Examinando por Materia "VIOLENCIA DOMESTICA"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar(Universidad de Flores, 2024) Cortizo, María Carolina; Scabone, Viviana EdithEl presente trabajo final Integrador realizado sobre el abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar surge con la necesidad de conocer más sobre una problemática actual que atraviesan las escuelas tanto de gestión pública como privadas. El objetivo de la misma será analizar dichos abordajes que realizan los equipos técnicos que pertenecen al sistema educativo argentino ante situaciones de conflicto con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar y que se develan dentro del escenario escolar tanto de gestión pública como privada en las escuelas de zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para esto se utilizará una metodología cualitativa, no experimental, de tipo descriptiva utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para arribar a las conclusiones correspondientes.Trabajo Final Integrador El aprendizaje en construcción-violencia en desconstrucción : abordaje de la violencia desde la mirada de niños y adultos en Buenos Aires, facilitando herramientas para análisis y modalidades de intervención del psicopedagogo(Universidad de Flores, 2019) Laplace, Anabella Nadine; Malfet, Cynthia; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEn el presente trabajo se abordará como la violencia afecta en los niños, como autores o como víctimas, siendo un motivo de preocupación en la mayoría de los países del mundo. Durante el análisis, se destacarán factores primordiales para la formación de un niño: la familia como función primaria, ya que está considerada como el primer agente socializador del niño y el más determinante en la instauración de modelos apropiados de funcionamiento social.Trabajo Final Integrador Beneficios de un grupo de ayuda mutua en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja(Universidad de Flores, 2023) Cona, Nicolás Ezequiel; Echeverría, Claudia RosaLa violencia dentro de la pareja es un conflicto social que ha perdurado a través del tiempo. Diversos autores refieren que esta tiene diferentes mecanismos y estratos de actuación, frente a estos, la calidad de vida de la víctima se ve afectada considerablemente, ya que las consecuencias repercuten directamente en su bienestar físico y psicológico, pudiendo generar trastornos o patologías a largo plazo. Frente a esta problemática diversos movimientos, grupos, asociaciones e instituciones, se han movilizado tanto para la atención como prevención de las víctimas de violencia en la pareja, desde hace muchos años, buscando deconstruir factores sociales, ambientales, y personales que operan dentro de esta problemática arraigada a la sociedad. En el presente trabajo se describen las variables que están relacionadas con los beneficios de un espacio grupal en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en: un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto. Las muestras están enfocadas a mujeres que han sido víctimas de violencia en la pareja, y han encontrado ayuda, en un grupo de ayuda mutua en particular y ONG denominado Quillagua. El cual actúa en la ciudad de General Roca, provincia de Rio Negro. Este, se caracteriza por trabajar interdisciplinariamente, brindando una asistencia y herramientas, tanto para afrontar una problemática judicial como para el desarrollo y superación de dificultades emocionales.Artículo Continuidad de los vínculos familiares : impacto de las resoluciones judiciales en violencia familiar(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2021) Losada, Analía Verónica; Caruso, Jorge MarioLa violencia intrafamiliar es un acontecer psicosocial trascendente para la sociedad en su conjunto. El espacio judicial se constituye como el único recurso, que debería ser el último, de contención y morigeración de los efectos devastadores de la violencia. El objetivo de este trabajo es describir las consecuencias producidas por la intervención judicial en los casos de violencia familiar, sometidos a la consideración de los jueces de familia, sobre la integridad psicosocial del vínculo parental. Se llevó adelante un estudio mixto que incluyó 453 encuestas a universitarios y diez entrevistas en profundidad a jueces. Los resultados muestran que la imposición de la ley es restrictiva respecto de los vínculos familiares y produce efectos negativos en la continuidad de vínculos parentales, siendo los niños los más damnificados y afectados en virtud de su involuntario involucramiento.Trabajo Final Integrador Efectos del maltrato infantil intrafamiliar en el aprendizaje escolar. Abordaje a partir de alumnos y alumnas de una escuela primaria de Quilmes, provincia