Examinando por Materia "INSTITUCIONALIZACION"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El apego de los niños institucionalizados en un hogar de zona norte de GBA(Universidad de Flores, 2019) Lorente, María Laura; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la situación en cuanto al apego en niños institucionalizados en un hogar de zona norte de GBA. Esta temática es relevante para la psicopedagogía ya que permite repensar en las intervenciones y estrategias psicopedagógicas para que los niños no desarrollen tipos problemáticos de apego a raíz de una historia de institucionalización Respecto al aspecto metodológico, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a cuidadores y psicopedagogas del hogar seleccionado. Como resultado, se pudo determinar que los niños institucionalizados en hogares de tránsito pueden desarrollar conductas adecuadas de apego con uno o varios cuidadores, siempre y cuando estos se encuentren capacitados y dispuestos. Se concluyó que los cuidadores desempeñaban su tarea asistidos por la orientación de las psicopedagogas de la institución, por lo que se encontraban correctamente informados acerca de cómo vincularse con los niños, dando como resultado que los niños pudieran desarrollar un apego seguro en su mayoría.Trabajo Final Integrador Educación emocional y justicia restaurativa análisis de la experiencia de jóvenes institucionalizados en Argentina desde un enfoque pedagógico crítico(Universidad de Flores, 2024) Domínguez, Malvina Ivanna; Antelo, ElsaLa presente investigación analiza el rol del psicopedagogo en la implementación de la educación emocional y su relación con las prácticas de justicia restaurativa en adolescentes institucionalizados, en un contexto donde las competencias emocionales y la reparación de relaciones son claves para la rehabilitación y reintegración social. Se adopta un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos no experimental, centrado en interpretar las vivencias emocionales de 13 jóvenes y las percepciones de 5 adultos cuidadores. Los instrumentos principales fueron entrevistas semiestructuradas para los jóvenes y encuestas al personal. Los resultados revelan que la falta de formación en educación emocional limita tanto a los jóvenes como al personal en la resolución de conflictos, obstaculizando las prácticas restaurativas y la autorregulación emocional de los menores de edad. Se identificaron deficiencias institucionales en recursos y en capacitación, lo cual impacta negativamente en el desarrollo emocional de los jóvenes y su capacidad para la gestión de conflictos. Las conclusiones señalan que la educación emocional no sólo es crucial para los menores de edad, sino también para el personal encargado de su acompañamiento, sugiriendo que la inclusión de programas integrales de formación en justicia restaurativa y arte terapéutico puede transformar positivamente estos entornos. A partir de los hallazgos, se proponen intervenciones que buscan fortalecer un enfoque restaurativo integral, en el que los jóvenes puedan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia que les facilite su reintegración social.Trabajo Final Integrador Factores multicausales del estrés laboral en educadores, que desempeñan su función en un hogar de niños en situación judicial, de la Ciudad de Neuquén Capital(Universidad de Flores, 2024) Guantay, María Jimena; Herrera, SabrinaLos propósitos del siguiente estudio son analizar los factores laborales que generan estrés en los educadores de un hogar de niños en situación judicial, ubicado en la ciudad de Neuquén Capital. Se describen los recursos que posee y la forma en que se lleva a cabo el trabajo a la hora de dar respuesta a una demanda de estas características, teniendo en cuenta que, al hablar de niños en situación judicial, se refiere a un gran abanico de diversidades. Se describe al trabajo del educador como fin último, para lograr el bienestar del niño dentro del hogar. Se denota el accionar de los educadores en cuanto a su forma de adaptar las diversas tareas al momento de recibir un niño con estas complejidades. Esta problemática del estrés en el ámbito laboral lleva un debate amplio desde hace mucho tiempo. Las instituciones públicas se encuentran cada vez más desbordadas, con lo cual, en muchas ocasiones, no cuentan con los recursos, herramientas y capacitaciones que provean a sus empleados, la información necesaria para el buen funcionamiento de la institución. Si bien éstas son algunas de las cuestiones con las cuales deben lidiar a diario los educadores para poder cumplir con su labor, son situaciones en las que es importante detenerse a pensar en el arduo trabajo con el que se encuentra la institución en sí misma. Trabajo que no se vuelve nada fácil si sólo aporta el capital humano, ya que, si bien existen leyes, resoluciones provinciales y el convenio colectivo de trabajo acerca del funcionamiento, roles y tareas de cada educador, muchas veces no se logra articular el verdadero protocolo del trabajo en red existente en nuestra legislación. Lo cual hace que las tareas que deberían ser compartidas para poder abordarlas de diferentes ámbitos se vuelvan un poco más dificultosas. En esta investigación se propone realizar una pequeña síntesis sobre los antecedentes y componentes de los factores que generan estrés, derivando en diversas consecuencias a nivel de la salud de los educadores. A lo largo del marco teórico se hace referencia específicamente a los aportes que la psicología tuvo en esta temática, así como el lugar y la función del educador. Se articula a su vez con la ley provincial existente. Para lograr el objetivo de dicha investigación, se llevan a cabo una serie de entrevistas a los distintos educadores que desempeñan su rol en dicho hogar. Con lo cual éste es un estudio cualitativo, ya que se hace una descripción detallada de los hechos y acontecimientos que se producen en un determinado escenario social en un momento determinado.