Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PAPEL DE LA FAMILIA"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    ¿Cómo son los vínculos parentales y los roles en las familias homoparentales?
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Balma, Carolina Jael
    Las familias homoparentales, es decir las formadas por dos personas del mismo sexo con sus hijos/as vienen a poner en jaque la noción de parentalidad y parentesco por consanguinidad. La consanguineidad hace referencia a los vínculos de sangre entre padres e hijos y estos vínculos sanguíneos se logran por la unión sexual de un hombre y una mujer y sus gametos. En las familias LGBT los lazos de filiación no son sanguíneos ya que en muchos casos los hijos/as nacidos de estas uniones, solo uno de los miembros de la pareja parental aporta sus gametos, mientras que la otra parte es aportada por un donante. Estas nuevas familias llevan a repensar el concepto de parentalidad y de roles parentales. El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis sobre los nuevos lazos de parentesco y sobre los roles parentales dentro de las familias homoparentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Competencias parentales en adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital
    (Universidad de Flores, 2024) Fernandez Reutemann, Micaela; Fernández, Marianela Noelia
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como finalidad explorar y analizar las Competencias Parentales Percibidas por adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital. Para ello, se llevó a cabo un estudio con metodología de investigación empírica con un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio y descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se optó por realizar entrevistas semiestructuradas a 13 adultos responsables de la crianza de niños de entre 3 y 5 años, residentes en la localidad de Neuquén Capital, para indagar las competencias parentales: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas. Los resultados demostraron competencias parentales óptimas. Se destaca que estos participantes priorizan los vínculos afectivos cálidos, utilizando expresiones de afecto y contacto físico para fomentar un apego seguro. Algunos manifestaron dificultades relacionadas a la dependencia emocional de sus hijos y la expresión asertiva de sus emociones, cuestiones que demostraron estar trabajando para favorecer su desarrollo saludable. Además, promueven la autonomía de los menores mediante rutinas estructuradas y pequeños desafíos cotidianos, aunque enfrentan ciertas tensiones entre protección, permisividad y autonomía. También, se observó la presencia de la socialización a través de actividades recreativas, que incentiva interacciones con pares, y la implementación de prácticas que garantizan hábitos saludables y conciencia de riesgos, sin generar miedos. Finalmente, se evidenció la actitud reflexiva al evaluar constantemente sus propias experiencias, monitorear las influencias que pueden ejercer en los hijos y ajustar sus conocimientos, actitudes y prácticas de crianza, y contribuir a su propio bienestar integral personal, entendiendo que éste también influye en la salud de sus hijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Decisión de no vivir en la infancia : valor predictivo y preventivo de su detección
    (Universidad de Flores, 2010) de la Iglesia, María Inés
    Entre las funciones propias de la familia como institución social, la económica y la de perpetuación de la especie representan una tradición importante; pero se considera primordial la función afectiva, ya que en el marco familiar es donde se brinda el amor y la seguridad necesarios para la formación de los sujetos, lo cual les aporta una autoestima adecuada y los prepara para una incorporación a la sociedad. En la mayoría de más de 2000 casos atendidos en el Instituto de Psicología Médica (IPPEM) desde 1970, se observó que la decisión de no vivir se tomó en la infancia bajo la influencia de mensajes parentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Equidad e inclusión : análisis de aspectos que potencian u obstaculizan la equidad educativa en la escuela. Reflexión sobre la conjugación del binomio familia-escuela
    (Universidad de Flores, 2024) Fontana, Paola Vanina; Antelo, Elsa
    La inclusión educativa genera controversias al momento de considerar sus implicancias en la escuela. Pensar en inclusión emite a reflexionar sobre qué abarca la igualdad educativa y cuál es la participación de la familia y la escuela en el logro de la misma. La igualdad, acarrea derechos que deben ser concretizados por la escuela. Cabe preguntarse qué dispositivos ofrecidos por el servicio de salud, ya sea público o privado, son pertinentes para potenciar las competencias de los estudiantes y cuáles obstaculizan su desempeño escolar. Dentro de este trabajo integrador final se retoman conceptos tales como diferencia y singularidad, con el fin de destacar las individualidades de cada una de las personas como un modo de reconocimiento de la heterogeneidad de cualquier grupo humano. Por ende, esta investigación, tiene como eje poner el foco en las implicancias de la inclusión educativa para lograr equidad al momento de aprender en el espacio escolar. Intentaremos reflexionar sobre qué aspectos pueden obstaculizar y/o potenciar dicha inclusión, pudiendo ser ejes principales la familia, los profesionales tratantes y/o la escuela. La idea es siempre poder dar relevancia a todas aquellas particularidades que abarca la complejidad de ser-humano. A lo largo de este trabajo se repiensa el quehacer psicopedagógico como un desafío, reconociendo que cada paso dado en la revisión de nuestros propios conceptos, amplia nuestra mirada hacia el verdadero valor de lo que implica colaborar en el desarrollo integral de las diferentes infancias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Influencia de la familia en la elección vocacional - ocupacional de adolescentes en la ciudad de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Pizarro, Claudia Andrea; Pedraza, Franco
    La elección de una carrera es uno de los momentos más significativos en la vida de un adolescente, ya que este proceso no solo afecta su futuro profesional, sino también su bienestar emocional y su sentido de identidad. En este proceso hacia la elección vocacional, la familia desempeña un papel crucial, ya que su apoyo y orientación son fundamentales. La presente investigación tiene como objetivo determinar y analizar la influencia de la familia en la elección vocacional de los adolescentes que cursan el último año de Educación Secundaria en la ciudad de Neuquén. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a padres y un cuestionario a adolescentes, buscando comprender el proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional (OVO) desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna
    (Universidad de Flores, 2021) Nuñez, Karina; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía Verónica
    La familia cumple un papel importante para cualquier ser humano, y dentro de ella son importantes los roles que cada integrante de la misma debe cumplir, como se describe desde la psicología social, con su proceso de socialización primaria. En ese sentido, Berger y Luckmann, (1986), sostienen que el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la sociabilidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. La socialización es un proceso que puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El rol de la familia en los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
    (Universidad de Flores, 2024) Lopez, Julian Joaquín; Sáez, Myriam Graciela
    Los trastornos de la conducta alimentaria conforman un conjunto de trastornos mentales caracterizados por alteraciones en los comportamientos relacionados con la alimentación. Dado que los TCA tienden a manifestarse durante la adolescencia, la familia representa el entorno más inmediato y cercano al paciente. El presente trabajo final integrador persigue el objetivo general de analizar el rol que desarrollan las familias donde hay un adolescente que padece algún trastorno de la conducta alimentaria. Para ello se elaboró una investigación de revisión bibliográfica para la cual se realizó una búsqueda que incluyo documentos, investigaciones o libros relacionados con la temática familia y TCA en idioma español e inglés. Los resultados obtenidos mostraron la influencia de la familia en los trastornos de la conducta alimentaria, tanto en el desarrollo como en el mantenimiento y la recuperación de la persona con TCA. Se concluyó que es fundamental reducir el malestar y el estrés presentes en las dinámicas familiares para facilitar el proceso de recuperación en los trastornos de la conducta alimentaria, por lo cual, la inclusión de la familia en el tratamiento no debe considerarse únicamente como un elemento adicional, sino como un factor esencial y transformador del proceso terapéutico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados en familias homoparentales
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2023) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica; Ceberio, Marcelo R.
    Las familias llamadas homoparentales son aquellas formadas por dos progenitores del mismo sexo, gays o lesbianas y sus hijos o hijas. Este tipo de familias constituidas por padres gays y madres lesbianas con sus criaturas, a diferencia de otras, son las menos conocidas y aceptadas socialmente. La gran mayoría de estas familias está formada por progenitores homosexuales con hijos o hijas nacidos dentro de una unión matrimonial heterosexual anterior. Actualmente, muchas de estas familias se están formando por la subrogación de vientres o a través de técnicas de reproducción asistida y también, muchos por el proceso de adopción de menores. La ley de matrimonio igualitario en Argentina permitió que muchas familias homoparentales que estaban constituidas desde hace muchos años pero que se mantenían ocultas por temor y por el no reconocimiento del estado, pudieran ahora ser visibles y dio paso a que otras parejas pudieran tomar la iniciativa y formar su propia familia. El análisis de los vínculos de estas familias demuestra que la constitución de roles y de figuras de apego se establecen al igual que en las familias hetero parentales. Investigaciones como las de González et al. (2004), demuestran que los niños criados en estas familias no presentan ninguna consecuencia a nivel psíquico por haber sido criados por dos personas del mismo sexo. Refieren no haber encontrado diferencias significativas en el proceso de identificación sexual de los niños y niñas criados por familias homoparentales a los criados por familias heterosexuales. Lo que esta investigación ha demostrado es que los niños y niñas criados por estas familias presentan una particular idea sobre la homosexualidad y una gran flexibilidad en los roles de género.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados en familias homoparentales en población argentina
    (Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, Ignacio
    La familia como concepto y estructura, se ha ido modificando a lo largo de los años. Esto se debe a que las mismas han tenido que adaptarse y reconfigurarse a partir de los nuevos cambios políticos, sociales y culturales. El ingreso de la mujer al mercado laboral, la Ley N° 26.618 (2010) de Matrimonio Igualitario, la Ley N° 26.862 (2013) de Técnicas de Reproducción Humana y la Ley N° 26.743 (2012) de Identidad de Género, permitieron visibilizar nuevas estructuras o configuraciones familiares como las familias ensambladas, monoparentales u homoparentales. Este trabajo tiene por objetivo a estas últimas, más precisamente el surgimiento de los roles parentales y de la instalación de figuras y vínculos de apego dentro de ellas. Para ello se entrevistó a 16 familias homoparentales que debían tener hijos o hijas nacidos dentro de esa unión conyugal ya sea, por inseminación artificial, vientre subrogado o haber adoptado a sus hijos durante la primera infancia, es decir entre los dos primeros años de vida del menor. Se realizaron entrevistas en profundidad a los miembros de la pareja parental y los resultados se analizaron cualitativamente siguiendo los pasos rigurosos de la Teoría Fundamentada. Los resultados a los cuales se arribó muestran que en estas familias existen roles y figuras de apego. Además, ambos adultos cumplen funciones estructurantes para el psiquismo del niño, no presentando diferencias significativas con respecto a la constitución de vínculos en las familias hetero parentales.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias