Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "REHABILITACION"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Aceptación psicológica y evitación experiencial en pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular en Santiago del Estero
    (Universidad de Flores, 2022) Quiroga, Rodrigo A.; Comesaña, Ana; Mias, Carlos Daniel; Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo
    El objetivo de la presente investigación fue poner a prueba la relación existente entre la aceptación psicológica y la evitación experiencial en pacientes que sufrieron un ACV. La aceptación psicológica es uno de los procesos de flexibilidad psicológica para una adaptación saludable al contexto. En este sentido, la evitación experiencial es su opuesto, o sea un proceso inflexible que obstaculiza la adaptación contextual. Estos son dos constructos que pertenecen a la teoría aceptación y compromiso dentro de las teorías de las llamadas de tercera generación en psicoterapias cognitivo-conductuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Adicciones a sustancias psicoactivas y adherencia al tratamiento basado en el modelo transteórico en un hospital de C.A.B.A.
    (Universidad de Flores, 2021) Ferrari, Mónica Graciela; Defferrari, Matías Andrés; Sivila, Marcela Isabel
    Es esta investigación se planteó como objetivo analizar la relación entre la disposición para el cambio en que se ubican los sujetos con adicción a sustancias psicoactivas y la adherencia al tratamiento, basados en el modelo transteórico en el Hospital de Día de Rehabilitación de Adicciones Alas de Libertad Asociación Civil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Contribuciones del mindfulness en la rehabilitación de lesiones deportivas : un análisis desde la perspectiva sistémica, cognitiva y biológica
    (Universidad de Flores, 2025) Ballestero, Carina
    Las lesiones deportivas son una experiencia disruptiva para los deportistas, que afectan su rendimiento físico, su estado psicológico y su rol dentro de los sistemas sociales en los que participan. La rehabilitación de estas lesiones, por tanto, exige valorar los aspectos contextuales-relacionales del deportista (dimensión sistémica), los aspectos asociados al procesamiento de la información y la regulación emocional (dimensión cognitiva) y los neurofisiológicos y neuroendócrinos (dimensión biológica).A partir de esta triple perspectiva de análisis, en el presente trabajo se exploran, mediante una revisión narrativa de la literatura, las contribuciones del mindfulness en la rehabilitación de la lesión deportiva según los estudios empíricos o de revisión sistemática publicados en inglés o español en las últimas dos décadas (2005-2024). Así, desde una mirada integradora se argumenta que el mindfulness puede actuar como un eje articulador entre las dimensiones , promoviendo una recuperación holística y ajustada a las necesidades del deportista lesionado, considerado como un sujeto bio-psico-social. En este contexto, el mindfulness se presenta como una herramienta que puede aportar beneficios significativos en la regulación emocional, la reducción del estrés, disponer a la autocompasión y promover cambios positivos en los procesos neurobiológicos asociados a funciones cognitivas, ejecutivas y sensoriales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes
    (Universidad de Flores, 2024) Sánchez Garayalde, Camila Desirée; Nahmod, Gustavo
    Debido a las altas tasas de abandono en tratamientos por consumo problemático de sustancias, es fundamental considerar la adherencia al tratamiento. Según la OMS (2003), el incumplimiento es la principal causa de que los tratamientos no logren sus beneficios, convirtiendo la adherencia en un problema de salud pública. Esta investigación cualitativa, no experimental y transversal, tuvo como objetivo analizar las características de la adherencia desde la perspectiva de profesionales en centros de rehabilitación. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a expertos en salud mental. Los resultados indican que la adherencia depende de múltiples factores y que muchos profesionales mencionan barreras relacionadas con los pacientes. Además, la visión de los profesionales sobre la abstinencia como objetivo del tratamiento puede ser una barrera adicional para la adherencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis de Maestría
    Impacto de la rehabilitación respiratoria mediante ejercicios físicos programados, sobre el nivel de actividad física semanal, la tolerancia al ejercicio físico y la calidad de vida en relación a la salud, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
