Examinando por Materia "ESPACIO PUBLICO"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Calidad ambiental de los espacios verdes públicos de la ciudad de Oberá, Misiones(Universidad de Flores, 2023) Montenegro, María Luz; Faggi, AnaLa falta de planificación de las ciudades, debido a un crecimiento acelerado de la población, lleva a considerar como tema central la gestión de los espacios verdes urbanos. En la actualidad, existe un alto nivel de interés público acerca de la calidad de los mismos debido a los beneficios que brindan, por lo que deben considerarse un punto estratégico en la agenda de políticas públicas. El objetivo de la presente investigación fue realizar un relevamiento de los espacios verdes públicos (EVP) de la ciudad de Oberá para determinar la cantidad de m² disponible por habitante y evaluar la calidad ambiental de los mismos. Como hipótesis, se planteó que no existen suficientes EVP y que, además, la mayoría posee calidad media por lo que sus beneficios no son suficientes para su aprovechamiento óptimo e integral. Es pertinente mencionar, que el presente análisis se convierte en una herramienta de gestión, la cual puede ser tomada en cuenta para implementar futuros planes de mejora en los espacios verdes públicos de otras localidadesTrabajo Final Integrador Calidad ambiental en el entorno de dos espacios verdes circulares de la Ciudad autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Gusteler, Florencia Anahí; Faggi, AnaEl estudio de la ecología urbana de las ciudades es fundamental para determinar sus índices de habitabilidad y sustentabilidad ambiental. La situación actual de Latinoamérica detona un escaso porcentaje de infraestructuras verdes, generando así, falencias en la calidad de vida de sus ciudadanos. Se incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro de estos parámetros, ya que, al poseer un déficit agudo de espacios verdes, una distribución no equitativa de los existentes y una nula conectividad entre ellos (observándose como fragmentos aislados de verde dentro de la ciudad), se posiciona como un caso de estudio que necesita incorporar las premisas del urbanismo ecológico. Por ello, en este proyecto final, se evaluó el estado actual y la calidad del entorno, de dos espacios verdes circulares de la ciudad, los Parques Centenario y Saavedra. Para el desarrollo de la propuesta, se implementaron indicadores de sustentabilidad urbana ambiental, que atienden respectivamente al estado actual (Calidad de infraestructura, instalaciones, señalización, calidad ecológica, permeabilidad del suelo, usos y percepciones de los usuarios) y a la calidad del entorno (Conectividad, viario público, complejidad urbana, proximidad a espacios verdes). Los resultados exponen que no hay distinciones que sobresalgan en cuanto a los estados actuales y a los usos que ejercen los usuarios. Contrariamente, el estudio de los entornos si arrojo diferencias notorias, que también fueron observadas por la percepción de los usuarios. Lo antes expuesto, da como conclusión final la importancia del análisis de la calidad del entorno, como factor que proporcione verdaderamente el estado de la sustentabilidad, habitabilidad y eficiencia de los espacios verdes públicos.Artículo Entrevista a Silvia Collin, presidenta de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Turano, Ricardo R.Como parte del ciclo “Voces que gestionan”, Ricardo Turano, integrante del Laboratorio de Intervenciones Metropolitanas de UFLO y editor de Huellas, entrevistó a Silvia Collin, presidenta de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Collin es politóloga y docente especializada en el diseño y la implementación de políticas públicas de ciudades, género y fortalecimiento institucional para la autonomía de la CABA. La entrevista se realizó el 17 de julio de 2025 en las oficinas de la Comuna 3.Artículo Los espacios verdes públicos de Francisco Álvarez, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2025) Faggi, Ana; Virag, GabrielaSe examina la calidad y disponibilidad de los espacios verdes públicos en Francisco Álvarez, una localidad dentro del marco de la realidad del Área Metropolitana de Buenos Aires donde los espacios son cruciales para la recreación y el bienestar. El estudio, que utiliza una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas como el Índice de Experiencia Recreativa, la metodología Bandera Verde y el Índice de Calidad Ambiental (ICA), busca comprender su estado actual y cómo son utilizados por la comunidad. Los hallazgos revelan que, a pesar de que algunos espacios presentan buena calidad, la mayoría muestra deficiencias en mantenimiento, infraestructura y seguridad, resultando en una superficie per cápita por debajo de las recomendaciones de la OMS. Estos resultados sugieren la necesidad de una planificación urbana que priorice la sostenibilidad ambiental y garantice una distribución equitativa de espacios verdes, especialmente en un contexto de crecimiento poblacional y urbanización no planificada.Artículo Espacios verdes urbanos, fortalezas, amenazas y oportunidades de mejora(Universidad de Flores, 2013) Breuste, Jürgen; Artmann, A.; Wurster, D.; Voigt, A.; Faggi, AnaEl proceso acelerado de urbanización a escala planetaria determina que la interacción diaria del hombre con la Naturaleza transcurra en los jardines, las calles y los parques. El verde urbano permite un paréntesis en los estresores cotidianos (ruido, bullicio, multitud), contrarresta a la alta densidad habitacional y las cargas de jornadas laborales, permite la calma, la recreación y el contacto con la Naturaleza (Petrow 2012, IWU 2004). Estos espacios verdes son sitios preferidos muy frecuentados durante la semana y los fines de semana principalmente por grupos sociales de movilidad reducida o de escasos recursos (Nohl 1995, Wolf & Appel-Kummer 2009) y se encuentran cada vez más presionados por la densificación urbana. La planificación urbana está llamada a resolver estos conflictos, teniendo en cuenta la importancia ambiental y social de los espacios verdes. En términos de sustentabilidad es preciso entender, diseñar y manejar el verde urbano adecuadamente desde una perspectiva ecológica, estética y recreativa (FTL-HSR & ZSA 2006). Se presentan aquí a modo de ejemplos resultados de investigaciones realizadas en Buenos Aires, Salzburgo y Munich, que aportan ideas sobre el valor de los espacios verdes y de las problemáticas a los cuales se enfrentan.Artículo Infraestructura ecológica en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón : análisis de instrumentos de planificación en las áreas de expansión urbana(Universidad de Flores, 2025) Karis, Clara María; Porta Bazán, Octavio; Zulaica, María LauraLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece entre sus objetivos lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Ente otros aspectos, destaca la importancia del acceso a los servicios básicos y a los espacios verdes. En un contexto de urbanización creciente, la disponibilidad y acceso a los espacios verdes públicos constituyen ejes centrales para la habitabilidad de la población en las ciudades. En términos de planificación urbana, los espacios verdes públicos pueden considerarse parte de la infraestructura ecológica (IE) de las ciudades. La ciudad de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón en el que se inserta, carecen de un plan o estrategia de IE específica. A pesar de esta ausencia, existen instrumentos que abordan la planificación de varios componentes de la IE. Sobre la base de estudios antecedentes, y asumiendo un enfoque sistémico y un diseño descriptivo, el trabajo analiza comparativamente los instrumentos de planificación existentes que incluyen propuestas relacionadas con la IE en el periurbano y en el área de interfaz urbano-rural costera de Mar del Plata. Los resultados obtenidos aportan una mirada integral de la planificación vigente para diferentes componentes de la IE. Las propuestas de planificación analizadas se enfocan fundamentalmente en áreas urbanas sin considerar los sectores periurbanos o en expansión. Esa brecha no es tan fuerte cuando se analizan datos del presupuesto participativo donde cuantitativamente se balancean. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan a definir las posibles sinergias y áreas de mejora para la planificación y gestión integrada de la IE en el periurbano de Mar del Plata y en la interfaz urbano-rural costera.Trabajo Final Integrador El municipio de Morón y sus espacios verdes públicos. Estudio del espacio verde más simbólico para la comunidad : las plazas(Universidad de Flores, 2020) Moreyra, Julieta; Sáez, AnaEl objetivo de este trabajo fue realizar un relevamiento de los espacios verdes públicos del municipio de Morón y en especial, evaluar el estado en el cual se encuentran las 32 plazas, como también determinar el radio de influencia para estimar el potencial uso de las mismas.Trabajo Final Integrador Relación entre comportamiento térmico y superficie constuida en pequeños espacios verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2019) Hryckwian, José Luis; Faggi, AnaDistintos autores relacionados a las ciencias naturales y sociales han estudiado la importancia de los Espacios Verdes (EV) en las ciudades y todos coinciden en que son de vital importancia para lograr un futuro sostenible. A pesar de ello, la cantidad y calidad de éstos han disminuido en los últimos años. El presente trabajo aborda esta problemática desde el punto de vista de la calidad de los EV, haciendo foco en el aspecto térmico y su relación con la superficie construida, determinando que existe una relación entre ambos en pequeños espacios verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se estudiaron nueve EV urbanos de distintas tipologías (plazas, plazas de bolsillo), tanto en época estival como invernal midiendo temperaturas del aire y de superficiales en distintos sustratos dentro de los EV, así como en las veredas circundantes fuera de los mismos. El objetivo es determinar si existe influencia de los distintos tipos de coberturas en los registros térmicos tanto en época estival como invernal. Se concluye que la vegetación presente en los EV no logra alcanzar una influencia significativa sobre las condiciones térmicas ambientales, ya que la misma no es suficiente para contrarrestar los efectos generados por la isla de calor urbano, y se termina disipando cualquier efecto de enfriamiento producido. Por lo tanto, estos pequeños EV brindan más beneficios del tipo socio-culturales que ambientales y no son eficientes para garantizar un confort térmico adecuado.Artículo Residuos, una imagen crónica en esquinas del Área Metropolitana de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Brito, MarcosEl aumento en la generación del volumen de residuos sólidos urbanos (RSU) en las grandes urbes y su gestión inadecuada resultan muchas veces en la conversión de los espacios públicos en microbasurales. El objetivo del presente trabajo es analizar la generación de RSU y su disposición en espacios públicos de la localidad de González Catán (partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires). Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos tales como entrevistas a actores clave y encuestas mediante una técnica de tipo discrecional (“bola de nieve”) y se realizaron relevamientos a escala microlocal para la identificación de microbasurales. Utilizando el software QGIS 3.10.14 with GRASS 7.8.5 y Google Earth Pro se elaboraron mapas temáticos que describen la problemática. A partir del análisis de las encuestas (n=202) se detectó que el 62% de los encuestados desconocían aspectos relacionados a la segregación de residuos en los domicilios, mientras que un 57% reconoció la falta de participación ciudadana en la gestión ambiental. Simultáneamente, entre los meses de abril del 2020 y mayo del 2021 se detectó un incremento del 25% en el número de microbasurales relevados. Los esfuerzos por erradicar estos microbasurales han sido infructuosos, por lo tanto, se requiere un trabajo interdisciplinario a fin de lograr la rehabilitación socioambiental de los espacios públicos afectados por esta problemática.Parte de Libro La transformación de la Avenida Argentina, aportes desde una mirada interdisciplinaria(EDUCO, Argentina, 2020) Roca, Silvia Andrea; Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Lecuona, Juan Manuel; López, Micaela; Herrera, Vanesa; Canay, TamaraLos Espacios Verdes Públicos (EVP) brindan servicios ecosistémicos fundamentales para los entornos urbanos: no sólo inciden en la calidad de vida de las personas, sino también actúan como reguladores del microclima urbano y del drenaje urbano en forma sustentable. En este sentido, las infraestructuras verdes y azules se constituyen como herramientas de carácter estratégico para la adaptación/mitigación del cambio climático. Su diseño y planificación debe integrar el urbanismo y la ecología para crear una base racional con la que conformar el paisaje de la ciudad. El presente capítulo incorpora aportes desde la arquitectura como los Canales Viales Urbanos (CVUs), así como desde las ciencias ambientales, en relación a indicadores de bienestar socioeconómico definidos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea, que permitieron evaluar la importancia de las plazoletas asentadas sobre los bulevares de la Avenida Argentina. Entendemos que la planificación y gestión de los EVP deben ser abordadas interdisciplinariamente, de modo que se abarque integralmente la mirada sociológica, ecológica, ambiental y urbana.