Examinando por Materia "EVALUACION DE LA EDUCACION"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aportes psicopedagógicos para la identificación y atención del alumnado con altas capacidades(Universidad de Flores, 2016) González, Viviana Carolina; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEn esta tesina, se procuro generar la transformación y mejora de una realidad educativa, partiendo del problema vinculado al conocimiento que tienen los docentes acerca del desarrollo de la inteligencia y de los múltiples talentos potenciales de los alumnos, para lograr una adecuada identificación de alumnos con altas capacidades, y así poder brindar aportes psicopedagógicos en las intervenciones acordes a las necesidades educativas.Documento de Trabajo La evaluación : 5 claves para pensar la evaluación en la universidad(Universidad de Flores, 2022) Grinsztajn, Fabiana; Peralta, Florencia; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Garzaniti, IvanaEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Ponencia Prácticas evaluativas en la educación superior : una mirada desde la práctica clínica con perspectiva docencia-servicios(Universidad de Flores, 2024-09-26) Paternina Avilez, Yadid; Martínez Gómez, Isneila; Méndez-García, Indira SusanaEsta ponencia explora el enfoque de la práctica clínica supervisada en la educación superior, enfocándose en su integración bajo el modelo docencia-servicio en Colombia. Se contextualiza en la formación en salud mental, donde no solo se evalúan los conocimientos teóricos, sino también las habilidades prácticas, las competencias clínicas y las actitudes profesionales. A través de este trabajo se pretende contribuir al debate sobre la evaluación en la educación superior, destacando la importancia de una aproximación integrada que combine teoría, práctica y servicio para formar profesionales competentes, con alto sentido ético, de responsabilidad y compromiso social con la salud de la población. En ese orden de ideas, la metodología evaluativa en el marco del modelo docencia-servicio, se destaca por promover una evaluación holística del desempeño estudiantil, considerando tanto el aprendizaje académico como la aplicación práctica en contextos reales. En consonancia con lo anterior, se presenta la experiencia desarrollada en el programa de psicología, de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) donde se implementa un enfoque de evaluación que combina la teoría y la práctica en entornos clínicos. Estas prácticas incluyen evaluaciones formativas y sumativas realizadas mediante simulaciones, estudios de caso y evaluaciones in situ en el Centro de Atención Psicológica (CAPs). Los resultados preliminares muestran un método que fortalece y genera competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes. La docencia-servicio ha demostrado ser crucial para ofrecer una aplicación práctica del conocimiento, el desarrollo de habilidades clínicas, la retroalimentación continua, el desarrollo personal, el fortalecimiento de habilidades blandas, el compromiso ético y profesional, entre otros. La ponencia concluye con una discusión sobre los desafíos y oportunidades de esta metodología, incluyendo la necesidad de formación continua para supervisores clínicos y la importancia de la retroalimentación constructiva.Ponencia Tecnología aplicada a la educación. Explorando una nueva práctica de evaluación : Instagram(Universidad de Flores, 2024-09-26) Gastaldo, Zulma Gabriela; Manentti, Cristian; Menéndez Maissonave, CamilaLa práctica de evaluación en la Universidad es un componente fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta ponencia presenta una metodología de evaluación que tiene por objetivo proponer a los estudiantes una actividad significativa, donde puedan adoptar un rol activo en la construcción de su aprendizaje. La misma plantea la creación de un perfil de Instagram donde deberán crear contenido asociado al programa de la materia. La actividad se enmarca dentro del dictado de la asignatura de Psicología del Desarrollo II de las carreras de Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Psicopedagogía. La propuesta no solo persigue el objetivo de evaluar la adquisición de contenidos si no que busca fomentar la aplicación de la tecnología al campo educativo, estimulando el desarrollo de competencias como la creatividad y el trabajo en equipo. Esta metodología de trabajo y evaluación promueve la integración de contenidos y su aplicación práctica; propone el desarrollo de la competencia comunicacional vinculada a la divulgación científica. El objetivo de la divulgación científica es hacer llegar los resultados y avances del conocimiento científico a la sociedad y, para tal fin, los medios digitales ofrecen una oportunidad inmejorable dado que se cuenta con una masividad con los que el ámbito académico no ha contado anteriormente (Izmendi-Iraola y Peña-Fernández, 2023). Actualmente, el público potencial al que la divulgación de la ciencia puede llegar se ha multiplicado gracias al uso de las redes sociales como Instagram. En el contexto de la educación superior, Sánchez-Caballé et al. (2021) señalan que en la integración de la competencia digital se destacan dos agentes: los ciudadanos participativos, que pueden construir conocimiento, y la universidad. Se adhiere al énfasis que ponen los autores citados, en señalar que se debe considerar la inclusión de la competencia digital en los currículos para ajustarse a los tiempos que corren.