Examinando por Materia "IMPACTO PSICOSOCIAL"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El desarrollo psicomotor y los condicionantes del entorno en infantes del Hospital Dr. Pedro Moguillansky(Universidad de Flores, 2024) Guerra, Martina; Aguiar, Ivanna Beatriz; Maldonado, EmilianaEl estudio evalúa el desarrollo psicomotor de infantes de seis a doce meses en el Hospital Dr. Pedro Moguillansky de Cipolletti. Con una muestra de 20 niños, se utilizó la Escala del Instituto Pikler-Lóczy y un cuestionario complementario para evaluar el desarrollo y factores ambientales. Los datos, recolectados por dos kinesiólogas y las familias, mostraron que el 60% de los infantes tenía un desarrollo psicomotor lento, el 20% estaba en rango normal y el 20% presentaba desfasaje en el desarrollo. La evaluación reveló alteraciones en varias áreas del desarrollo, y el 70% de los casos presentó factores ambientales que podrían influir negativamente. Se concluye que el interés en explorar, el tiempo en el piso y el uso de juguetes están significativamente relacionados con el desfasaje en el desarrollo psicomotor.Trabajo Final Integrador Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral(Universidad de Flores, 2024) Albarrán, Fernando Agustín; Andrada, EricaEl presente Trabajo Final integrador tiene como objetivo general explorar qué factores de riesgo psicosocial afectan actualmente a los trabajadores del departamento de recursos humanos de empresas de la provincia del Neuquén e identificar como se ve afectada su satisfacción laboral. Mediante una metodología empírica, cuantitativa, no experimental, con un diseño descriptivo de corte transversal.Trabajo Final Integrador Impacto emocional en madres de bebés nacidos con fisura labio alveolo palatina(Universidad de Flores, 2024) Cucci, Juliana; Fernández, Marianela NoeliaEl objetivo de este trabajo final integrador fue explorar y comprender el impacto emocional en madres de niños que han nacido con Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP). Respecto del método, se caracterizó por ser un tipo de estudio cualitativo, empírico, descriptivo fenomenológico (Hernández Sampieri et al., 2014), basado en la experiencia de mujeres madres de bebés nacidos con FLAP. La muestra estuvo compuesta por 11 mujeres de Argentina que son madres de niños y niñas de hasta 3 años y que han nacido con fisuras labio alveolo palatinas. Se administró a las madres una adaptación de la Entrevista Psicológica Perinatal (Oiberman, 2013), siendo la misma de tipo semidirigida. La investigación reveló que el diagnóstico de FLAP en el bebé genera un fuerte impacto emocional en las madres, con sentimientos de angustia, confusión, culpa e inseguridad, exacerbados por la falta de información y la discordancia con sus expectativas. La experiencia materna varía según las circunstancias individuales y el apoyo disponible, destacándose la importancia de una red de apoyo sólida. La investigación también señala la falta de protocolos estandarizados y profesionales capacitados en el área, así como resalta la necesidad de crear equipos interdisciplinarios y protocolos médicos para brindar información, contención y acompañamiento emocional desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño.Artículo Salud psicosocial en trabajadores : Influencia del tipo de contrato laboral(Universidad de Flores, 2017) Boix Vilella, Salvador; Serrano Rosa, Miguel Angel; León Zarceño, EvaLos trabajadores perciben mayores niveles de inseguridad y de precariedad laboral como consecuencia de las medidas tomadas por muchas organizaciones bajo el amparo de las últimas reformas legislativas. Los científicos, conscientes de la problemática actual, se interesan cada vez más por el estudio dela salud psicosocial de los empleados. En el presente trabajo, el objetivo es analizar si el tipo de vinculación contractual con la organización afecta a los niveles de salud psicosocial. Mediante la fórmula pre-test post-test se desarrolla un estudio longitudinal con una duración de 6 meses. La muestra se compone de 87 trabajadores del sector terciario. Los resultados muestran como el grupo de trabajadores autónomos es el que obtiene mejores puntuaciones en control, uso de habilidades, dedicación, absorción y satisfacción laboral. Estos resultados señalan que, en el actual escenario socio-laboral, los trabajadores por cuenta propia presentan mayor bienestar psicosocial que los trabajadores por cuenta ajena.