Examinando por Materia "PAREJA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo COVID-19 : relaciones de pareja durante el aislamiento. ¿Hay parejas que continuaron juntas en ese período crítico?(Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María GabrielaLa pandemia y el consecuente confinamiento obligatorio, afectó directamente la vida de las personas y sus relaciones. Entre estas, las relaciones de pareja se han encontrado con múltiples desafíos. Con el propósito de investigar el impacto del aislamiento por pandemia de Covid-19 en las relaciones de pareja en población argentina, se realizó un estudio descriptivo con 2562 personas. De las mismas, 2283 encuestados estaban en pareja antes del confinamiento. El 79.5% siguieron juntas durante el aislamiento, el 53% llevaba más de 10 años juntos y el 60% tenían hijos en común. Los recursos que los ayudaron a seguir juntos como pareja fueron: buena comunicación, respetar los espacios de intimidad personal, manifestaciones afectivas, actividades compartidas, relaciones sexuales. Las conclusiones obtenidas pretenden servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de prevención en la práctica clínica, e intervención para parejas que llegan en situación de crisis, buscando estimular la resiliencia conyugalArtículo Nuevas configuraciones familiares : parejas que deciden no tener hijos. Una revisión crítica de la literatura(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Potes, MicaelaEl modelo tradicional y hegemónico de familia nuclear -conformado por padre, madre e hijos producto de su unión- contrasta con la emergente cantidad de parejas que deciden no tener hijos. Este artículo se propuso realizar una revisión crítica de literatura científica reciente (2020-2025) sobre parejas sin hijos por elección en Latinoamérica, con énfasis en hallazgos empíricos. El análisis se enmarca en un enfoque cognitivo, considerando que las decisiones reproductivas se configuran a partir de estructuras cognitivas que motivan y sustentan esta decisión compartida, y que las creencias y esquemas sociales internalizados influyen en dicha decisión. A su vez, estas estructuras se expresan y negocian a través de narrativas. Se concluye que la decisión de no tener hijos por parte de estas parejas se configura a partir de una combinación de motivaciones diversas, presiones socioculturales y procesos de resignificación de la noción de familia. Un abordaje cognitivo resulta pertinente para comprender estas complejidades en contextos específicos.