Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "URBANIZACION"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Avance de las urbanizaciones en el piedemonte mendocino. Importancia de la pérdida de vegetación
    (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, 2023) Gómez, Viviana; Faggi, Ana
    Las transformaciones ambientales más importantes que ocurren sobre los ecosistemas son los asentamientos urbanos que se expanden de manera desordenada, especialmente en el piedemonte de Mendoza, Argentina. La urbanización implica desmontes afectando la permanencia de la biodiversidad que depende de la vegetación para cumplir su ciclo vital; cuando se pierden especies se produce pérdida de material genético. Para conocer el porcentaje de áreas construidas y no construidas; y el impacto sobre la vegetación autóctona del área de estudio, se analizó el piedemonte en el Loteo Pérez Guilhou, Vertientes del Piedemonte, Luján de Cuyo, dividiéndolo en piedemonte consolidado (PC) y piedemonte no consolidado (PNC). En PC se registró la vegetación recorriendo las cuadras. En PNC se recorrieron transectas, se relevó vegetación mediante Point Quadrat modificado. En PC, 15 especies vegetales autóctonas y 56 introducidas. En PNC, 50 especies. autóctonas y 9 introducidas. Respecto al porcentaje de espacios construidos y no construidos; de 200 ha, en PC, 85% fue construido y 30% no construido. En PNC, de 400 ha 58% correspondió a suelo construido y 41% no predominio de especies vegetales exóticas; a diferencia de PNC con valores contrapuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Influencia de la urbanización en riqueza y abundancia de aves según la estacionalidad en Mendoza, Argentina
    (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Argentina, 2023) Gómez, Viviana; Faggi, Ana
    Se analiza comparativamente la riqueza y abundancia estacional de aves a lo largo de un gradiente espacial y temporal a partir del supuesto que las zonas urbanas serían refugio tanto en las estaciones frías como cálidas. Áreas urbana y pedemontana consolidada y con escasa edificación se subdividieron en sectores de muestreo para facilitar el estudio. Las aves se relevaron en forma estacional durante 2017 y 2019 mediante transectas en fajas. Tanto en otoño-invierno como en primavera-verano, la riqueza específica fue mayor en el piedemonte no consolidado. La abundancia fue mayor en el área urbana por predominio de especies urbanófilas e indiferentes a la urbanización y obtuvo su mínimo en el piedemonte consolidado. Estos valores de abundancia en zonas urbanas permiten confirmar la hipótesis planteada. En cuanto a diferencias según la época del año, se observa en todas las zonas un aumento de especies en primavera-verano debido a la llegada de especies migratorias, al momento reproductivo y a la oferta alimentaria de hierbas y artrópodos. La ciudad se constituye en un refugio favorable para muchas de las migrantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Uso del suelo y calidad del agua en la cuenca del Arroyo las Piedras, RMBA
    (Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería, Argentina, 2022-11-03) Iglesias, Gabriela Yanina; Basílico, Gabriel Omar
    La cuenca del arroyo Las Piedras se encuentra en el sur del conurbano bonaerense, sufriendo hace décadas los impactos del crecimiento urbano en un contexto de escasa planificación territorial. Esto se evidencia en inundaciones recurrentes, contaminación hídrica y residuos urbanos en agua y riberas. El objetivo de este trabajo es evaluar el cambio temporal en el uso del suelo, valorar la calidad de agua y la contaminación orgánica en la cuenca del arroyo Las Piedras. El cambio en el uso del suelo fue analizado mediante el uso de un software de análisis geográfico de imágenes satelitales Landsat 8 de los años 2013 y 2020. Asimismo, se evaluaron distintos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en cuatro puntos del arroyo, calculándose los índices de calidad de agua (ICA) y de contaminación orgánica (ICOMO). Se observó un incremento del área urbana sobre áreas verdes, un ICA de medio a regular y un ICOMO de medio a muy alto.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias