Examinando por Materia "EXPRESION ORAL"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Libro PLEO : prácticas de lectura, escritura y oralidad(Universidad de Flores, 2019) Mainou, Silvia; Bardelli, Noemí; Fuentes, Romina; Hoffmann, Fernanda; Touriño, CeciliaLas “alfabetizaciones académicas” (Carlino, 2013) refieren a los procesos de enseñanza que deben llevar adelante todos los docentes universitarios para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas mediante prácticas de lectura, escritura y oralidad contextualizadas. Ello implica una formación prolongada en el tiempo y desde todas las disciplinas. Las prácticas de lectura y escritura, y el desarrollo de la oralidad tanto en el nivel medio como en el superior, justifican la necesidad de abordar la problemática de un modo articulado. Dificultades observadas en estos procesos, muestran un abordaje insuficiente por parte de los docentes como también la necesidad de modificar enfoques y comprender que estos procesos son transversales a todas las disciplinas y no un campo privativo de los docentes de “Lengua”. En función de ello, muchas instituciones asumen el desafío de generar experiencias educativas bajo formatos más innovadores, dinámicos, abiertos y participativos.Trabajo Final Integrador Prejuicios de las personas adultas residentes en AMBA, hacia la comunidad LGBT(Universidad de Flores, 2023) Pildain Regner, Brisa Mailen; Gaggino, MelisaLa presente investigación de diseño no experimental, transversal y con un enfoque cuantitativo del tipo correlacional, tiene como objetivo identificar los niveles de prejuicios que presentan las personas adultas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires acerca de la comunidad LGBT, para ello se realizan comparaciones por género, edad, religión y nivel educativo alcanzado. Se ha contado con una muestra de 239 personas, entre ellos hombres y mujeres de 18 y 80 años. Se les ha administrado una batería de escalas y se obtuvieron como resultados que las personas adultas entre 40 a 80 años, presentan mayores niveles de más prejuicio relacionados a la comunidad LGBT en relación a las personas adultas entre 18 a 39 años. A su vez, las características sociodemográficas previamente mencionadas, influyen considerablemente en el nivel de prejuicio alcanzado. Por otro lado, a lo largo de la investigación se invitará a reflexionar acerca de las formas que comprenden y viven las diversas formas de expresión sexual y se enfatizará en conocer, respetar y defender los derechos de todas las personas. El interés de dicha investigación se basa en comprender las emociones y pensamientos de las personas y su comportamiento. Se constituye esta investigación en un contexto propicio para comprender en qué posición se encuentra la sociedad actualmente, considerando el avance constante incluyendo las diversas posiciones acerca de la identidad de género.