Examinando por Materia "NEUROBIOLOGIA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Aspectos de las ciencias OMICs en la neurobiología del comportamiento agresivo humano(CDRR Editors, 2024) De Sousa, Gutemberg Delfino; Silva de Oliveira, MarciaLa comprensión del comportamiento humano se basa en conceptos patogénicos, terapias empíricas y enfoques neuropsicofarmacológicos, involucrando neurotransmisores como noradrenalina, dopamina, serotonina y el tratamiento de patologías subyacentes incluye psicofármacos, antipsicóticos e inhibidores selectivos, cuya efectividad ha sido limitada, lo que denota la participación de otras vías en el proceso patogénico. Estudios basados en ciencias ómicas (biología molecular, metabolismo, factores transcripcionales, genética y epigenética) demuestran varios genes y procesos genéticos de metilación y reparación del ADN implicados en la patogénesis de estas enfermedades. El objetivo de este artículo es presentar un estudio de revisión sistemática sobre los principales aspectos de las ciencias ómicas que pueden contribuir a la comprensión de los mecanismos moleculares del comportamiento agresivo humano, dada su presencia en la mayoría de los trastornos psiquiátricos. El conocimiento molecular de estos procesos revela una superposición de fundamentos genéticos y epigenéticos que pueden proporcionar información útil para el estudio, diagnóstico, predicción u investigación terapéutica de los mecanismos del comportamiento agresivo humano.Artículo Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas(Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2025) Florin Christense, Vera; Ceberio, Marcelo R.El amor romántico se manifiesta de manera compleja, variando en su naturaleza según las relaciones que se establecen, presentando una cualidad única en cada vínculo. Este tipo de amor puede entenderse como un proceso profundamente biológico y dinámico, en el cual están involucradas diferentes neurohormonas que actúan a nivel cerebral. Las técnicas de neuroimagen, como la fRMN y las PET, proporcionan un acceso sin igual a la red cerebral asociada con el amor romántico humano. Interpretarlas es uno de los mayores desafíos científicos de la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la comprensión del sustrato neurobiológico del amor romántico. Se partirá de algunas conceptualizaciones acerca de la temática, que incluyen fundamentalmente una perspectiva neuroquímica, de áreas cerebrales y de comportamientos consecuentes. Se desarrollan algunas definiciones de amor y los tipos de amor, de los que el amor romántico es uno de ellos. Además, se desarrolla brevemente la teoría del apego, y el apego en parejas desde el enfoque de la biología evolutiva, sobre la neuroquímica del amor, con la intención de facilitar la comprensión de los estudios de neuroimágenes y sus implicancias. Se exploran distintas investigaciones neurocientíficas del amor romántico, excluyendo investigaciones en modelos animales, aunque cabe destacar que estas constituyen la base teórica del estudio en personas. El énfasis está puesto en los correlatos de neuroimágenes y bioquímicos de este estado subjetivo