Examinando por Materia "FUTBOL"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La adaptación de conceptos y ejercitaciones de la técnica de defensa individual del básquet, a la técnica de defensiva del stopper en el fútbol(Universidad de Flores, 2002) Oña, Pablo A.; Gómez, ValeriaEl trabajo se encuadra en un marco de aprendizaje motor apoyado en la teoría del sujeto como procesador de información, y no como un sencillo reproductor de estereotipos.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en deportes de conjunto : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por niños de divisiones inferiores, en encuentros de fútbol y hockey s/césped(Universidad de Flores, 2009) Vargas, Ciro Javier; Antivero, Enrique; Contró, Jorge Ramón; Gómez, Marcelo; Castagna, Carlo; Luhtanen, PekkaEl presente estudio en el cual participaron niños jugadores de fútbol (FU) (n = 10; 12,3 ds 0,2 años; 42,3 ds 6,8 kg; 154,2 ds 7,8 cm) y niñas jugadoras de hockey s/césped (HO) (n = 10; 12,3 ds 0,3 años; 48,0 ds 7,3 kg; 157,5 ds 8,6 cm), tuvo como objetivo determinar el tiempo invertido en diferentes categorías de movimiento (CM), para posteriormente calcular la distancia recorrida y complementariamente la zona del campo de juego ocupada durante encuentros competitivos. Con limitada correlación respecto a variables morfológicas, las variables de Time Motion correlacionaron significativamente con el VO2máx estimado en ml.kg-1.min-1 y en ml.kg-0.75.min-1 (p<.05). La representación porcentual del tiempo invertido y valorado para cada deporte, informa que las diferencias entre FU y HO fueron significativas para las CM de caminar, carrera de baja velocidad, desplazamiento lateral y la sumatoria de retroceder y desplazamiento lateral (p<.05). En FU la Distancia Total media calculada fue de 5122 ds 533m, mientras que en HO con menos tiempo reglamentario de juego, fue de 3465 ds 439m. Asimismo en este deporte (FU), salvo la carrera de media intensidad, carrera de máxima velocidad y retroceder, se encontraron diferencias significativas respecto a la distancia total y parciales de estudios de referencia (p<.05). La zona del campo de juego ocupada, parece obedecer para los defensores y mediocampistas valorados de FU y HO, a la posición de juego correspondiente asignada a priori por conductores técnicos, no obstante esta probable situación, HO condujo proporcionalmente el móvil (bocha) durante mayor distancia (17,4%) que FU (8,2%). Esta observación final corresponde a similares conclusiones ofrecidas por estudios de referencia, las cuales sugieren que las dimensiones del campo de juego y número de jugadores deberían ser reducidas.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en divisiones inferiores de fútbol : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por los jugadores desde 4ta. (cuarta) hasta 9na. (novena) división del fútbol argentino(Universidad de Flores, 2010) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro Javier; Antivero, Ernesto; Ginnobili, Ignacio; Dómini, Leandro; González, Noelia; Ferella, DiegoEn el presente estudio participaron jóvenes jugadores de fútbol (N = 60), correspondientes a 6 (seis) Categorías de Edad (n = 10), definidas reglamentariamente en 4ta. (hasta 20 años), 5ta. (hasta 18 años), 6ta. (hasta 17 años), 7ma. (hasta 16años), 8va. (hasta 15 años) y 9na. (hasta 14 años de edad) División, pertenecientes a un Club de referencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El objetivo fue determinar la Distancia Recorrida y Zona del Campo de Juego Ocupada en diferentes rangos de Velocidad de Desplazamiento (VD) desde <0.7 hasta >24 k/h. La Distancia Total media fue de 10286 ds 987 m, 9753 ds 839 m, 9434 ds 849 m, 9509 ds 711 m, 8389 ds 761 m y 6667 ds 578 m para 4ta., 5ta., 6ta., 7ma., 8va. y 9na. División respectivamente y con excepción de 7ma., quienes recorrieron mayor distancia fueron los Mediocampistas, seguidos por los Delanteros y finalmente los Defensores (p<0.05). Las sumatorias de Distancia Mayor a VD de 12, 14, 16 y 18 k/h informaron que el incremento en la intensidad implicó una tendencia de menor proporción de distancia recorrida en 8va. y 9na. División, lo cual se sumó a un mayor tiempo de inactividad (Parado) el que se vió incrementado en forma progresiva desde 4ta. a 9na. (p<0.02). Existieron diferencias funcionales entre Divisiones, en particular el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx), que resultó significativamente menor en 9na. respecto al resto (p<0.05). En 4ta., el VO2máx correlacionó significativamente con las sumatorias de 16 y 18 k/h (p<0.05), de similar forma a su respuesta correlacional con la demanda de Alta Intensidad vinculada al Fútbol Profesional. El tiempo invertido en las Zonas del Campo de Juego Ocupada se distribuyó con menor equilibrio en edades menores. A partir de 7ma. División los jugadores tendieron a invertir la mayor parte del tiempo en ¼ del campo de juego. Esta observación podría indicar que en la medida que disminuye la edad se plantean menores posibilidades físicas y/o de interpretación para disponer de una mayor extensión del campo de juego. En concordancia con similares conclusiones ofrecidas por estudios previos, el presente ofrece mayores evidencias que sugieren reducir las dimensiones del campo de juego y número de jugadores al menos en 8va. y 9na. División.Trabajo Final Integrador Cohesión grupal y liderazgo deportivo en equipos de fútbol amateur bonaerenses(Universidad de Flores, 2025) Zaccari, Nicolás; Libertelli, Maria JulianaEl propósito de este trabajo final integrador mixto, de diseño concurrente paralelo (Hernández-Sampieri et al., 2014), es evaluar la cohesión grupal y el liderazgo deportivo en equipos de fútbol amateur de la Provincia de Buenos Aires durante la temporada 2024. En la rama cualitativa, se exploran las relaciones interpersonales de cada equipo con el fin de describir las dimensiones de la cohesión. Para lo cual, se utiliza un cuestionario sociométrico de nominación directa de preferencias para el análisis estructural de pequeños grupos, con base en los principios establecidos por Moreno (1934). La vertiente cuantitativa del estudio, examina el tipo de liderazgo deportivo preferido por los jugadores respecto a su entrenador, mediante la aplicación de la Escala Leadership Scale for Sport (LSS), desarrollada por Chelladurai y Saleh (1980). La investigación se lleva a cabo con dos equipos masculinos (n=42) de fútbol amateur de la Provincia de Buenos Aires, durante el año 2024, con un promedio de edad de 31 años. A partir de los resultados obtenidos, se describen la cohesión social y cohesión tarea de los equipos, se examina la preferencia por el tipo de liderazgo formal, y se identifican los principales líderes informales de cada conjunto. Se concluye que la cohesión social es la predominante en los equipos de fútbol amateur. Identificando la cohesión tarea como la variable a fortalecer en jugadores masculinos bonaerenses. Sobre el liderazgo preferido, la conducta democrática supera la autocrática, con valores elevados en conductas de entrenamiento e instrucción.Trabajo Final Integrador Las concepciones de deportes presentes en las prácticas de enseñanza de una escuela de fútbol(Universidad de Flores, 2014) Ezcurra, Guillermo; Paz, Máximo; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación trató sobre la concepción de deporte presente en la práctica de la enseñanza que poseen los docentes que trabajan en la escuela de fútbol del ateneo del Instituto Esclavas de BelgranoArtículo Consumo de oxígeno (VO2) directo en jugadores del fútbol profesional argentino. Calidad de vida y salud(Universidad de Flores, 2008) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro JavierComo forma de determinar y describir las respuestas del Consumo de Oxígeno (VO2) Directo en 12 (doce) futbolistas durante la aplicación de procedimientos indirectos en campo y laboratorio, 6 (seis) jugadores profesionales fueron evaluados a través de un analizador telemétrico durante la ejecución del Yo-Yo Endurance