    (Universidad de Flores, 2020) Xavier, Claudio Maximiliano; Ernst, Glenda
    Ha sido previamente demostrado que el ejercicio físico influye positivamente en la calidad de vida en relación a la salud (CVRS) de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Estos pacientes presentan disminución de la tolerancia al ejercicio (TEF), la cual estaría relacionada con bajos niveles de actividad física semanal (AFS). El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la rehabilitación respiratoria (RR) sobre los niveles de AFS, la TEF y la CVRS en pacientes con EPOC.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Música y consumo problemático de sustancias : experiencias de adultos en tratamientos de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2025) Gangarossa, Donna; Defferrari, Matías Andrés; Rodriguez, Gabriela
    En el presente trabajo, de corte empírico cualitativo, del tipo fenomenológico, se analizará si la música incide en la experiencia emocional y en el proceso de rehabilitación en personas adultas en situación de consumo problemático en la provincia de Neuquén. La motivación a realizar este estudio surge en base a observaciones de grupos de adolescentes y jóvenes con problemas de consumo, que están expuestos diariamente a distintos géneros musicales en los cuales el contenido de la letra de las canciones relata experiencias relacionadas con el abuso de drogas. A partir de dicha inquietud, se ha querido indagar en estudios específicos que abordan la temática desde un enfoque neurocientífico y contextual, como, por ejemplo, el de Soria-Urios, G. (2011) en el cual comenta que “contamos con suficientes datos para confirmar que el núcleo accumbens se activa cuando escuchamos música agradable y que decrece la activación de la amígdala cuando escuchamos música relajante”. Según la neurología, el núcleo accumbens es una estructura subcortical, encargada de procesar, entre otras cosas, los sistemas de recompensa, y participa en la saciedad alimentaria, el comportamiento sexual, respuesta ante el estrés y el consumo de sustancias. Según Castillero Mimenza (2016) “El núcleo accumbens forma también parte del circuito de recompensa cerebral, teniendo una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y siendo uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción, permitiendo la realización de conductas de búsqueda de placer.” Mediante esta investigación se intentará realizar un primer acercamiento a esta problemática social, a través de entrevistas semi-estructuradas a distintos grupos de adultos que se encuentran o se encontraban realizando un proceso de rehabilitación por consumo problemático, en distintas instituciones de salud mental que se encargan de dicha temática.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Niveles de ansiedad en mujeres que realizan tratamiento residencial por consumo problemático de sustancias psicoactivas en dos instituciones del AMBA
    (Universidad de Flores, 2023-12-11) Rojas, Micol; Argentino, Diego Abel
    El presente trabajo tuvo como propósito exponer el nivel de ansiedad presente en el proceso de rehabilitación por consumo de sustancias, junto con los síntomas predominantes. Esta investigación se desarrolló en un grupo de mujeres residentes de un centro de rehabilitación exclusivo para mujeres, ubicado en la localidad de Flores, Buenos Aires, Argentina, y en otro centro en la localidad de San Miguel, Buenos Aires. Con la finalidad de llevar a cabo este trabajo se optó por un diseño de investigación de tipo cuantitativo. La muestra fue tomada a 35 mujeres, residentes de ambos centros. Mientras que el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la escala para medir la gravedad de los síntomas de ansiedad de Hamilton (HAM-A) Se esperó tener como resultado, la confirmación de un elevado nivel de ansiedad en las mujeres jóvenes adultas que se encontraban transitando el tratamiento de rehabilitación por consumo de sustancias, en conjunto a la prevalencia de síntomas que son demostrados. Se obtuvo como resultado que el 61,90% de las mujeres presentó sintomatología relacionada a la ansiedad clínicamente manifestada. Por otro lado, el 20% de las mismas manifestaron ausencia de la ansiedad. A su vez, el 60% de las entrevistadas presentó sintomatología en relación a la ansiedad psíquica, mientras que el resto, un 40% expuso síntomas que refieren a una ansiedad somática.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Percepción que tienen 19 pacientes con consumo problemático de sustancias psicoactivas respecto de la influencia de dos tipos de programas de rehabilitación sobre su actividad laboral en AMBA
    (Universidad de Flores, 2023) Guerrieri, Florencia Victoria; Argentino, Diego Abel
    El presente Trabajo Final de Integración se realizó a partir de una metodología cualitativa, de diseño fenomenológico empírico. Su finalidad fue explorar las percepciones de 19 pacientes con consumo problemático de sustancias psicoactivas, respecto a la influencia de programas de rehabilitación sobre su actividad laboral. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista cualitativa semiestructurada, llevada a cabo en participantes mujeres y hombres mayores de 18 años que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A partir de los resultados obtenidos se comprendió la influencia de los programas de rehabilitación como positiva, respecto de la actividad laboral de personas con consumo problemático; generando cambios y mejoras en la dimensión social, intrapersonal, de responsabilidad y de la libertad de los/las participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Proceso de cambio en pacientes alcohólicos del grupo institucional de alcoholismo del Hospital Falucho de Maciá, Entre Ríos
    (Universidad de Flores, 2017) Segovia, Nicolás; Martínez Melella, Ibar; Wittner, Valeria; Rodríguez, Sonia; López Pell, Andrés
    El objeto de estudio de este trabajo son los conceptos de: proceso de cambio; alcoholismo; resiliencia; apego y construcción de la identidad, en el grupo de alcoholismo del GÍA Maciá
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La psicopedagogía clínica en el abordaje de adultos mayores de 60 a 75 años en la ciudad de Zárate sobre la estimulación cognitiva y el aprendizaje
    (Universidad de Flores, 2023) Mancini, Marianela Belén; Malfet, Cynthia
    El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la importancia del acompañamiento de un profesional psicopedagogo en la etapa evolutiva de la adultez, específicamente, la mejora y fortalecimiento de lo saludable en adultos. El diseño de este estudio se basa en una metodología cualitativa que busca indagar el proceso de envejecimiento y comprender cómo se da el aprendizaje en los adultos mayores teniendo en cuenta las funciones ejecutivas, memoria y atención. El análisis de la información recolectada se realiza desde un enfoque humanístico, estudiando al ser humano de edad adulta en su ámbito natural, de corte transversal, ya que su característica principal es la recolección de datos en un único momento. La muestra está conformada por 7 profesionales en psicopedagogía de las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de la atención durante la etapa de la adultez, a su vez, la intervención psicopedagógica está basada en estimulación y rehabilitación cognitiva, potenciando estrategias y procesos de aprendizaje mediante actividades que fomenten y mejoren la autonomía. Estos hallazgos demuestran la importancia de llevar a cabo tratamiento preventivo de las habilidades cognitivas, mediante actividades individuales y/o grupales, a fin de potenciar las funciones conservadas y enlentecer el deterioro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El rol del profesional de psicopedagogía en la rehabilitación y estimulación cognitiva con personas mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Serrano, Fiamma Carolina; Cura, Graciela Beatriz
    El presente trabajo está centrado en analizar el rol y tareas del psicopedagogo en los procesos de estimulación y rehabilitación con personas mayores. El objetivo del mismo es comprender y detallar los diferenciales que la intervención psicopedagógica aporta en el abordaje interdisciplinario de las problemáticas asociadas al envejecimiento, tanto en su carácter preventivo como clínico. A los efectos de caracterizar el trabajo psicopedagógico, la entrevista será el instrumento principal, destinada a recabar experiencias de profesionales que se desempeñen en la actualidad en el ámbito elegido. Los resultados buscarán delimitar las tareas y roles de los profesionales de la psicopedagogía, enmarcándolas en las teorías que conforman y estructuran el abordaje psicopedagógico. Se analizaran además los aportes de las intervenciones profesionales a las personas mayores, como también a los equipos interdisciplinarios donde se desarrolla la tarea psicopedagógica.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias