Examinando por Materia "EMPRESAS"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Libro Acta del Ciclo 2020 : inversiones, empresas y derechos humanos(Universidad de Flores, 2021) Vázquez, Agustina Noelí; Osorio, Juan Esteban; Marcote, Natacha NereaArtículo Impacto de la OC 27/21 en el marco legal nacional argentino : análisis a la luz de los PRNU sobre empresas y derechos humanos en el caso “Inspección General de Justicia c/ Línea Expreso Liniers S.A.I.C. s/ Organismos Externos"(Universidad de Flores, 2022-12-27) Gentile, Andrea Nazarena; Vázquez, Agustina NoelíLa Opinión Consultiva 27/21 –de fecha 5 de mayo de 2021– emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos interpreta el derecho de las mujeres a ser libres de toda forma de discriminación y violencia en el ejercicio de sus derechos laborales, con especial énfasis en aquellos sindicales. La Opinión trajo consigo una serie de medidas positivas que los Estados deben implementar para consagrar la igualdad de este sector en situación de vulnerabilidad. ¿Podemos rastrear una misma línea discursiva entre la mentada interpretación de la Corte IDH y las medidas que se encuentra tomando la República Argentina para la mayor participación de las mujeres en la vida empresarial argentina? Este trabajo se propone identificar los principales trazos discursivos homólogos entre dos actores institucionales de ínfimo contacto en la praxis diaria: la Inspección General de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El análisis que proponemos realizar se elaborará desde el estudio de “Empresas y Derechos Humanos”, situándonos en el derecho a la igualdad y no discriminación como eje axial de instrumentos normativos y políticas públicas para que las empresas promuevan y aseguren el respeto de los derechos humanos al llevar a cabo sus actividades lucrativas.Trabajo Final Integrador La importancia y el aporte de la psicopedagogía laboral en organizaciones y empresas(Universidad de Flores, 2023) Yance, Jennifer; Pérez Lugones, María FlorenciaLa presente investigación tiene como objetivos analizar el rol del psicopedagogo laboral en empresas y organizaciones; determinar los aspectos de importancia de la psicopedagogía laboral en cuanto al bienestar de los trabajadores de las empresas y de las organizaciones sociales; dar a conocer la relevancia de la presencia de un psicopedagogo dentro del departamento de recursos humanos de una empresa o de una organización, así como informar acerca de las características del aprendizaje del adulto en su entorno laboral. La metodología utilizada corresponde a una investigación cualitativa de diseño exploratorio. Como instrumento de recolección de datos se utilizan cuestionarios a una muestra de estudio conformada por empleados de recursos humanos y empleados de planta de una empresa ubicada en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Entre los resultados más destacados se evidencia que, tanto los empleados de planta como los empleados de recursos humanos de la empresa estudiada, expresan una apreciación positiva sobre el rol del psicopedagogo laboral y su desempeño. Al respecto refieren que este fortalece el rendimiento del personal en cuanto a la enseñanza para la realización correcta del trabajo, el desarrollo de las habilidades blandas y la promoción de un buen clima laboral. Como así también en las tareas de capacitación y selección del personal. Debemos tener en cuenta que la inserción de un psicopedagogo dentro de esta área no es descartar al profesional en recursos humanos, sino que es un complemento y un trabajo en equipo para lograr los objetivos deseados.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo en el ámbito de la capacitación de personal(Universidad de Flores, 2024) Balerio, Deborah Dinora; Sabella, AdrianaEste trabajo se propuso analizar la influencia de la psicopedagogía laboral en los procesos de capacitación en contextos laborales, centrándose en la descripción detallada del quehacer psicopedagógico en entornos empresariales y organizacionales. Para alcanzar estos objetivos, se llevó a cabo un estudio que involucra entrevistas con profesionales de recursos humanos y psicólogos laborales, recabando información sobre su experiencia y percepciones. La metodología se basa en el análisis cualitativo de las respuestas, utilizando el método de triangulación para comparar coincidencias y diferencias entre los relatos de los entrevistados. Los resultados revelan una diversidad de perfiles en términos de edades, años de experiencia y niveles educativos entre los profesionales entrevistados. Las respuestas destacan la importancia de la psicopedagogía en la capacitación laboral, subrayando su papel en el desarrollo personal y profesional de los trabajadores. Se evidencia que la formación constante es crucial para abordar los desafíos en entornos laborales en constante cambio. En conclusión, las expectativas sobre el papel de la psicopedagogía en la capacitación laboral son altas, esperando un reconocimiento creciente y una mayor valoración de esta disciplina en el ámbito empresarial. Las conclusiones resaltan la necesidad de promover la psicopedagogía como un componente fundamental en los equipos de recursos humanos, subrayando su contribución a la salud laboral, el rendimiento y la satisfacción personal en el trabajo.Artículo Variables asociadas a la triada oscura de la personalidad en trabajadores de empresas. Una revisión sistemática(Universidad de Flores, 2024-12-24) Mesía-Guevara, José Alfonso; Basauri Delgado, Miguel ÁngelLos rasgos de la tríada oscura de personalidad (Maquiavelismo, narcisismo y psicopatía) están presentes en las organizaciones y afectan a todos. Se realizó una revisión sistemática de las variables asociadas a ésta en trabajadores. Se utilizaron la Guía PRISMA y los recursos de Web of Science, ScienceDirect y PubMed, años 2021-2024; se encontraron 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Europa fue el continente con más publicaciones. Las relaciones entre los rasgos de la triada oscura fueron positivos; la relación entre el maquiavelismo y el narcisismo osciló de .22 a .63; mientras que entre el maquiavelismo y la psicopatía fue de .36 a .82; y, entre el narcisismo y la psicopatía fue de .31 a .69. Las 45 variables asociadas se agruparon en seis componentes: 1) Las características del equipo y del líder; 2) Compromiso laboral y profesional; 3) Características individuales y de personalidad; 4) Liderazgo y desempeño organizacional; 5) Características de los miembros del equipo; y, 6) Experiencia laboral. Los rasgos de la triada oscura afectan el comportamiento de las personas en el entorno laboral, por lo que urge investigar el tema en diferentes contextos culturales y organizacionales.