de Buenos Aires, julio 2020(Universidad de Flores, 2020) Ramírez, María Luisa; Sarthe, María Teresa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa violencia intrafamiliar puede tener importantes efectos negativos para el aprendizaje en la etapa escolar, además de problemas conductuales, de aislamiento, introversión y niveles muy pobres de autoestima en alumnos y alumnas. El objetivo principal de este estudio es analizar las repercusiones que tiene el maltrato infantil intrafamiliar en el proceso de enseñanza /aprendizaje de alumnos y alumnas de cuarto y quinto grado de la escuela primaria Benito González, localidad de Bernal, partido de Quilmes, zona sur de la provincia de Buenos Aires. los niños/as víctimas de esta problemática se ven afectados en su desempeño durante el aprendizaje escolar como también en, el desarrollo conductual, emocional y cognitivo a corto y largo plazo en el curso de sus vidas. Los niños/as víctimas de violencia muestran problemas de inseguridad, retraimiento, evasión, sentimientos de culpa, inferioridad, carácter expansivo, necesidad de libertad, escasas relaciones sociales. Se concluye que el maltrato infantil intrafamiliar en todas sus formas incide en la dificultad de niños/as para obtener conocimientos en el aprendizaje escolar, así como también repercute en problemas para establecer vínculos adecuados con sus pares y docentes.Trabajo Final Integrador Efectos psicoeducativos en los niños expuestos a violencia intrafamiliar(Universidad de Flores, 2022-11-04) Basile, Vanesa Lorena; Varela, LorenaEl presente trabajo de investigación se basa en la revisión y recopilación tanto de material bibliográfico como la recolección de datos a través de la realización de entrevistas para poder obtener información sobre los efectos psicoeducativos en los niños que fueron expuestos a violencia intrafamiliar. De esta manera poder determinar cuáles son los distintos tipos de violencia que padecen los niños, cuáles son las posibles causas de las mismas y también plasmar la importancia de detectar los diversos llamados de atención que manifiestan los menores en estos casos e implementar diferentes estrategias de abordaje para prevenir acontecimientos más graves a futuro tanto para el niño como para su familia.Artículo El enfoque una salud-un bienestar, en el abordaje integral de la violencia humano-animal(Universidad de Flores, 2020) Segredo, EvelynLa violencia es un fenómeno de naturaleza compleja, aprendida, y culturalmente establecida, causada por una disfunción en varios niveles de la estructura social. Es la consecuencia de problemáticas humanas transversales y complejas, tal como la pobreza, y constituye una de las expresiones más claras de injusticia y vulneración de los derechos humanos. En la última década se ha desarrollado un cuerpo creciente de evidencia empírica sobre este fenómeno, demostrando que la violencia interpersonal y, el abuso y maltrato hacia los animales, están íntimamente vinculados. Desde la mirada global, la teoría ecológica de la violencia establece que el ambiente en que se encuentra y vive un individuo constituye un potencial factor de riesgo para el desarrollo de conductas violentas. El enfoque de Salud Pública define la elaboración de políticas de trabajo en los tres niveles de prevención. En el siguiente informe se pretende revisar las últimas evidencias sobre la temática, brindando al lector, líneas estratégicas, herramientas y reflexiones acerca de los espectros más negativos de interacción humano animal, y la inherente naturaleza compleja que caracteriza a la violencia.Trabajo Final Integrador Estrés postraumático en mujeres que padecieron violencia de género en CABA(Universidad de Flores, 2023) Romani, Ayelén Georgina; Mortara, Gabriel NicolásComo objetivo se propuso describir los niveles del estrés postraumático en mujeres que han sufrido violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El trabajo cuenta con un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal, correlacional, en la que se registran mediciones numéricas a través de la administración de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-F) y del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN). La muestra es no probabilística y está conformada por 70 mujeres de 20 a 65 años de edad de CABA. Los resultados demuestran que las variables de violencia psicológica, física, económica, sexual e influencia sociocultural se correlacionan positivamente con el trastorno de estrés postraumático. En conclusión, las mujeres que han padecido violencia de género presentan más sintomatología de estrés postraumático.Trabajo Final Integrador Incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los alumnos de escuela primaria(Universidad de Flores, 2019) Ríos, Reina de los Ángeles; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo surgió mediante la inquietud de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los alumnos de segundo y tercer grado de primer ciclo de la escuela EP Nº 71. Se tuvo en cuenta como objetivo general conocer la incidencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos. Y como objetivos específicos describir las manifestaciones de la violencia familiar que poseen, identificar el rendimiento académico del grado anterior y elaborar un proyecto psicopedagógico a partir de manifestación de la violencia familiar observada. Evaluar en los alumnos que manifiestan violencia familiar el rendimiento académico del grado anterior y sugerir un proyecto como propuesta de trabajo a implementar a largo plazo.Trabajo Final Integrador Influencia de las violencias en los procesos de aprendizaje. Un estudio de revisión teórica acerca del impacto de la violencia intrafamiliar en la primera infancia(Universidad de Flores, 2025) Menna, María Agostina; Antelo, ElsaLa presente investigación aborda la influencia de la violencia intrafamiliar en los procesos de aprendizaje durante la primera infancia, integrando conocimientos de distintas áreas como neurociencias, psicología y educación. Por medio de una revisión teórica se analiza cómo estas experiencias de gran estrés para los niños impactan en el desarrollo neurobiológico, emocional y cognitivo, afectando significativamente su rendimiento académico, emocional y social. A lo largo de la misma se dan a conocer las áreas cerebrales más vulnerables, como el hipocampo, la corteza prefrontal y el sistema límbico, explicando cómo el estrés crónico asociado a la violencia altera funciones como la memoria, la atención, la regulación emocional, entre otras. Además, se destacan consecuencias sociales y psicológicas que dificultan el aprendizaje, incluyendo la baja autoestima, la ansiedad y la dificultad para establecer relaciones interpersonales positivas. A su vez, se detectan factores protectores como el apego seguro y el apoyo comunitario para reducir los efectos negativos de la violencia, y se establece la importancia de intervenciones tempranas para promover entornos seguros y resilientes que permitan el desarrollo integral de los sujetos. El presente trabajo contribuye al campo psicopedagógico al realizar una orientación que permite conocer la sintomatología principal de la exposición a la violencia intrafamiliar, de modo que se logre detectar e intervenir adecuadamente, mejorando el desarrollo integral y académico de los niños que han sufrido estas experiencias.Trabajo Final Integrador La influencia del maltrato intrafamiliar en la modalidad de aprendizaje en niños en el nivel inicial de la ciudad de Ramallo(Universidad de Flores, 2021) Anastasio, Daiana Anyelén; Sarthe, María Teresa; Rivela, Carolina VivianaEl presente trabajo abordó la influencia del maltrato intrafamiliar en la modalidad de aprendizaje, conducta y desarrollo de los infantes. La misma se llevó a cabo en dos instituciones escolares de nivel inicial, de la ciudad de Ramallo. La problemática planteada pretendió, primeramente, conocer la influencia del maltrato intrafamiliar en la modalidad de aprendizaje, conducta y desarrollo de los niños y niñas, y por otro, el rol de los educadores ante tal problemática. Para ello, se consultaron diversas fuentes teóricas para comprender y contextualizar la investigación.Trabajo Final Integrador Perspectivas psicológicas de la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil(Universidad de Flores, 2024) López, Macarena Luján; Gregorio, RicardoEl siguiente trabajo de investigación examina la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil, enfocándose en su relación con la violencia transgeneracional. Se define a la indefensión aprendida como la percepción de impotencia que desarrolla un individuo tras enfrentarse repetidamente a situaciones adversas, lo que afecta principalmente su bienestar emocional y comportamiento. La investigación se justifica por la escasez de estudios locales que analicen este fenómeno en el contexto de la violencia familiar, a pesar de las alarmantes estadísticas sobre la vulneración de niños y adolescentes. Se utiliza un enfoque cualitativo que permite recoger las narrativas de psicólogos/as sobre la identificación, estrategias terapéuticas y factores que contribuyen a la indefensión aprendida en sus pacientes. Los hallazgos de este estudio no solo buscan ampliar el conocimiento sobre la indefensión aprendida, sino también informar y mejorar las prácticas clínicas en el tratamiento de jóvenes que enfrentan esta problemática. Los principales resultados obtenidos fueron experiencias