Test Nivel 1 (ENDtest) (Bangsbo, 1996) en Campo de Juego, mientras que para los 6 (seis) sujetos restantes, fue utilizado un analizador fijo en laboratorio durante la ejecución del Yo-Yo Intermittent Recovery Test Nivel 1 (RECtest) (Bangsbo, 1996) en cinta rodante. Mientras que el VO2 Máximo (VO2máx) Indirecto fue 52,1 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,5 ml.min-1.kg-1; CV = 4,7%), el VO2máx Directo Telemétrico (VO2máxT) obtenido durante el último minuto de ejecución del ENDtest fue 63,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 6,1 ml.min-1.kg-1; CV = 9,5%). El Coeficiente Rs entre los valores Indirectos y Directos fue 0,83, mientras que el Coeficiente Rs2 fue 0,69. De acuerdo a estos valores, se observa una importante tendencia de subestimación del VO2máx Máximo Indirecto respecto al VO2máxT (p<0,05). La manifestación de VO2 Directo en Analizador Fijo (VO2F) obtenido durante la velocidad arbitraria final de 17,5 km/h (Nivel de Velocidad: 20, Intervalos: 8, Distancia: 2680 m) del RECtest para el segundo grupo de futbolistas, fue en promedio de 39,5 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,7 ml.min-1.kg-1; CV = 6,9%), con valores promedio máximos de 58,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 4,3 ml.min-1.kg-1; CV = 7,4%) y mínimos de 20,4 ml.min-1.kg-1 (DS = 1,1 ml.min-1.kg-1; CV = 5,5%). A pesar que durante la ejecución de RECtest en cinta rodante, los jugadores no se someten a la exigencia de aceleraciones y desaceleraciones para los cambios de dirección propios del test, la manifestación del VO2 ofrece las características propias del Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad en Fútbol, confirmando elevados requerimientos durante las fases de Trabajo respecto a las de Recuperación (p<0,05).Trabajo Final Integrador La correlación del VO2 MAX y la fuerza del tren inferior con respecto a la capacidad para recorrer metros a alta intensidad en jugadores de fútbol amateur(Universidad de Flores, 2012) Lanzillotta, Adrián Marcelo; Mansi, Franco; Frattini, Martín; Aguerreche, SergioEn el presente trabajo se realizó un estudio sobre la correlación del VO2 máx y la fuerza máxima dinámica relativa con respecto a la capacidad de recorrer metros a alta intensidad en jugadores de fútbol juvenil.Trabajo Final Integrador Deporte social y vivencias lúdicas. El fútbol inclusivo como escenario de las prácticas pedagógicas(Universidad de Flores, 2022) Romero, Darío Fernando; Rivera, SebastiánEl presente trabajo surgió como una necesidad de identificar las nociones del concepto de deporte social como así también, la de identificar y visibilizar cuáles son las prácticas pedagógicas de los docentes de educación física, de qué manera intervienen y cuáles son las propuestas lúdicas que realizan.Trabajo Final Integrador Entrada en calor y fútbol recreativo(Universidad de Flores, 2004) Sieira, LeonardoEn este trabajo principalmente se buscó conocer el nivel de conocimiento que poseen los hombres adultos que juegan fútbol cinco de manera recreativa, acerca de los beneficios que brinda la entrada en calor o calentamiento realizado previamente a una actividad física o deportiva.Trabajo Final Integrador Entrenamiento de la fuerza en el fútbol neuquino(Universidad de Flores, 2020) Gatti, Luciano Nicolás; Gómez Smyth, LeonardoEn el presente trabajo se indago los tipos de fuerza que se desarrollan en el periodo preparatorio por los preparadores físicos de algunos clubes de primera división de la provincia de Neuquén. Además, ver la forma metodológica que emplean como así también la progresión y dosificación de las cargas.Trabajo Final Integrador Entrenamiento de la técnica individual de control del balón en los duelos individuales en el fútbol(Universidad de Flores, 2002) Pezzenati, Damián JoséEl problema del control, tenencia y posesión del balón en futbolistas de primera división es una cuestión que se presenta con mucha facilidad en equipos que no han trabajado, o han tenido poco estímulo en este aspecto importante de