Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo La movilidad en clave comparativa en la tercera corona de la región metropolitana de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Dmuchowsky, JimenaEn este trabajo se propone analizar la movilidad urbana en el corredor sudoeste, en la tercera corona, en los partidos de Lobos y Cañuelas, en sus ciudades cabecera, a fin de identificar los patrones de viajes realizados por ambos géneros. Particularmente, el análisis se centrará en comprender la complejidad de las dinámicas socioterritoriales y de movilidad presentes e intentar describir cuáles son las especificidades observadas. La estrategia metodológica propone analizar la movilidad de las mujeres en comparación con los hombres, a partir de los datos que se puedan extraer de la encuesta de movilidad domiciliaria (EnMoDo) llevada a cabo por el INDEC en 2014. El propósito es identificar cuáles son las características que adopta la movilidad en estas ciudades, y las continuidades y diferencias —o rupturas— que se hallan entre ambos casos en territorios atravesados por cambios socioterritoriales y el impacto de políticas públicas a partir de las cuales se buscará el mayor o menor impacto que pudieran tener sobre los patrones de movilidad de las identidades bajo estudio.Artículo Residuos, una imagen crónica en esquinas del Área Metropolitana de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Brito, MarcosEl aumento en la generación del volumen de residuos sólidos urbanos (RSU) en las grandes urbes y su gestión inadecuada resultan muchas veces en la conversión de los espacios públicos en microbasurales. El objetivo del presente trabajo es analizar la generación de RSU y su disposición en espacios públicos de la localidad de González Catán (partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires). Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos tales como entrevistas a actores clave y encuestas mediante una técnica de tipo discrecional (“bola de nieve”) y se realizaron relevamientos a escala microlocal para la identificación de microbasurales. Utilizando el software QGIS 3.10.14 with GRASS 7.8.5 y Google Earth Pro se elaboraron mapas temáticos que describen la problemática. A partir del análisis de las encuestas (n=202) se detectó que el 62% de los encuestados desconocían aspectos relacionados a la segregación de residuos en los domicilios, mientras que un 57% reconoció la falta de participación ciudadana en la gestión ambiental. Simultáneamente, entre los meses de abril del 2020 y mayo del 2021 se detectó un incremento del 25% en el número de microbasurales relevados. Los esfuerzos por erradicar estos microbasurales han sido infructuosos, por lo tanto, se requiere un trabajo interdisciplinario a fin de lograr la rehabilitación socioambiental de los espacios públicos afectados por esta problemática.Artículo Infraestructura ecológica en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón : análisis de instrumentos de planificación en las áreas de expansión urbana(Universidad de Flores, 2025) Karis, Clara María; Porta Bazán, Octavio; Zulaica, María LauraLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece entre sus objetivos lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Ente otros aspectos, destaca la importancia del acceso a los servicios básicos y a los espacios verdes. En un contexto de urbanización creciente, la disponibilidad y acceso a los espacios verdes públicos constituyen ejes centrales para la habitabilidad de la población en las ciudades. En términos de planificación urbana, los espacios verdes públicos pueden considerarse parte de la infraestructura ecológica (IE) de las ciudades. La ciudad de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón en el que se inserta, carecen de un plan o estrategia de IE específica. A pesar de esta ausencia, existen instrumentos que abordan la planificación de varios componentes de la IE. Sobre la base de estudios antecedentes, y asumiendo un enfoque sistémico y un diseño descriptivo, el trabajo analiza comparativamente los instrumentos de planificación existentes que incluyen propuestas relacionadas con la IE en el periurbano y en el área de interfaz urbano-rural costera de Mar del Plata. Los resultados obtenidos aportan una mirada integral de la planificación vigente para diferentes componentes de la IE. Las propuestas de planificación analizadas se enfocan fundamentalmente en áreas urbanas sin considerar los sectores periurbanos o en expansión. Esa brecha no es tan fuerte cuando se analizan datos del presupuesto participativo donde cuantitativamente se balancean. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan a definir las posibles sinergias y áreas de mejora para la planificación y gestión integrada de la IE en el periurbano de Mar del Plata y en la interfaz urbano-rural costera.Artículo De la ciudad sólida a la ciudad líquida : orígenes interdisciplinarios de los estudios urbanos(Universidad de Flores, 2025) Tella, GuillermoAdentrarse en los orígenes interdisciplinarios de los estudios urbanos implica dar cuenta del paso de una ciudad “sólida” a una ciudad “líquida”. Esta mirada inicial tiene como pretensión orbitar entre discursos y prácticas, articulando decires disciplinares con haceres efectivos en la ciudad. Asimismo, con similar énfasis, aspira a ahondar en las relaciones entre espacio y sociedad, tensionando procesos sociales con estructuras espaciales.De tal modo, se plantean ciertas correlaciones entre lo tangible y lo legible, es decir, entre las constantes físicas y las configuraciones simbólicas. El interés por la ciudad tuvo múltiples puntos de partida: desde la geografía, la sociología, la economía, la antropología, la demografía y el urbanismo. Los enfoques que confluyeron para constituir el campo disciplinar del urbanismo parten del supuesto que las relaciones espaciales dan expresión y forma a la sociedad: no hay procesos sociales sin relaciones espaciales.Artículo La MacBook blanca : su ciclo de vida y la insostenibilidad de la obsolescencia programada(Universidad de Flores, 2025) Jurado, MiguelEl presente artículo explora el ciclo de vida de la computadora Macintosh MacBook 13 lanzada en 2006 por la empresa Apple, también conocida como la “MacBook blanca”. Esta aproximación busca establecer un marco general que permita visibilizar las consecuencias de los procesos de consumo y obsolescencia programada y percibida