Examinando por Materia "ETICA"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo(Universidad de Flores, 2024) Putallaz, Paula; Ceberio, Marcelo R.; Resett, Santiago; Torres Valencia, Adriana Berenice; Losada, Analía Verónica; Cócola Coria, Facundo NicolásEl uso de la tecnología en salud mental comenzó en los años 60 y ha crecido significativamente con el tiempo gracias a la aparición de diversas herramientas digitales, como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA), la gamificación, entre otras. Estas herramientas ofrecen recursos que facilitan tratamientos psicoterapéuticos, intervenciones psicoeducativas, técnicas para el autocuidado y monitoreo de personas con diversos padecimientos mentales. Si bien son fundamentales en la transformación digital de la salud mental, su uso debe realizarse bajo buenas prácticas para evitar riesgos, especialmente en la adolescencia. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar los criterios de buenas prácticas incorporados en el desarrollo y uso de apps de salud mental dirigidas a adolescentes, en relación con las propuestas ofrecidas a los usuarios, con el fin de proporcionar recomendaciones para el desarrollo y mejora de soluciones efectivas en este ámbito. A través de un diseño cualitativo, el procedimiento se dividió en dos etapas. La primera etapa consistió en una revisión bibliográfica centrada en estudios de evidencia científica, mientras que la segunda incluyó la elaboración de un inventario basado en la selección de apps que abordaban temas de salud mental en la adolescencia, elaborando categorías de análisis para buenas prácticas en su uso. A partir de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 135 apps (n=135), de las cuales finalmente quedaron 11 (N=11) como unidades de análisis, categorizando criterios que se sustentaban en buenas prácticas y formulando recomendaciones para aportar soluciones efectivas, incluyendo consideraciones éticas para las necesidades específicas de los adolescentes. Las conclusiones principales resaltaron que las apps gratuitas que abordan temas de salud mental para adolescentes resultan ser beneficiosas, ya que forman parte de los recursos comunicacionales de las comunidades nativas digitales. Sin embargo, también pueden tener efectos negativos si no son gestionadas adecuadamente por profesionales de la salud mental, de educación y por la familia de los distintos entornos socioculturales. Por lo tanto, representa un desafío y un compromiso ineludible promover la salud mental en la adolescencia, fomentando el uso responsable de las aplicaciones móviles, mejorando el acceso equitativo a estas herramientas digitales, garantizando la protección de datos y promoviendo buenas prácticas sustentadas en la ética, la formación continua y la investigación aplicada para favorecer a la salud mental global.Artículo Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia(Universidad Católica de Asunción, 2014) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Álvarez, Laura; Daverio, Romina; Díaz Videla, Marcos; Fiorito, Carolina; Locker, Liliana; Sánchez Castañón, Tabata; Stagliano, María Amelia; Stark, Letizia; Trigo, CeciliaEn Argentina la carrera de Psicología fue descalificada durante los gobiernos militares, principalmente de 1976 al 1983, siendo cerrada la Facultad Filosofía y Letras donde se desarrollaban los estudios de la Licenciatura en Psicología, siendo el ejercicio de psicólogo reducido al de administrador de test, a raíz de la ley 17132 sancionada bajo el gobierno de Onganía. Fue en el gobierno de Alfonsín donde se llevó a revisión el ejercicio del psicólogo clínico, otorgándole la exclusividad conjuntamente con los médicos y médicos psiquiatras del ejercicio de la psicoterapia. Se ha observado –y que constituye la base de esta investigación- que el psicólogo no cuelga su diploma, dando lugar, entonces, a que otras profesiones ejerzan ilegalmente la psicología clínica. Una muestra de 700 psicólogos fueron encuestados con resultados significativos. El 31% cuelga su diploma en el consultorio, mientras que un 69% no le resulta importante exhibir su título.Artículo Ética en las finanzas : el rol del funcionario financiero en la búsqueda de bienestar social(Universidad de Flores, 2013) Vara, Carla MarielEl presente ensayo se propone analizar la aplicación de normas éticas y principios morales en el contexto de la actividad financiera, el rol social del dinero, y las tendencias egoístas que surgen de las diversidades morales, con el propósito de lograr un entendimiento unívoco de la ética financiera en la búsqueda del bienestar social.Artículo Hacia una comunicación humana sustentable(Universidad de Flores, 2011) Corral Corral, Manuel de JesúsLa actual sociedad mundial se caracteriza por las desigualdades sociales con sus efectos de exclusión-inclusión, el autoritarismo, los ruidos entóticos, la prisa desenfrenada, el riesgo de extinción y el derrumbe. Disyuntiva: aceptarla sin chistar para vivir en el desvarío o rebelarse por simple necesidad de supervivencia. Por fortuna la realidad no se agota en lo meramente fáctico, sino que incluye también el mundo del deseo como impulso y aspiración a vivir en las relaciones humanas la amistad y su derivado el amor, la ternura, la gratuidad y la delicadeza en tanto expresión de los afectos. Exigencia de una comunicación sustentable, entendida como diálogo, simetría y libertad. Eso requiere: a) establecer nuevos ritmos, rumbos y estilos de vida con el afán de llevar una vida buena; b) ejercer una comunicación asentada en valores éticos: saber hablar, pero también aprender a escuchar como emparejamiento de los sujetos; c) vivir para sí sin desentenderse de hacerse cargo de la tarea de aprender a vivir para el “otro”.Artículo Inteligencia artificial en la investigación académica y científica : ¿reemplazo, alianza o amenaza?