Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PERCEPCION"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Percepción de las mujeres en el parto primerizo y su impacto en la salud mental postparto
    (Universidad de Flores, 2025) Contrafatto Ramirez, Julieta Rocio; Fernández, Marianela Noelia
    El presente estudio aborda la percepción que tienen las mujeres sobre el parto primerizo y el impacto que tiene en la salud mental postparto en la Ciudad de Mendoza. El objetivo principal fue explorar las experiencias subjetivas de las mujeres que atravesaron su primer parto, identificando los factores emocionales y contextuales que inciden en el bienestar psicológico durante el puerperio. Se empleó un enfoque cualitativo, realizando entrevistas semiestructuradas a 15 mujeres seleccionadas mediante un muestreo intencional, y se aplicó un análisis temático para identificar categorías emergentes en los relatos. Los resultados revelan que las emociones predominantes fueron el miedo, la incertidumbre y la alegría, destacándose la influencia del trato recibido por el personal de salud, la calidad de la información brindada y el apoyo de las recibido. Asimismo, se observó la presencia de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático vinculados a experiencias negativas durante el parto y la etapa postparto. Se concluye que la percepción y el acompañamiento en el parto constituyen factores claves para la salud mental de las mujeres, lo que subraya la necesidad de promover prácticas humanizadas y el fortalecimiento de los dispositivos de contención emocional en el ámbito perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Percepción de los adultos mayores sobre los procesos de estimulación cognitiva : una mirada psicopedagógica en los Centros de Jubilados Pehuén y Amistad de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2025) Báez Benítez, Leonora Victoria; Millan, Paula Andrea; Cobián, Mercedes Soledad
    El presente trabajo tiene como objetivo comprender y describir, desde una perspectiva psicopedagógica, la percepción de los adultos mayores sobre los aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales, de autonomía y de aprendizaje colaborativo vinculados a su participación en talleres de estimulación cognitiva en los Centros de Jubilados Pehuén yAmistad de la ciudad de Neuquén. Se empleó un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso y mirada fenomenológica. La muestra estuvo conformada por 34 adultos mayores (65–84 años) y los datos se recolectaron mediante entrevistas estructuradas, cuyo análisis temático permitió sistematizar las percepciones. Los resultados muestran que los talleres se vivieron como espacios significativos que favorecen la atención y la memoria en lo cotidiano, la organización y la autonomía, la socialización y el disfrute, y sostienen el deseo de continuar aprendiendo; el aprendizaje colaborativo fue valorado por el intercambio y la pertenencia. Desde la mirada psicopedagógica, estos hallazgos destacan la importancia de diseñar propuestas que reconozcan la heterogeneidad del envejecimiento y potencien la autonomía, entendiendo la estimulación cognitiva como un espacio de aprendizaje y de construcción de sentido en las personas mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Percepciones de los profesionales de la psicología del Alto Valle sobre el uso de la Inteligencia Artificial en psicoterapia : beneficios, limitaciones y desafíos éticos
    (Universidad de Flores, 2025) Jara, Tamara Emilce; Della Pittima, Maria Luciana
    La inteligencia artificial (IA), entendida como un conjunto de sistemas capaces de imitar funciones cognitivas humanas,y de procesar y responder a información de forma autónoma (Russell y Norvig, 2016), comienza a tener presencia en espacios tradicionalmente humanos como en la práctica clínica. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador,que explora las percepciones de los profesionales de la psicología del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, Argentina, sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la psicoterapia, centrándose en sus beneficios, limitaciones y desafíos éticos. Para este trabajo, se empleó un enfoque cualitativo, en el que se diseñó y aplicó un cuestionario virtual de carácter semi estructurado,a partir de un muestreo no probabilístico y utilizando la técnica de bola de nieve. Participaron 15 profesionales de diferentes trayectorias laborales, residentes de las provincias de Rio Negro y Neuquén. Los hallazgos muestran que si bien algunos valoran la utilidad de la IA en tareas técnicas y organizativas, persisten preocupaciones importantes en torno a la deshumanización del vínculo terapéutico, la privacidad de los datos y la falta de lineamientos legales. La percepción general oscila entre un interés por querer conocer y trabajar con estas tecnologías, y la preocupación por las posibles consecuencias éticas. Los resultados también nos muestran cómo se vive este proceso desde la práctica profesional, y permite pensar propuestas que acompañen esta transformación, tanto en la formación de profesionales de la psicología, como en la necesidad de contar con marcos que regulan su uso de forma ética y responsable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Propuesta metodológica para comparar calidad de diseños biofílicos
    (Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería República Argentina, 2023-11) Frontera, Patricia; Faggi, Ana; Nabhen, Regina; Sáez, Ana
    En la última década se ha incrementado en Buenos Aires el surgimiento de bares y restaurantes con diseño biofílico que conectan a sus clientes con la naturaleza dentro del espacio habitable. El diseño positivo de estos sitios, busca crear espacios estéticos, funcionales, confortables y saludables que influyan en su bienestar y constituye una estrategia para atraer clientes. Estos espacios estimulan sensaciones placenteras en los usuarios a través de múltiples estímulos como formas, colores, texturas, sonidos y aromas. El estudio propone el análisis del diseño biofílico en locales gastronómicos sobre la base de relevamientos in situ para categorizar a los mismos por medio de un índice en función de los múltiples patrones existentes. Por medio de la aplicación de la herramienta formulada se revelaron dichos rasgos en cada uno de los sitios, así como las variables dentro de los elementos tierra, agua, aire, fuego, sonidos, luz, vegetación, aromas, animales, paisajes, percepciones espaciales y alimentos. La construcción del índice de biofília surge de la sumatoria de variables dentro de cada elemento. Este permitió calificar el 9% de los establecimientos como muy biofílico, un 44% como biofílico y al resto como algo biofílico.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias