Examinando por Materia "RESOLUCION DE PROBLEMAS"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Estrategias de enseñanza y dificultades en la resolución de problemas matemáticos en segundo ciclo de nivel primario. Villa Luzuriaga, partido de La Matanza. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2020) Orlando, Silvia Noemí; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLos operativos de evaluación que se llevan a cabo en Argentina muestran, año a año, el bajo rendimiento de los alumnos de todos los niveles educativos en el área de matemática. Siendo que la resolución de problemas constituye el eje central de la materia, el presente trabajo se propuso identificar cuáles son las principales dificultades en el proceso de resolución de problemas por parte de los alumnos de segundo ciclo del nivel primario y su relación con las estrategias de enseñanza. se concluyó que muchas de las dificultades que presentan los alumnos de segundo ciclo en la resolución de problemas matemáticos, se deben a la elección de estrategias de enseñanza, las cuales no habilitan aprendizajes significativos en los alumnos. Se sugiere, entonces, fortalecer el trabajo colaborativo con el equipo de orientación, para enriquecerse de los aportes de la psicopedagogía, y poder elaborar en equipo estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos superar las dificultades en el proceso de resolución de problemas matemáticos.Trabajo Final Integrador La influencia del aprendizaje cooperativo en las relaciones sociales durante las clases de educación física(Universidad de Flores, 2017) Ferrari, Fernando ArielEl microclima de la clase de educación física muchas veces es el escenario donde se reproducen las dificultades que padece una sociedad que no encuentra modos pacíficos de relacionarse. Así, entre los alumnos, se manifiestan modos de relacionarse poco constructivos, conflictivos y cargados de agresiones. Ante estas situaciones surgen las preguntas: ¿Cuál es la influencia del aprendizaje cooperativo “resolución de problemas en grupos cooperativos” en el desarrollo de conductas prosociales de los alumnos de 3º año?¿De qué manera se manifiestan los conflictos al introducir actividades físicas basadas en el método de resolución de problemas en grupos cooperativos en estos alumnos? Este trabajo busca responder éstas incógnitas.Parte de Libro Intervenciones ante episodios de conflicto de los/as docentes de educación física(Universidad de Flores, 2017) Iannone, AnabellaEn este capítulo estamos interesados en compartir qué conceptualización sobre el conflicto intersubjetivo realizan los/as docentes críticos emancipadores, cómo intervienen ante los diferentes episodios conflictivos y la forma de resolución de los conflictos que se suscitan en sus clases. Para poder ahondar sobre estas cuestiones, desplegaremos un análisis minucioso sobre la secuencia de resolución de conflictos intersubjetivos con intervención docente en la clase de educación física, caracterizando: - las intervenciones docentes en la fase inicial del conflicto identificando sus implicancias en la configuración de los motivos que originan las situaciones conflictivas; - las intervenciones docentes en la fase indagatoria del conflicto identificando sus implicancias en la construcción narrativa infantil; - las intervenciones docentes en la fase resolutoria del conflicto identificando los tipos de resolución del conflicto. Posteriormente, presentaremos los tipos de actuación identificados en las intervenciones docentes para la resolución de conflictos, destinados a lograr que los/as niños/as adecúen su comportamiento a las normas. Del mismo modo, expondremos los criterios de justicia que están en la base de la intervención cuando se decide aplicar o proponer una norma, como también explicaremos cuáles son las orientaciones valorativas predominantes en la justificación (o pretensiones de validez) de normas que emplean los/as docentes cuando intervienen en la resolución de conflictos intersubjetivos.Artículo El “Start Point” en psicoterapia : emociones positivas, creatividad y resolución de problemas(Colegio de Psicólogos del Perú, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia E.Utilizar las emociones positivas como facilitadoras en el proceso de la psicoterapia que se orienta hacia la resolución de problemas, posibilita el cambio por un aumento en la flexibilidad cognitiva, en el armado de redes neuroplásticas alternativas y mediante la creatividad. En este artículo planteamos el abordar la psicoterapia desde una propuesta facilitadora del cambio, que se sustenta en la revisión teórica de importantes desarrollos en el campo de las emociones positivas, la resolución de problemas, las neurociencias, las ciencias de la felicidad. De esta manera y con esta conjunción teórica, llamamos “Start Point” (SP) a un enfoque terapéutico que utiliza las emociones positivas como punto de partida para la resolución de problemas y que influencia las construcciones cognitivas, las redes neuroplásticas, las acciones consecuentes. Asimismo, deja abiertas las puertas para futuros trabajos teóricos y empíricos.