Examinando por Materia "TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acompañamiento familiar en la clínica psicopedagógica : posibles causas de discontinuidad y finalización temprana del tratamiento(Universidad de Flores, 2025) Rossi, Brenda; Antelo, ElsaEl presente trabajo de investigación surge como interrogante a la discontinuidad en los espacios de tratamiento psicopedagógico de niños de nivel primario. El objetivo principal es visualizar algunos de los factores que inciden en las causas de discontinuidad y finalización temprana del tratamiento y delinear estrategias de acompañamiento familiar en el ámbito clínico. Se ponen en manifiesto las herramientas con las que cuentan las familias como los profesionales para garantizar el proceso de tratamiento de los niños. Para ello, se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas a familias que asisten a espacio de terapia psicopedagógica y a profesionales de dicha área, utilizando metodología cualitativa, de carácter descriptiva, no experimental, que arroje información acerca de las posibles causas de discontinuidad y finalización temprana del tratamiento. Los resultados obtenidos permiten comprobar la hipótesis inicial: la falta de continuidad en el tratamiento está estrechamente vinculada a factores familiares, económicos, institucionales y a la escasa articulación entre los distintos actores intervinientes. Asimismo, se evidencia que cuando las familias reciben un acompañamiento claro y constante por parte de los profesionales, aumenta la adherencia al tratamiento. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias centradas en la construcción de vínculos sostenidos entre familia terapeuta-escuela, el fortalecimiento del rol orientador del profesional y la necesidad de adaptar los espacios terapéuticos a las condiciones reales de cada contexto. Se concluye que el fortalecimiento del vínculo familia-terapeuta-escuela y la implementación de estrategias de acompañamiento personalizadas resultan claves para garantizar la continuidad terapéutica y el bienestar del niño. Este trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera: En primer lugar, se presenta el planteamiento del problema y la delimitación del objeto de estudio. Luego, se exponen los objetivos e hipótesis que orientan la investigación. A continuación se describe la metodología empleada, incluyendo el diseño, la muestra y las técnicas de recolección de datos. Posteriormente, se desarrollan los resultados obtenidos a partir de las entrevistas y encuestas realizadas, seguidos por un análisis y discusión teórica de los mismos. Finalmente, se presentan las conclusiones, las líneas de acción sugeridas y las posibles investigaciones futuras derivadas del estudio.Trabajo Final Integrador El alcance de la mirada y escucha clínica psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización en una escuela de nivel primario del Bº San Eduardo, del partido de Merlo, Bs. As. (Argentina)(Universidad de Flores, 2020) Habran Scroppo, Florencia Laura Belén; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoEste trabajo tuvo por objeto conocer el alcance de la mirada y escucha clínico psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización dentro del escenario escolar. Los resultados de la investigación se dividieron en dos tiempos diferentes, analizando el discurso de los niños y el de los docentes. Se comprobó que el enfoque clínico psicopedagógico es posible solo de manera parcial, ya que hubo un incipiente enriquecimiento en la actividad representativa de la muestra pero dicho avance no fue el suficientemente esperado por la institución educativa según sus criterios de evaluación.Trabajo Final Integrador El diagnóstico y tratamiento psicopedagógico temprano favorece el pronóstico y mejora la calidad de vida en niños con Trastornos del Espectro Autista, en la ciudad de Tandil(Universidad de Flores, 2020) De Bastos, María Mercedes; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaSe realizó este trabajo de investigación de índole cuantitativa, no experimental, se propuso exponer, informar y concientizar acerca de la importancia del diagnóstico temprano en niños con trastornos del espectro autista (TEA), como así también del comienzo de un tratamiento psicopedagógico inmediato luego de la detección del trastorno, en conjunto con otros tratamientos como el psicológico, fonoaudiológico, terapia ocupacional entre otros.Trabajo Final Integrador La incidencia del arte en el tratamiento psicopedagógico de la discapacidad(Universidad de Flores, 2025) Henríquez, Luz Delvis; Damonte, MarianaEl propósito de esta investigación es analizar los beneficios que presenta para la práctica psicopedagógica la implementación del arte como herramienta terapéutica en el tratamiento dirigido a niños con discapacidad de CAERUS Centro de Rehabilitación Integral S.A.S, ubicado en el Departamento Oran, Provincia de Salta, durante el primer trimestre del año 2024. Estableciendo como hipótesis que la práctica psicopedagógica que implementa el arte como herramienta terapéutica en el tratamiento de la discapacidad presenta beneficios en los siguientes ámbitos: Emocional: El arte permite a las personas con discapacidad expresar sus emociones de forma creativa y saludable. Cognitivo: El arte estimula el desarrollo cognitivo y las habilidades de aprendizaje. Social: El arte promueve la integración social y el desarrollo de las relaciones interpersonales. Con una propuesta metodológica de enfoque cualitativo, tipo descriptivo y diseño de campo, se utilizó la técnica de la entrevista a seis (6) informantes clave a través de un cuestionario con preguntas abiertas. Los resultados fueron positivos y se pudo afirmar la hipótesis que la práctica de la psicopedagogía empleando herramientas arte terapéuticas son realmente beneficiosas en el tratamiento de la discapacidad. Como conclusión, se pudo verificar que el arte aporta beneficios a nivel emocional en niños con discapacidad porque contribuye a la expresión creativa y saludable de sus emociones. Además, genera en los niños una mayor autoestima y autoconcepto y también reducción de la ansiedad y estrés. A nivel cognitivo estimula el desarrollo cognitivo y de las habilidades de aprendizaje, también mejora de la atención, la memoria y la concentración, promocionando la creatividad y la resolución de problemas. También genera beneficios en lo social, como integración social y desarrollo de relaciones interpersonales, con una mejoría en la comunicación y colaboración y reducción del aislamiento y la discriminación.Trabajo Final Integrador Terapia asistida con perros como intervención psicopedagógica en niños con trastorno del espectro autista (TEA) en la localidad de Colón provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Orive, Cynthia Mariana; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaLa presente tesina se realizó durante el período comprendido entre los años 2017-2018. En la misma participaron un total de 8 padres de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista –TEA– que asisten a terapia asistida con perros –TAP–. El propósito de la misma consistió en indagar la posibilidad de incluir este tipo de abordaje como herramienta de intervención psicopedagógica. Para ello fue necesario describir la metodología de ambos abordajes, describir el trastorno del espectro autista y los posibles efectos que generan estas intervenciones. La presente investigación se justificó por cuanto posee valor teórico y se trató de un estudio cualitativo. Como técnica de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis cualitativos. El mismo permitió determinar que las terapias asistidas con perros en el campo psicopedagógico aportan variados beneficios a niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista, fomentando habilidades y motivación en ellos.