Examinando por Materia "EDUCACION NO FORMAL"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas en el área de la pedagogía hospitalaria(Universidad de Flores, 2023) Rolón, Carolina; Sabella, AdrianaLos profesionales de la psicopedagogía pueden dar respuesta en diversos contextos, siendo el ámbito de la salud uno de ellos. Allí, en el marco de la pedagogía hospitalaria, el trabajo conjunto lleva a una mejora de la situación que niños, niñas y adolescentes viven como consecuencia de una enfermedad, ya sea durante un período más o menos prolongado o a lo largo de toda su vida, y a los que se les debe garantizar la continuidad de su trayectoria educativa. El presente trabajo de investigación persigue, como principales objetivos, indagar sobre las intervenciones que realizan psicopedagogos/as en el campo de la pedagogía hospitalaria y el funcionamiento de escuelas hospitalarias de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a la metodología, se lleva a cabo mediante un enfoque empírico de tipo cualitativo, exploratorio-descriptivo. Se utiliza una muestra no probabilística de tipo homogénea, es decir, profesionales que presentan un mismo perfil, implementando como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Se arriba a la conclusión de que, en el campo de la pedagogía hospitalaria, las posibilidades de intervención psicopedagógicas no están asociadas singularmente a un contexto escolar, sino a un contexto de aprendizaje en el cual, los profesionales de la psicopedagogía realizan diversas intervenciones con el alumno/paciente, su familia y su contexto. Así mismo, se logra conocer la dinámica de escuelas y aulas hospitalarias y determinar que los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto hospitalario son flexibles y varían de acuerdo a los diagnósticos y tratamientos que los niños, niñas y adolescentes internados reciben.Artículo Procesos de subjetivación y empoderamiento de adultas mayores participantes en propuestas de educación no formal(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2021) Prozzillo, Paola; Yaccarini, Cecilia; Olivera, MercedesLas propuestas de educación destinadas a adultos mayores se enmarcan en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y constituyen espacios que promueven la construcción de nuevas identidades, generando las condiciones subjetivas para un envejecimiento resiliente y satisfactorio. El presente trabajo se propone desentrañar desde una perspectiva fenomenológica las condiciones que favorecen un envejecimiento satisfactorio en los espacios de educación que se desarrollan en los talleres de la memoria, a la vez que se presenta una interpretación desde una perspectiva de género sobre los procesos de subjetivación que se producen a partir de la participación en estos espacios.Trabajo Final Integrador Programa Pinamar Aprende : las barreras en los espacios socioeducativos (talleres para las personas con discapacidad en tiempos de Covid 19)(Universidad de Flores, 2023) Sciumé Lupi, Pamela; De Souza Godinho, SeledianaEl presente trabajo refiere a un estudio exploratorio sobre las características del saber pedagógico, políticas y prácticas de inclusión en los talleres recreativos, culturales, educativos y deportivos en el marco de la virtualidad por el contexto de pandemia, destinados a personas con discapacidad. Se pone en discusión el diseño, aplicación y evaluación de su eficacia; como también de las estrategias y compromiso docente. Con el objetivo de analizar los factores que limitan la plena participación y permanencia de los niños y niñas con discapacidad en las actividades, se retoma el análisis sobre las prácticas y formación docente. Mediante una investigación cualitativa, a través de un estudio de caso y entrevistas semiestructuradas se alcanzaron resultados que indican que las barreras más influyentes para la plena participación de las personas con discapacidad en los espacios socioeducativos refieren tanto a la formación docente y el uso de los recursos tecnológicos como al entorno familiar. De esta manera, tanto la accesibilidad digital como los actores implicados, docentes, supervisores, niños y niñas, y (familias) padres/tutores, se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento e intervención sobre la realidad. Como un camino para el desarrollo profesional y de políticas macro que atiendan las necesidades y derechos de la comunidad de personas con discapacidad.