(Universidad de Flores, 2025) Figueroa, PedroEste artículo analiza críticamente el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la investigación académica y científica, a partir del interrogante sobre si su incorporación representa un reemplazo, una alianza o una amenaza para el trabajo intelectual humano. Se abordan antecedentes conceptuales e históricos que permiten contextualizar el avance de la IA en el campo del conocimiento, destacando su potencial para expandir capacidades cognitivas, acelerar procesos y redefinir objetos y métodos de indagación. Al mismo tiempo, se señalan los riesgos éticos asociados, como los sesgos algorítmicos, la reproducción acrítica de contenidos y la dependencia tecnológica. Lejos de concebirse como un sustituto del investigador, se sostiene que la IA debe ser integrada de manera ética, estratégica y crítica, como herramienta complementaria al pensamiento humano en el ámbito académico y científico.Trabajo Final Integrador Inteligencia artificial y psicología. Estado del conocimiento : aplicación, desafíos éticos y formación profesional(Universidad de Flores, 2023) Sussi, Laura; De Souza Godinho, SeledianaEl presente trabajo de investigación se centra en explorar el estado actual de conocimiento sobre la relación entre la psicología y la Inteligencia Artificial (IA), poniendo énfasis en analizar su implicancia en la ética profesional y en particular, la deontología, que se ocupa de deberes y principios éticos en contextos profesionales, y en la formación profesional de los psicólogos. La influencia de la revolución tecnológica se ha extendido de manera significativa a lo largo de diversas disciplinas, y se convirtió en una herramienta transformadora para la práctica psicológica. Sin embargo, esta transformación plantea desafíos éticos y de gobernanza digital, al identificar áreas de la psicología donde la IA modifica la práctica clínica. Además, se exploran las implicancias de estos cambios en la formación profesional y el desarrollo de capacidades en este nuevo entorno digital. El estudio se basa en una revisión bibliográfica de la literatura científica y se utilizaron textos a partir de 1980 hasta la fecha actual. Se revisaron fuentes científicas a través de diversas bases de datos y fuentes terciarias. Los resultados preliminares resaltan el potencial transformador de la IA en diagnósticos y tratamientos en salud mental, pero también se subrayan desafíos éticos y prácticos, como el consentimiento informado digital, el sesgo en los modelos de IA y la seguridad de datos, así como la formación de profesionales en nuevas tecnologías.Trabajo Final Integrador Responsabilidad social empresaria en el ámbito inmobiliario, dentro de un contexto de crisis financiera(Universidad de Flores, 2019) Bielkiewicz, Tamara; Arce, BelénEl presente trabajo tiene por finalidad colaborar con los entes relacionados a inmuebles, en cuanto a demostrar que el desarrollo sustentable y la adopción de un perfil socialmente responsable facilitaría el beneficio económico de sus gestiones comerciales.Trabajo Final Integrador El rol y acción del contador público en las escuelas de gestión privada sin subvención del Estado de la Provincia de Buenos Aires : una mirada ética de su asesoramiento e intervención(Universidad de Flores, 2017) Tessone, Mauricio Germán; Fernández, ElianaLa integración entre una entidad privada que ofrece un servicio educativo y el rol profesional de los Contadores Públicos, desarrollado de forma ética y absolutamente consustanciado con la actividad y el servicio que ofrece la organización a quien asesora, servicios entrelazados desde la ética y los valores en el ofrecimiento de un servicio, que hasta incluso puede pensarse como rentable y con beneficios, es fundamento de esta investigación.Trabajo Final Integrador La trayectoria escolar de los psicopedagogos, los modelos teóricos y la influencia en su práctica profesional(Universidad deFlores, 2024) Batista, Carina Laura; Sabella, AdrianaEl presente trabajo de investigación aborda el pasado escolar de quiénes hoy son psicopedagogos y trabajan en las escuelas dentro de los Equipos de Orientación Escolar de nivel primario. El objetivo es evaluar cómo influyen las trayectorias escolares personales de estos profesionales en cuanto a los modelos y paradigmas que han estado vigentes en sus aprendizajes, y la relación que tienen con sus prácticas psicopedagógicas actuales. Esta investigación invita a revisar dicha trayectoria a través de la narrativa, lo que permite comprender e interpretar el presente y reconocer la necesidad de evocar el pasado. La finalidad de este trabajo es obtener las respuestas a estos interrogantes para poder introducir aportes significativos en el desempeño profesional de los psicopedagogos. A partir del propósito definido, se sigue una metodología cualitativa desde el enfoque de la Teoría Fundamentada. Se realizan entrevistas semiestructuradas a las Orientadoras de los aprendizajes (O.A.), que integran los Equipos de Orientación Escolar (E.O.E) de la localidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la necesidad de recurrir a la narrativa biográfica para conocer la trayectoria escolar de los psicopedagogos, a fin de que la historia personal aporte a la intervención como profesionales, adaptando su metodología de trabajo a los modelos pedagógicos actuales. A partir de tales resultados, se concluye en la necesidad de repensar estrategias y buscar nuevas herramientas. Como así también se visualiza la importancia de abrir espacios de reflexión, de evaluación y auto evaluación sobre este tema. Por lo que queda en evidencia el peso significativo que tienen las trayectorias escolares en el desempeño profesional de aquellos que trabajan en el ámbito de la educación.Informe Técnico Valores UFLO #1(Universidad de Flores, 2024) Universidad de FloresUFLO Universidad promueve la formación de universitarios capaces de actuar con ética, responsabilidad y eficiencia al servicio de la sociedad; la investigación y el acrecentamiento del saber. La integridad académica es fundamental desde el ingreso a la vida universitaria.