la técnica individual del futbolista. Por ello, este estudio permite acercar un novedoso método para su trabajo a través de la incorporación de ejercitaciones adaptadas de Rugby en los entrenamientos de fútbol, que ayuden a corregir, enseñar y afianzar la técnica de control del balón en los futbolistas.Trabajo Final Integrador El entrenamiento integrado como medio para mejorar la potencia aeróbica(Universidad de Flores, 2003) Galarza, Alfredo; Erdociain, LuisEl objetivo de este trabajo ha sido investigar los efectos producidos luego de un programa de entrenamiento de 8 semanas de duración, en la potencia aeróbica de futbolistas amateurs del Club Gimnasia y Esgrima de la Ciudad de Pergamino sin experiencia en el entrenamiento integrado. Se evaluó la potencia aeróbica al inicio y al final del programa, en una pista de atletismo de carbonilla.Trabajo Final Integrador Entrenamiento preventivo de la flexibilidad y la incidencia de lesiones en jugadores de fútbol del Club Patagonia año 2023 y 2024(Universidad de Flores, 2024) San Miguel Tomazin, Juan Cruz; Martínez, Emiliano; De Souza Godinho, SeledianaEl objetivo general de esta tesis fue evaluar el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad en la reducción de lesiones musculotendinosas y la mejora del rendimiento deportivo en los jugadores de futbol de primera división del Club Patagonia, durante las temporadas 2023 y 2024. Se buscó, además, analizar el nivel de conocimiento de los jugadores sobre la importancia de la flexibilidad y su relación con la prevención de lesiones. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un método descriptivo, transversal y prospectivo. El estudio incluyo jugadores de primera división del club, donde eran todos varones, con edades entre los 18 y 34 años. Se aplicó el test Sit and Reach para medir el nivel de flexibilidad de la musculatura isquiotibial, antes y después de la implementación de un programa de flexibilidad. Este programa se llevó a cabo durante las sesiones de entrenamiento y consistió en ejercicios de estiramientos estáticos y dinámicos. Además, se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento de los futbolistas sobre los beneficios de la flexibilidad. Los resultados indicaron una mejora significativa en la flexibilidad de los jugadores, medida a través del test Sit and Reach. Los participantes que realizaron el programa presentaron un aumento del rango del movimiento (ROM) de los isquiotibiales. Además que la incidencia de lesiones musculotendinosas en el año 2024 disminuyeron en comparación con las lesiones dadas en la temporada 2023. Los jugadores también demostraron un mayor conocimiento sobre la importancia de la flexibilidad y los beneficios que brinda para prevenir cualquier tipo de lesión. Estos resultados ayudan a demostrar que la implementación de un programa de flexibilidad es una gran estrategia para mejorar el rendimiento deportivo como para la prevención de lesiones.Trabajo Final Integrador Escala de percepción subjetiva del esfuerzo y su aplicación con especial enfoque hacia el control del entrenamiento de fuerza en fútbol(Universidad de Flores, 2019) Vaccarini, AdriánEl objetivo de esta investigación ha sido tratar de aportar una variante sobre el uso de la escala de Borg CR10, al asociar la percepción subjetiva del esfuerzo con el porcentaje teórico de 1RM que corresponde para esa sobrecarga en sentadilla 90°solicitada con el mayor impulso posible para cada carga. Establecer si existen diferencias al tener experiencia o no en el uso de la escala en un test incremental y ver el comportamiento con y sin inclusión del peso corporal, todo esto evaluado en un contexto real del fútbol profesional.Trabajo Final Integrador Examen periódico de salud post COVID en jugadores de fútbol de primera división de Liga de Fútbol de Bariloche (LIFUBA)(Universidad de Flores, 2022) Guzmán, Juan; Lüscher, SergioEste trabajo, tiene por objeto determinar si se efectúan los exámenes periódicos de salud, exámenes específicos y seguimiento post