Examinando por Materia "FORMACION PROFESIONAL"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis del grado de conocimiento sobre las áreas de incumbencia profesional del psicopedagogo en estudiantes de primer año de psicopedagogía(Universidad de Flores, 2018) Luna, Natalia; Pérez Lugones, María Florencia; Ungaretti, JoaquínEl psicopedagogo estará capacitado para prevenir, diagnosticar y realizar intervenciones de asesoramiento, orientación y tratamiento en toda situación donde el aprendizaje y sus vicisitudes se pongan en juego, tanto en ámbitos de la salud, educativos, laborales, clínicos, forenses y socio-comunitarios que faciliten en los sujetos de diversas edades la construcción de aprendizajes significativos a lo largo de sus proyectos de vida. Sin embargo, existen ciertos datos que indican que la identidad profesional del psicopedagogo permanece encasillada o ligada a la clínica, a lo educativo y a los niños. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de conocimiento que poseen sobre las áreas de incumbencia profesional del psicopedagogo los estudiantes de primer año de la carrera tecnicatura superior en psicopedagogía del I. S. F. D y T N°4.Ponencia Formación, empleo y los procesos de profesionalización. Entrevista a la Dra. Marta Panaia(Universidad de Flores, 2021-11) Panaia, Marta; Hoffmann, FernandaEstas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.Artículo Humanización de las prácticas de salud. Una revisión sistemática para la prevención de la violencia en los servicios de salud(Universidad de Flores, 2020) Baró, SilvanaLa atención en salud desencadena un proceso dinámico y requiere un trato humanizado que no siempre está presente y da lugar a situaciones de violencia en los servicios de salud. Objetivo: Identificar el vínculo entre la violencia en los servicios de salud y la ausencia de prácticas humanizadas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de artículos en los idiomas portugués y español desde los años 2018 hasta enero de 2020 en SCIELO, vinculada a los constructos: Humanización de las prácticas y Violencia en los servicios de salud. Se estudiaron en profundidad 33 artículos referidos a violencia obstétrica, violencia institucional y laboral, maltrato durante la formación de recursos humanos de salud y violencia intrafamiliar, todos relacionados a la presencia o ausencia de prácticas humanizadas. Se sugiere seguir investigando el vínculo entre las prácticas humanizadas y violencia en salud para contribuir a la prevención de la violencia, así como, continuar indagando sobre la formación de los recursos humanos.Trabajo Final Integrador La importancia y el aporte de la psicopedagogía laboral en organizaciones y empresas(Universidad de Flores, 2023) Yance, Jennifer; Pérez Lugones, María FlorenciaLa presente investigación tiene como objetivos analizar el rol del psicopedagogo laboral en empresas y organizaciones; determinar los aspectos de importancia de la psicopedagogía laboral en cuanto al bienestar de los trabajadores de las empresas y de las organizaciones sociales; dar a conocer la relevancia de la presencia de un psicopedagogo dentro del departamento de recursos humanos de una empresa o de una organización, así como informar acerca de las características del aprendizaje del adulto en su entorno laboral. La metodología utilizada corresponde a una investigación cualitativa de diseño exploratorio. Como instrumento de recolección de datos se utilizan cuestionarios a una muestra de estudio conformada por empleados de recursos humanos y empleados de planta de una empresa ubicada en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Entre los resultados más destacados se evidencia que, tanto los empleados de planta como los empleados de recursos humanos de la empresa estudiada, expresan una apreciación positiva sobre el rol del psicopedagogo laboral y su desempeño. Al respecto refieren que este fortalece el rendimiento del personal en cuanto a la enseñanza para la realización correcta del trabajo, el desarrollo de las habilidades blandas y la promoción de un buen clima laboral. Como así también en las tareas de capacitación y selección del personal. Debemos tener en cuenta que la inserción de un psicopedagogo dentro de esta área no es descartar al profesional en recursos humanos, sino que es un complemento y un trabajo en equipo para lograr los objetivos deseados.Trabajo Final Integrador Inteligencia artificial y psicología. Estado del conocimiento : aplicación, desafíos éticos y formación profesional(Universidad de Flores, 2023) Sussi, Laura; De Souza Godinho, SeledianaEl presente trabajo de investigación se centra en explorar el estado actual de conocimiento sobre la relación entre la psicología y la Inteligencia Artificial (IA), poniendo énfasis en analizar su implicancia en la ética profesional y en particular, la deontología, que se ocupa de deberes y principios éticos en contextos profesionales, y en la formación profesional de los psicólogos. La influencia de la revolución tecnológica se ha extendido de manera significativa a lo largo de diversas disciplinas, y se convirtió en una herramienta transformadora para la práctica psicológica. Sin embargo, esta transformación plantea desafíos éticos y de gobernanza digital, al identificar áreas de la psicología donde la IA modifica la práctica clínica. Además, se exploran las implicancias de estos cambios en la formación profesional y el desarrollo de capacidades en este nuevo entorno digital. El estudio se basa en una revisión bibliográfica de la literatura científica y se utilizaron textos a partir de 1980 hasta la fecha actual. Se revisaron fuentes científicas a través de diversas bases de datos y fuentes terciarias. Los resultados preliminares resaltan el potencial transformador de la IA en diagnósticos y tratamientos en salud mental, pero también se subrayan desafíos éticos y prácticos, como el consentimiento informado digital, el sesgo en los modelos de IA y la seguridad de datos, así como la formación de profesionales en nuevas tecnologías.Trabajo Final Integrador Inteligencia emocional en estudiantes de psicopedagogia(Universidad de Flores, 2017) Ginestra, Julieta; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaLa presente tesina es una investigación que tiene como objetivo conocer el nivel de inteligencia emocional de un grupo de estudiantes de la carrera de psicopedagogía. Lo que se pretende con este trabajo es que los estudiantes de la carrera de psicopedagogía puedan lograr un acercamiento a la inteligencia emocional para, de esta manera, poder adquirir un mejor conocimiento de esas emociones. Se espera que, por un lado, desarrollen la habilidad de controlarlas, y por el otro, que logren identificarlas para poder tomar conciencia de ellas.Trabajo Final Integrador Representaciones sociales de los y las estudiantes de psicopedagogía sobre quehacer profesional en sus contextos laborales(Universidad de Flores, 2024) Candia, Marine; De Souza Godinho, SeledianaEl presente trabajo tiene como objetivo principal indagar las representaciones sociales sobre el quehacer profesional del psicopedagogo/a para intervenir en las distintas áreas de la especialización, que los y las estudiantes de la carrera de Psicopedagogía portan, construyen y reconstruyen, y como se ven influenciadas por el impacto de su formación académica. Para esto realizó un estudio comparativo de corte sincrónico (investigación mixta -cuantitativa y cualitativa) en las y los estudiantes ingresantes y futuras egresadas de dicha carrera, dictada en un Instituto de Formación Docente y Técnico de la Ciudad de La Plata. Para lo cual se utilizaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. El núcleo de la investigación se centró en conocer las principales representaciones sociales que se asocian a la configuración del perfil profesional en el reconocimiento del rol o los roles del psicopedagogo/a en los distintos ámbitos de inserción laboral, que poseen los/as estudiantes y las competencias profesionales, y que han desarrollado a lo largo de su trayectoria formativa. Dado que ya se han realizado estudios sobre estas temáticas en estudiantes del nivel terciario y universitarios, esta vez se optó por la definición de tres categorías de estudios: ser, saber y hacer. Estas categorías permitieron identificar representaciones sociales sobre el rol de psicopedagogo/a e incluir los contextos laborales donde desempeñarán su tarea. A la luz de los fundamentos teóricos y antecedentes, es posible afirmar que las representaciones no son un reflejo de la realidad exterior, ni es producto de un proceso interno que realizan estudiantes deslindadas de su contexto social, sino que configuran un proceso de construcción social que implica una relación de interdependencia entre sujeto y objeto en la cual ambos van transformándose mutuamente.Trabajo Final Integrador La trayectoria escolar de los psicopedagogos, los modelos teóricos y la influencia en su práctica profesional(Universidad deFlores, 2024) Batista, Carina Laura; Sabella, AdrianaEl presente trabajo de investigación aborda el pasado escolar de quiénes hoy son psicopedagogos y trabajan en las escuelas dentro de los Equipos de Orientación Escolar de nivel primario. El objetivo es evaluar cómo influyen las trayectorias escolares personales de estos profesionales en cuanto a los modelos y paradigmas que han estado vigentes en sus aprendizajes, y la relación que tienen con sus prácticas psicopedagógicas actuales. Esta investigación invita a revisar dicha trayectoria a través de la narrativa, lo que permite comprender e interpretar el presente y reconocer la necesidad de evocar el pasado. La finalidad de este trabajo es obtener las respuestas a estos interrogantes para poder introducir aportes significativos en el desempeño profesional de los psicopedagogos. A partir del propósito definido, se sigue una metodología cualitativa desde el enfoque de la Teoría Fundamentada. Se realizan entrevistas semiestructuradas a las Orientadoras de los aprendizajes (O.A.), que integran los Equipos de Orientación Escolar (E.O.E) de la localidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la necesidad de recurrir a la narrativa biográfica para conocer la trayectoria escolar de los psicopedagogos, a fin de que la historia personal aporte a la intervención como profesionales, adaptando su metodología de trabajo a los modelos pedagógicos actuales. A partir de tales resultados, se concluye en la necesidad de repensar estrategias y buscar nuevas herramientas. Como así también se visualiza la importancia de abrir espacios de reflexión, de evaluación y auto evaluación sobre este tema. Por lo que queda en evidencia el peso significativo que tienen las trayectorias escolares en el desempeño profesional de aquellos que trabajan en el ámbito de la educación.