Examinando por Materia "VIOLENCIA DE GENERO"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Amenazas y hurto agravado en concurso real entre sí(Universidad de Flores, 2018-12-22) Piatelli, PamelaEl artículo reseña y analiza un caso judicial sobre amenazas y hurto agravado en el contexto violencia de género.Trabajo Final Integrador Beneficios de un grupo de ayuda mutua en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja(Universidad de Flores, 2023) Cona, Nicolás Ezequiel; Echeverría, Claudia RosaLa violencia dentro de la pareja es un conflicto social que ha perdurado a través del tiempo. Diversos autores refieren que esta tiene diferentes mecanismos y estratos de actuación, frente a estos, la calidad de vida de la víctima se ve afectada considerablemente, ya que las consecuencias repercuten directamente en su bienestar físico y psicológico, pudiendo generar trastornos o patologías a largo plazo. Frente a esta problemática diversos movimientos, grupos, asociaciones e instituciones, se han movilizado tanto para la atención como prevención de las víctimas de violencia en la pareja, desde hace muchos años, buscando deconstruir factores sociales, ambientales, y personales que operan dentro de esta problemática arraigada a la sociedad. En el presente trabajo se describen las variables que están relacionadas con los beneficios de un espacio grupal en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en: un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto. Las muestras están enfocadas a mujeres que han sido víctimas de violencia en la pareja, y han encontrado ayuda, en un grupo de ayuda mutua en particular y ONG denominado Quillagua. El cual actúa en la ciudad de General Roca, provincia de Rio Negro. Este, se caracteriza por trabajar interdisciplinariamente, brindando una asistencia y herramientas, tanto para afrontar una problemática judicial como para el desarrollo y superación de dificultades emocionales.Parte de Libro Cuando la violencia social se vuelve violencia de género(Universidad Politécnica Salesiana, 2024) Anaya, Stella MarisVoy a comenzar la introducción de este capítulo definiendo lo que es violencia social, la cual se refiere a cualquier acto de violencia hecho por personas desde adentro y hacia dentro de una comunidad, que puede incluir violencia física, económica, psicológica, etc. Es importante mencionar que la violencia de género es parte de la violencia social; y ocurre cuando alguien utiliza el poder o la fuerza para hacer daño o conseguir algo de otra persona a través de la violencia o de la intimidación, muchas veces en el ámbito de las relaciones interpersonales, aunque muchas otras no. La desigualdad social de los sexos es la principal causa de la violencia de género, que se perpetúa desde hace siglos y sigue siendo un problema de relevancia en la actualidad. No hay dudas de que debe ser abordado si deseamos lograr una sociedad más justa e igualitariaTrabajo Final Integrador Estrés postraumático en mujeres que padecieron violencia de género en CABA(Universidad de Flores, 2023) Romani, Ayelén Georgina; Mortara, Gabriel NicolásComo objetivo se propuso describir los niveles del estrés postraumático en mujeres que han sufrido violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El trabajo cuenta con un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal, correlacional, en la que se registran mediciones numéricas a través de la administración de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-F) y del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN). La muestra es no probabilística y está conformada por 70 mujeres de 20 a 65 años de edad de CABA. Los resultados demuestran que las variables de violencia psicológica, física, económica, sexual e influencia sociocultural se correlacionan positivamente con el trastorno de estrés postraumático. En conclusión, las mujeres que han padecido violencia de género presentan más sintomatología de estrés postraumático.Artículo Evolución legislativa de los delitos sexuales en el Código Penal Argentino y la perspectiva de género(Universidad de Flores, 2019) Lazarczuk, María LubaLa regulación de los delitos sexuales en la Argentina ha sido impulsada como respuesta social y política a determinados hechos puntuales generadores de gran estruendo en la sociedad; principalmente sobre las mujeres a quienes afecta o tiene de protagonista, y no sólo me refiero al delito, sino la violencia institucional propia de una ideología arraigada en la estructura patriarcal.Artículo La Ley 13.944 en los procesos penales de una ciudad: una víctima inadvertida y un criterio general infructuoso(Universidad de Flores, 2020) Ter Gazarian, VilenDesde fines del año 2015, los fiscales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen vetada la posibilidad de llevar a instancia de mediación causas penales y contravencionales que tienen origen en un contexto de violencia de género. En principio parece una medida correcta, considerando que la víctima se encuentra en un círculo de violencia que la coloca en una situación dispareja a la hora de sentarse a negociar con el denunciado y dicha situación no puede ni debe ser ignorada. Pero como siempre, es necesario analizar el caso en particular. Este ensayo se enfoca en el análisis del delito previsto en la Ley Nacional 13.944, el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, poniendo foco especialmente en los casos de menores víctimas. Abordaré, en primer punto, las cuestiones relacionadas al delito en particular; seguidamente refrescaré algunos puntos sobre los menores de edad y el derecho; para finalmente abordar el núcleo del asunto: la mediación en la Ciudad y un criterio general de actuación desacertado.Artículo Violencia de género en redes sociales : en la búsqueda de leyes más inteligentes(Universidad de Flores, 2021-10-01) Gentile, Andrea NazarenaLa violencia de género fue, y lo es en algunas sociedades, un tema tabú del cual no estaba bien visto hablar y opinar libremente. La lucha de cientos de mujeres y las vidas que se perdieron en el camino condujeron a la visibilización pública de esta problemática. Desde un primer momento, la creciente presión social impulsó a los Estados a la firma de tratados y convenciones y a la implementación de políticas públicas dedicadas a prevenir, erradicar y sancionar las conductas violentas contra las mujeres.Con la creación de Internet y las distintas plataformas digitales conformadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común, que pueden comunicarse por mensajes sincrónicos y asincrónicos desde múltiples dispositivos, se evidenció una nueva problemática: el acometimiento de violencia psicológica de género por redes sociales. Según el relevamiento realizado por Amnistía Internacional, las medidas de confinamien to a causa de la pandemia mundial del COVID-19, ocasionaron un incremento en las interacciones online que se tradujo en el aumento significativo de violencia y abusos contra las mujeres en las redes sociales.Trabajo Final Integrador La violencia de la mujer sobre el hombre en el ámbito doméstico en contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2022) Ocampo García, Graciela Elena; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía VerónicaEl objetivo del presente trabajo fue sacar de la invisibilidad el mito de que sólo la mujer es víctima de violencia, ya que no se la visualiza a menudo como agente agresor. Esta problemática familiar y social fue revisada teóricamente teniendo en cuenta el contexto de pandemia ocasionado por COVID 19.Artículo Violencia intrafamiliar y de género. Estudio de revisión sistemática : intervención sobre los varones implicados(Universidad de Flores, 2020) Caruso, Jorge MarioSe ha tenido como objetivo detectar la existencia de estudios previos que recaben resultados de tratamientos realizados por hombres agresores intrafamiliares y de género. La Revisión Sistemática utilizó la declaración PRISMANMA sobre las bases científicas Redib, Doaj, Scielo, Dialnet, Vsalud y Redalyc, con cuatro categorías de términos de búsqueda: Violencia Familiar Justicia, detectándose 166.224 artículos; Violencia Familiar Tratamiento, 201.102; Tratamiento Hombre Violento, 145.472 y Violencia Familiar Estudio Revisión, 31.590 títulos, seleccionándose 25 trabajos de investigación, totalizando 7393 casos y 10 grupos familiares indagados según declaran los investigadores consultados. En los resultados se evidenció la importancia de que los agresores intrafamiliares cuenten con programas específicos de tratamiento y contención, tendientes a modificar sus actitudes, proteger a las agredidas y a la sociedad toda. Son importantes trabajos de investigación por su cantidad, calidad y profundidad de las problemáticas abordadas. Sus conclusiones indagan sobre diversos grupos afectados por situaciones de violencia, sugiriéndose la necesidad de profundizar el tratamiento y prevención de la Violencia Familiar incluyendo a las personas agresoras en todas las etapas del ciclo vital de la problemática y colocándolas en el centro de la acción, con la finalidad de provocar los cambios significativos que la especificidad de los tratamientos requieren.