y perspectivas de psicólogos infanto-juveniles, frente a la observación y la intervención terapéutica hacia niños y adolescentes con este fenómeno como respuesta.Trabajo Final Integrador Relación entre la violencia psicológica y el nivel de neuroticismo y amabilidad en mujeres de 18 a 45 años(Universidad de Flores, 2024) Sánchez Barros, Noelia; Mortara, Gabriel NicolásLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre los factores de personalidad de la amabilidad y el neuroticismo y el nivel de violencia psicológica padecida por mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una investigación cuantitativa empleando un diseño cuantitativo correlacional. La muestra final consistió en 77 mujeres con un rango de edad entre 18 – 45 años y una media de edad de 32,15 años. En cuanto a los instrumentos para evaluar los factores de personalidad se utilizará la versión validada en Argentina del Big Five Inventory (Castro Solano y Casullo, 2001). Mientras que para evaluar la violencia psicológica una versión reducida del cuestionario CUVINO (Rodriguez Franco, et al. 2007) adaptada en Argentina (Rodríguez Franco, et al. 2010). Los resultados no han manifestado una relación significativa entre las variables mencionadas, aunque se ha encontrado una correspondencia significativa entre todas las formas de violencia. Asimismo, se han presentado relaciones negativas significativas entre la edad y el nivel de neuroticismo y castigo emocional. En cuanto a la relación entre variables sociodemográficas, los factores de personalidad seleccionados y la violencia psicológica, no se han encontrado diferencias significativas. Asimismo, se evidenciaron relaciones negativas significativas en lo que respecta a la edad y el nivel de neuroticismo y castigo emocional.Artículo Revisión sistemática. Adicciones y violencia Intrafamiliar(Universidad de Flores, 2020) Barros, Rosa María de Sales Guimarães; Marzetti, Mónica BeatrizDiversos estudios relevados de violencia intrafamiliar en América y España se asocian a la problemática del consumo excesivo y adictivo de sustancias, elementos y/o acciones de algunos de los integrantes del grupo familiar. En este trabajo de investigación exhaustiva se logró obtener cuantiosa información para el análisis sistemático, por medio del método Prisma por PICOS, de aquellos descubrimientos científicos revelados por profesionales de la salud y otras áreas afines, tanto sea para la valoración o refutación de los mismos. Con un total de 53 artículos recopilados y analizados, obtenidos de las Bases Científicas online Redib, Scielo, Dialnet, BvSalud, Doaj y Redalyc, la investigación logró conceptualizar casos, efectos y posibles soluciones sobre los fenómenos de las adicciones y su relación con el maltrato intrafamiliar. La prevención y el acompañamiento de los damnificados, siendo en mayor porcentaje niños y jóvenes víctimas a mano de sus padres o tutores, se constituye como el eje donde residirá la efectividad de la atención y accionar contra la problemática; asimismo será fundamental conocer los posibles detonantes en las sociedades actuales que llevan hacia las distintas adicciones, resultantes de daños significativos para la salud física y mental propia y de otros.Trabajo Final Integrador La violencia de la mujer sobre el hombre en el ámbito doméstico en contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2022) Ocampo García, Graciela Elena; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía VerónicaEl objetivo del presente trabajo fue sacar de la invisibilidad el mito de que sólo la mujer es víctima de violencia, ya que no se la visualiza a menudo como agente agresor. Esta problemática familiar y social fue revisada teóricamente teniendo en cuenta el contexto de pandemia ocasionado por COVID 19.Tesis Doctoral Violencia doméstica en niños y adolescentes : un estudio comparativo antes y durante la pandemia en cinco instituciones públicas de la ciudad de Paulinia, Brasil(Universidad de Flores, 2024) Aparecida Soranzzo Mota, Sonia; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía Verónica; Gouveia Bernades, Sara; Diniz Araujo, Roberto; Marzetti, Mónica BeatrizLa violencia se constituye como un fenómeno social y de salud pública, preocupante más aún cuando ocurre en la infancia y la adolescencia, provocando impactos en el desarrollo con consecuencias desastrosas en la vida adulta. El objetivo principal de la investigación fue identificar la violencia doméstica en niños y adolescentes antes y durante la pandemia SARSCOV 2, a través de un estudio comparativo en la Comisaría de Policía de Paulínia, São Paulo, Brasil. La metodología utilizada fue la investigación documental, transversal, retrospectiva, analítica, descriptiva, cualitativo, cuantitativo