Examinando por Materia "ESTRATEGIAS EDUCATIVAS"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Alfabetización en estudiantes de una escuela primaria de Zárate, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Ibarra, Natalia Carolina; Calió, ClaudiaEl presente trabajo busca indagar sobre estudiantes que no alcanzaron el proceso de alfabetización, quienes concurren a la primaria N° 15 de la ciudad de Zárate. La alfabetización es un proceso fundamental en la educación primaria, sin embargo, muchos estudiantes aún enfrentan dificultades para adquirir esta habilidad. Esta investigación busca identificar los motivos subyacentes que contribuyen a estas dificultades en estudiantes de dicho nivel. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación mixta, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para lograr obtener mayor información y de diferente índole. Por otra parte, dicha investigación se basará en una metodología empírica no experimental, donde el objetivo es describir y analizar la realidad tal como se presenta, sin manipular variables ni intervenir en el entorno natural de los participantes. Los resultados de esta investigación podrán tener implicancia importante para una enseñanza facilitadora de la adquisición de dicho proceso de alfabetización en el nivel primario en 3° y 6 ° grado, los datos obtenidos podrán generar estrategias pedagógicas más efectivas como planificaciones más inclusivas, partiendo de las dificultades que presentan los estudiantes en el proceso de alfabetización. En conclusión, esta investigación ha puesto de manifiesto la importancia de abordar la problemática en la adquisición del proceso en alfabetización, desde las instituciones, en corresponsabilidad con equipo docente, equipo de orientación y equipo de conducción.Trabajo Final Integrador La autoestima y las estrategias de aprendizaje en niños de 6° de primaria de la Escuela № 5 de Bahía Blanca(Universidad de Flores, 2017) Kierzner, Andrea Lorena; Sambataro, Karina; Müller, MarielaActualmente existe una amplia gama de estudios que demuestran que la implicación activa del sujeto en su proceso de aprendizaje y la selección de variedad de estrategias aumenta cuando se siente autocompetente. El objetivo fundamental de esta investigación es profundizar en la comprensión de cómo el nivel de autoestima que el alumno tiene influye sobre la utilización de estrategias de aprendizaje y la relación recíproca que existe entre ambas variables.Trabajo Final Integrador Estrategias de los docentes del nivel primario para abordar una educación inclusiva(Universidad de Flores, 2025) Gorosito, Tatiana Noelia; Damonte, MarianaEste estudio aborda las estrategias utilizadas por docentes de nivel primario en relación con la educación inclusiva, centrándose especialmente en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo no experimental, utilizando cuestionarios virtuales para recopilar información sobre conocimientos y prácticas docentes. Se destacan los principales desafíos que enfrentan los docentes, como la falta de formación específica, recursos insuficientes y un currículo rígido que limita las adaptaciones necesarias. Desde la psicopedagogía, se subraya la importancia de proporcionar apoyo interdisciplinario, donde el psicopedagogo actúe como puente entre las necesidades de los estudiantes y las demandas del sistema educativo. El trabajo resalta la necesidad de formación continua, flexibilidad curricular y colaboración entre equipos multidisciplinarios para fomentar entornos inclusivos. Asimismo, se plantea que la educación inclusiva no solo es un derecho fundamental, sino también un proceso dinámico que involucra a todos los actores educativos, incluidos las familias y las instituciones. Finalmente, se concluye que las prácticas inclusivas efectivas requieren tanto la capacitación docente como la asignación de recursos adecuados, siendo la figura del psicopedagogo clave para liderar este cambio hacia una educación más equitativa.Trabajo Final Integrador Estrategias docentes en niños con disexia en el primer ciclo de nivel primario, de la Escuela Social de Cultura Católica de la ciudad de Banda del Río Sali, Tucumán, 2023(Universidad de Flores, 2024) Borges, Carolina Elizabeth; Menéndez, Marta BeatrizLa problemática surge de lo evidenciado en el ámbito clínico, donde se observa a niños, ya diagnosticados con dislexia, sin apoyo de estrategias pedagógicas adecuadas, o con la puesta en práctica de muy pocas de ellas, lo cual lleva al pequeño a tener mayores dificultades en su proceso escolar. En encuentros con docentes a cargo de niños en tratamiento psicopedagógico, se observa que existen dificultades en la implementación adecuada de determinadas estrategias pedagógicas para el alumno con dislexia. Se parte del supuesto que los docentes poseen cierta formación en