que imperan en la industria en general y en la electrónica en particular. Para abordar este tema, resulta clave analizar la incidencia de la cultura en el diseño y de la producción del caso de estudio desde las ópticas que ofrecen los conceptos de sociedad postradicional, cultura del simulacro y sociedad digital. De esta manera, la MacBook blanca ejemplifica la manera en que las características del producto son la respuesta a las demandas culturales del momento y cómo el tipo de soluciones que ofrece responden, de la misma manera que reproducen y aceleran las condiciones sociales de producción. Para analizar el caso y sus consecuencias se recurre a los postulados de Zygmunt Bauman, Jean Baudrillard y Manuel Castells, entre otros, y se propone un juego de acción-reacción que vincula demandas sociales con respuestas en el campo de la cultura del diseño y viceversa. El esquema está intencionalmente tensionado con dos expresiones de la actualidad, la emergencia del cuerpo y la obsolescencia programada. Este operativo busca conocer cómo el primer dispositivo vinculado a lo humano y el segundo al consumo impactan en el pensamiento y la acción cultural que da origen al caso de estudio. Este trabajo se centra en reconocer cómo las condiciones sociales, culturales, económicas y productivas condicionan el diseño de la MacBook 13, no solo como obediencia irrestricta a las leyes del mercado, sino también como símbolo del espíritu de una época. Del mismo modo, se aborda la manera en que el caso de estudio refuerza y le da entidad a los rasgos salientes del tiempo que vivimos y a sus necesidades simbólicas.Artículo Procesos de desplazamiento idiosincrático(Universidad de Flores, 2025) Groppa, NicolásEl presente artículo aborda los procesos de construcción identitaria en contextos urbanos, analizando cómo las dinámicas socioespaciales, procesos de globalización y de gentrificación influyen en la conformación y protección del patrimonio material e inmaterial, así como en la transformación de la idiosincrasia local. Para esto se define la perspectiva desde la cual se tratan los términos de identidad urbana, relacionadosal patrimonio y al sentido de pertenencia e idiosincrasia, destacando su transtemporalidad y el arraigo que produce sobre un territorio. Se analizarán sus alcances frente a prácticas y costumbres locales, para luego ponerlos en crisis frente a procesos detransformación territorial ligados a efectos morfológicos, demográficos, identitarios e idiosincráticos, tales como cambios normativos con mercantilización del suelo y gentrificación.Finalmente, el artículo invita a reflexionar sobre la implicancia que tienen los procesos de transformación territorial en la idiosincrasia y la identidad local, haciendo foco en las mecánicas de segregación resultantes en intervenciones sobre el territorio que peligren la idiosincrasia local.Artículo El valor escénico como indicador de calidad de playas(Universidad de Flores, 2025) Faggi, Ana MaríaLas playas son sistemas socioecológicos que proveen servicios ecosistémicos esenciales, tanto culturales como de regulación y abastecimiento. Este trabajo examina cómo el valor escénico de las playas se relaciona con otras variables de calidad ambiental, sanitaria, de seguridad y conservación, mediante un análisis de componentes principales (PCA) aplicado a diferentes localidades costeras argentinas en base a datos que aporta el Ranking de Playas 2025. Los resultados muestran una clara diferenciación entre playas urbanas con alta infraestructura y playas naturales con alto valor paisajístico. El estudio permite discutir el papel del valor escénico como indicador integrador de la calidad ambiental y su potencial uso en la gestión sostenible del turismo costero.Artículo Entrevista a Silvia Collin, presidenta de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Turano, Ricardo R.Como parte del ciclo “Voces que gestionan”, Ricardo Turano, integrante del Laboratorio de Intervenciones Metropolitanas de UFLO y editor de Huellas, entrevistó a Silvia Collin, presidenta de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Collin es politóloga y docente especializada en el diseño y la implementación de políticas públicas de ciudades, género y fortalecimiento institucional para la autonomía de la CABA. La entrevista se realizó el 17 de julio de 2025 en las oficinas de la Comuna 3.Artículo Motivaciones de estudiantes secundarios a la universidad : evaluación de una experiencia pedagógica en UFLO, CABA(Universidad de Flores, 2025) Faggi, Ana; Gómez Zeliz, Julieta; Heredia, Julieta; Arias, Natalia SoledadEl acercamiento temprano a la universidad se ha convertido en una práctica cada vez más habitual, que permite a los estudiantes de nivel secundario establecer un contacto directo con el ámbito universitario. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta aproximación se institucionalizó de forma estable mediante la implementación obligatoria de las Actividades de Aproximación al mundo del trabajo y a los estudios superiores (ACAP). Estas constituyen experiencias pedagógicas concretas, desarrolladas en territorio, que buscan vincular a estudiantes del último año de escuelas secundarias con el mundo laboral, cultural y la formación superior. Este artículo analiza una experiencia enmarcada en las ACAP, titulada “Ciudad de Buenos Aires: caminando hacia la sustentabilidad”, organizada por la Universidad de Flores y desarrollada durante el año 2024. En la misma participaron alrededor de 100 estudiantes provenientes de escuelas secundarias de gestión pública y privada (laicas y religiosas). Se describen aquí los talleres realizados, coordinados por docentes de distintas carreras de la Universidad de Flores, centrados en la formación en torno a la sustentabilidad ambiental en contextos metropolitanos. La relevancia de esta temática radica en el carácter predominantemente urbano de la Argentina, donde la mayor parte de la población reside en ciudades que enfrentan importantes desafíos socioambientales. Comprender estas problemáticas y proponer soluciones resulta esencial para la construcción de ciudadanía. Del análisis de la experiencia se desprende que los y las estudiantes de nivel secundario valoran el acercamiento temprano a la universidad como una instancia que les proporciona herramientas para explorar sus intereses académicos y los orienta en la toma de decisiones respecto de su futuro educativo y laboral.