y epidemiológica. Los datos recolectados del período anterior a la pandemia corresponden a 2018-2019 y durante la pandemia 2020-2021 y los criterios de inclusión incluyeron 2725 registros de ocurrencias de violencia contra niños y adolescentes residentes en la ciudad de Paulínia, São Paulo, Brasil. Debido a divergencias en la comprensión de los tipos de violencia, produciendo inconsistencias en los datos obtenidos de cuatro instituciones, los datos de la Comisaría fueron utilizados para mapear la investigación, por constituirse más consistentes, totalizando 338 hechos. Los resultados comparativos entre el período anterior y durante la pandemia muestran una disminución del 14,29% en el número de ocurrencias durante el período pandémico por SARS-COV-2, justificado por el aislamiento social en detrimento de la enfermedad. El tipo de violencia predominante antes y durante la pandemia fue la negligencia, el género predominante fue el femenino, el grupo etario predominante fue el de 15 a 18 años y el barrio con mayor incidencia de criminalidad fue el barrio João Aranha. La investigación propone un proyecto de aplicación con docentes de escuelas públicas y privadas como sugerencia de una política pública para combatir la violencia en este segmento.Trabajo Final Integrador Violencia familiar y depresión en mujeres adultas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2017) Catana, Carolina Fernanda; Gregorio, Ricardo; Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, JoaquínSe pretendió analizar si víctimas de violencia familiar, de género femenino, que comprenden una etapa evolutiva de 30 a 40 años de edad, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que concurren a grupos de ayuda terapéutica en la zona oeste de Capital Federal han desarrollado posteriormente sintomatología depresiva.Trabajo Final Integrador Violencia familiar y secuelas psicoemocionales en adultos de 30 a 40 años(Universidad de Flores, 2024) Latorre, Aymará Inés; Varela, LorenaEste estudio aborda las secuelas psicoemocionales en víctimas de violencia familiar durante la infancia. La investigación se centra en explorar los efectos a largo plazo de la exposición a abusos físicos, emocionales y psicológicos en el desarrollo infantil. En tal sentido, se buscó comprender la sintomatología actual que presentan los adultos en relación a las experiencias vividas en la infancia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semi dirigidas, en el marco de la técnica historia de vida y estuvo destinado a adultos entre 30 y 40 años que hayan experimentado violencia intrafamiliar en la infancia. Los resultados arrojaron diversas secuelas psicológicas y emocionales tales como la desconfianza hacia los demás, baja autoestima, necesidad de complacer al otro, ansiedad, autoexigencia, problemas para expresar emociones y sentimientos de inseguridad.Trabajo Final Integrador Violencia familiar y secuelas psicoemocionales en adultos de 30 a 40 años(Universidad de Flores, 2024) Latorre, Aymará Inés; Varela, LorenaEste estudio aborda las secuelas psicoemocionales en víctimas de violencia familiar durante la infancia. La investigación se centra en explorar los efectos a largo plazo de la exposición a abusos físicos, emocionales y psicológicos en el desarrollo infantil. En tal sentido, se buscó comprender la sintomatología actual que presentan los adultos en relación a las experiencias vividas en la infancia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semidirigidas, en el marco de la técnica historia de vida y estuvo destinado a adultos entre 30 y 40 años que hayan experimentado violencia intrafamiliar en la infancia. Los resultados arrojaron diversas secuelas psicológicas y emocionales tales como la desconfianza hacia los demás, baja autoestima, necesidad de complacer al otro, ansiedad, autoexigencia, problemas para expresar emociones y sentimientos de inseguridad.Artículo Violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por COVID 19 : una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Zambrano Villalba, CarmenEl estudio de revisión sistemática con el método PRISMA, tuvo como objetivo analizar la violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por COVID 19 en países de Iberoamérica desde 2019 a 2021 de artículos originales extraídos de bases científicas de acceso abierto en idioma español, portugués e inglés. En el proceso de búsqueda se utilizó el filtraje, cribado y cribado definitivo, expresados en diagrama de flujo y tablas. De acuerdo al análisis se identificó el aumento recurrente de violencia intrafamiliar de pareja, maltrato infantil frente a los cambios comportamentales por las medidas de distanciamiento social obligatorio por pandemia COVID 19.