dislexia y que conocen la ley, pero no implementan estrategias dirigidas a estos niños, en relación a las adaptaciones curriculares, por poca capacitación y por desconocimiento de las mismas. El objetivo general es identificar las estrategias pedagógicas que emplean los docentes con niños que poseen diagnóstico de dislexia. Esta investigación se realiza desde el enfoque empírico cualitativo, es un diseño no experimental, transversal de alcance exploratorio. Se llevan a cabo encuestas y entrevistas semiestructuradas a docentes del primer ciclo del nivel primario, siendo dos de cada grado escolar, es decir dos de primer grado, dos de segundo grado y tres de tercer grado. En función de los resultados obtenidos, se pudo concluir que los docentes pueden reconocer una incidencia en el aprendizaje, causando un impacto negativo en el aspecto emocional, haciendo más difícil la asimilación de contenidos. Si bien se ponen en práctica algunas estrategias docentes, todas siguen una línea convencional y de tipo individual, dejando de lado otras de tipo colectivo y uso de la tecnología.Artículo Estrategias pedagógicas para la enseñanza del derecho(Universidad de Flores, 2025) Líbano, Juan BautistaEl artículo plantea la necesidad de repensar la enseñanza del derecho en las universidades, promoviendo una formación más crítica y comprometida con la justicia. El texto critica el enfoque tradicional de enseñanza jurídica, basado en la memorización y la transmisión mecánica de normas, que limita la capacidad analítica de los estudiantes. En contraste, se propone un modelo más participativo, basado en el pensamiento crítico y el aprendizaje activo. Asimismo, se destacan estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza del derecho, como el uso de casos reales, simulaciones de juicios, aprendizaje basado en problemas y la enseñanza dialógica. También se enfatiza la importancia de incorporar tecnologías educativas y metodologías interdisciplinarias que permitan a los futuros juristas adaptarse a los desafíos contemporáneos. El rol del docente es central en esta transformación, asumiendo una función de facilitador del aprendizaje en lugar de mero transmisor de conocimientos. Se subraya la necesidad de un compromiso ético en la enseñanza, promoviendo la equidad, la honestidad académica y la formación integral de los estudiantes.Trabajo Final Integrador Estrategias pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en nivel inicial de Gral. Las Heras(Universidad de Flores, 2025) Kennedy, Lucia Viviana; Adan, MarielEn el siguiente trabajo de investigación empírico cualitativo de tipo descriptivo se analizan las estrategias docentes que se ponen en marcha para la inclusión de niños con Trastornos del Espectro Autista en nivel inicial de la ciudad de General Las Heras, Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de identificar aquellas que resultan menos efectivas y realizar aportes desde una mirada psicopedagógica. Hernández Sampieri et al. (2014) expresan que una investigación cualitativa es aquella que se centra en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de cada participante en su ambiente natural y en relación con su contexto. La recolección de datos es llevada a cabo mediante el método entrevista semiestructurada, que es administrada a una muestra total de 12 participantes.Trabajo Final Integrador Vínculos que integran : intervención psicopedagógica grupal para favorecer la inclusión de adolescentes con Síndrome de Asperger en el aula(Universidad de Flores, 2025) Jensen, Emilia Casandra; Damonte, MarianaEste trabajo de intervención psicopedagógica fue diseñado para su implementación en el nivel secundario de la institución educativa UEGP Nº 191 “Creando Espacios” de la ciudad de Resistencia, Chaco. Con el propósito de fortalecer las prácticas inclusivas orientadas a estudiantes con diagnóstico de Síndrome de Asperger (SA). A partir de un enfoque situado, se diseñó una propuesta de ocho semanas que incluyó una etapa diagnóstica y otra de acción directa con docentes. Se contemplan recursos didácticos tales como material audiovisual, presentaciones digitales, juegos de roles y propuestas didácticas adaptadas. Las actividades priorizan la empatía, la autorregulación y el diseño universal para el aprendizaje. El dispositivo grupal fue concebido como un espacio facilitador de vínculos, socialización y expresión emocional, adaptado a las necesidades del aula. Uno de los propósitos consiste en favorecer la apropiación de conocimientos sobre el SA por parte del equipo docente y la implementación de estrategias diferenciadas, reconociendo la importancia del trabajo interdisciplinario y continuo. La intervención se enfocó en brindar herramientas prácticas y conceptualizaciones claras, promoviendo una cultura institucional basada en el respeto a la diversidad.