentaron una sintomatología más intensa y menos recursos de afrontamiento.Artículo Factores de riesgo de duelo complicado en cuidadores de pacientes con enfermedad terminal : una revisión sistemática(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Salvador, Eva; Pérez Marín, MariánLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que aparecen asociados al duelo complicado en cuidadores de pacientes con enfermedad terminal. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron: PubMed, ProQuest Central y WOS-WOK. La búsqueda se configuró a través de la intersección de los descriptores (a-b-c): a) para el duelo se empleó 'grief' y 'bereavement' junto con otros referentes al concepto de pérdida ('lost', 'dying', 'mourning', 'anticipatory', 'loss', 'death'); b) para el final de la vida o cuidado paliativo ('end-of-life', 'terminal', 'palliative'); y c) aspectos psicológicos ('psychology', 'psychological'). 62 referencias fueron incluidas en la síntesis cualitativa. Los factores de riesgo identificados coinciden con los descritos en estudios previos. Al mismo tiempo, esta revisión identifica nuevos factores de riesgo: estrategias de afrontamiento, discapacidad física, diagnóstico erróneo, tipo de medicación, y ser viudo con un hijo/a dependiente.Trabajo Final Integrador Nuevos desafíos para la práctica psicopedagógica comunitaria : trabajo con familiares y/o cuidadores/as de personas con alzheimer de A.L.M.A Comahue(Universidad de Flores, 2023) García Vicencio, Lucía Belén; Touriño, CeciliaEste trabajo documenta un proceso de investigación-acción psicopedagógica realizado con el grupo de autoayuda de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes (A.L.M.A Comahue) en Neuquén, Argentina, entre septiembre de 2020 y abril de 2021. El objetivo fue explorar cómo puede intervenir un/a psicopedagogo/a en este contexto, centrándose en la construcción del rol psicopedagógico para cuidadores/as y familiares de personas con Alzheimer. La muestra fue seleccionada por homogeneidad, y la participación fue fluctuante. Se recopilaron datos en dos etapas: primero mediante observaciones y entrevistas semidirigidas, y luego con un enfoque en observaciones participativas y actividades emergentes en nueve encuentros. El trabajo concluyó con diversas propuestas de intervención psicopedagógica y sugerencias para mejorar el registro emocional y la interacción en un entorno post-pandemia.Trabajo Final Integrador Resiliencia y sobrecarga del cuidador principal de personas con demencia(Universidad de Flores, 2023-03-27) Díaz, MalenaEn los últimos años, la expectativa de vida en nuestro país ha aumentado, lo que ha dado lugar al crecimiento y la permanencia de trastornos de la vejez que producen deterioros en las funciones cerebrales, englobados en lo que se denomina demencia. Como consecuencia, un mayor número de personas necesitan la asistencia de cuidadores y cuidadoras, quienes se encuentran en riesgo de padecer síntomas físicos, emocionales y psicológicos que pueden dar lugar a una sobrecarga del cuidador. Este estado de carga es diferente según las características de los cuidadores y su nivel de adaptación. Objetivo del estudio: Explorar la relación entre resiliencia y sobrecarga del cuidador. Material y Métodos: El estudio es cuantitativo no experimental y la población utilizada es un grupo de 35 cuidadores y cuidadoras pertenecientes a la asociación ALMA Comahue de la ciudad de Neuquén. Se utilizó una encuesta sociodemográfica, la Escala de Sobrecarga del Cuidador (ZARIT) y la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC). Resultados: La asociación resiliencia-sobrecarga resultó estadísticamente significativa, pero de baja magnitud. La correlación entre dichas variables es nula.Artículo Revisión sistemática de estrategias de afrontamiento en cuidadores principales de personas con demencia(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Etcheverry Domeño, Lorena; Barros De Oliveira, Adivaldo VitorLas estrategias de afrontamiento son una serie de pensamientos y acciones que permite al individuo manejar situaciones difíciles donde se encuentra involucrados procesos cognitivos, emocionales y conductuales. El presente estudio de revisión sistemática analiza las estrategias de afrontamiento en cuidadores principales de personas con diagnóstico de demencia. Mediante la metodología PRISMA-NMA, se seleccionaron 24 artículos de las bases PubMed, bvsalud, SciELO, Redalyc y DIALNET, con un total de 3726 cuidadores evaluados. Los resultados, muestran que predomina el uso de estrategias de afrontamiento orientadas a lo emocional, tales como la búsqueda de apoyo social y religión/espiritualidad, que se asocian a reducción de depresión y carga, así como una mejor salud mental, salud física, calidad de vida y bienestar psicológico. Se concluye sobre la necesidad de planificar intervenciones, enfocadas en entrenar estrategias adaptativas, orientadas a lo emocional con el objetivo de regular las emociones asociadas con la situación estresante, y evitar el afrontamiento pasivo o evitativo.Trabajo Final Integrador Salud emocional de los hijos ante la pérdida de autonomía de los padres adultos mayores(Universidad de Flores, 2025) Ribba, Domingo Manuel; Losada, Analía VerónicaLa investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias emocionales de los hijos que asumen el rol de cuidadores de sus padres adultos mayores ante la pérdida de autonomía, considerando las dinámicas familiares, los conflictos y las expectativas sociales. El diseño del estudio fue cualitativo, con un enfoque narrativo, y buscó comprender en profundidad las emociones y vivencias de los hijos cuidadores. El método de recolección de datos se basó en entrevistas semiestructuradas, permitiendo a los participantes compartir sus experiencias de manera abierta y detallada. La muestra estuvo compuesta por 14 cuidadores de padres adultos mayores, con edades entre 40 y 58 años, residentes en el Partido de San Miguel, que cumplen con las condiciones de cuidado regular debido a la pérdida de autonomía de sus padres. Los resultados mostraron una ambivalencia emocional, donde los cuidadores experimentan tanto gratitud y satisfacción por cuidar a sus padres como estrés, frustración y culpa debido a la carga emocional y la dificultad de equilibrar el cuidado con otras responsabilidades personales y laborales. También se identificaron tensiones familiares derivadas de la distribución desigual de tareas y expectativas no cumplidas, lo que genera un desgaste significativo en los cuidadores.