COVID a jugadores de fútbol de la Primera División de la Liga de Fútbol de Bariloche, y fundamentalmente se intenta establecer con qué frecuencia, y si estos determinan contraindicaciones relativas o absolutas para el ejercicio y el deporte además de que utilidad nos aporta para nuestra tarea cotidiana como profesores de educación física, preparadores físicos, cuerpos técnicos. Así También en base a estos resultados determinar si en las condiciones actuales se encuentren respaldados para el ejercicio de la profesión. Se realizó esta investigación a través de un método cuantitativo, descriptivo y transversal en una muestra no representativa compuesta por 43 futbolistas de la de primera división de Liga de Fútbol de Bariloche (LIFUBA), durante el año 2022. Con estos resultados podemos sostener que los profesores de educación física, preparadores físicos, y cuerpos técnicos no reciben indicaciones de prescripción específica posterior a los exámenes periódicos de salud. Las principales conclusiones indican que aún existe falta de conocimientos de las secuelas de COVID 19.Trabajo Final Integrador Flexible como el junco(Universidad de Flores, 2020) Krotter, Micaela; González, NoeliaEsta investigación buscó saber qué método de entrenamiento de la flexibilidad tenía mayores mejoras en jugadoras de tercera y primera división de la Academia de Fútbol Pillmatum.Trabajo Final Integrador Fútbol infantil : ¿Disfrute y placer, o presión y tensiones?(Universidad de Flores, 2019) Castillo, Diego Matías; Ruíz Díaz, Marcelo ClaudioEsta investigación encuentra su origen en relación a que me desenvuelvo como profesor en la Asociación Club Atlético Defensores del Sur de la ciudad de Plottier, y que en este se imparte el Fútbol Infantil para niños de 5 a 12 años. En los encuentros “deportivos/recreativos” que se llevan a cabo los días sábados, a los cuales asisten más de 10 entidades deportivas de diferentes partes de la ciudad, pude evidenciar una serie de factores (que incluyen a los propios participantes, espectadores, árbitros, entrenadores/profesores) que le dan a la práctica un tinte mucho más que deportivo. Estas situaciones o factores me hicieron pensar que un partido de Fútbol Infantil no es una práctica descontextualizada en relación a la población que la conforma, ya que pueden existir variables sociales y/o culturales que pueden influir profundamente en el desarrollo de la actividad.Trabajo Final Integrador La influencia del modelo competitivo en un polideportivo público(Universidad de Flores, 2011) Bell Ower, Esteban; Gómez, Valeria; Casacchia, CarlosEsta investigación trata acerca de la influencia que ejerce el modelo de deporte competitivo sobre las clases de fútbol para adolescentes de doce a quince años en el Polideportivo Público de Parque Chacabuco en el año 2011.Trabajo Final Integrador Métodos de entrenamiento de la resistencia aeróbica utilizados por los preparadores físicos de fútbol de primera división en Neuquén(Universidad de Flores, 2020) Fernández Vera, Andrés; Gómez Smyth, LeonardoEn el presente trabajo se indago sobre los diferentes métodos de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia aeróbica que utilizan los preparadores físicos de Neuquén durante el periodo preparatorio en los jugadores de futbol de la primera división que compiten en la Liga Lifune (Liga de Futbol del Neuquén).Trabajo Final Integrador Los métodos que se emplean para el desarrollo de la velocidad de sprint en jugadores de fútbol de la división reserva del fútbol argentino de la zona de Capital Federal y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2019) Cinti, César Daniel; Gómez, Valeria; Davies, RaúlEn el presente trabajo de investigación se indagó sobre los diferentes métodos de entrenamiento utilizados por los preparadores físicos para la mejora de la velocidad máxima de sprint durante los períodos preparatorio y competitivo en jugadores de fútbol que integran equipos de las reservas de primera división del fútbol argentino pertenecientes a la Superliga.