Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Artículo
    La influencia de los canales viales urbanos (CVUs) en la configuración del paisaje urbano de la región árida patagónica en relación a la variable temperatura
    (Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2019) Tapia, Roxana; Canay, Tamara; Lecuona, Juan; Boyero, Luciano
    Los Canales Viales Urbanos (CVUs) configuran espacios que definen las características de la matriz del paisaje urbano de cada ciudad. En las regiones áridas los CVUs influyen de manera considerable en el confort térmico de estas ciudades, determinando aspectos fundamentales del clima urbano y el drenaje. Se analizan las características de los CVUs del área urbana de la ciudad de Neuquén, a través de un gradiente geomorfológico urbanizado. Las mediciones indican que las zonas más arboladas y construidas en altura forman microclimas más frescos y similares a la zona de ribera de la ciudad. En función de esto se revalorizan los boulevares arbolados de los cascos históricos y se propone realizar una “tabla de atributos óptima”, donde en una primera instancia las temperaturas actuales van a ser las variables a considerar para el diseño de los CVUs, para posteriormente ir analizándolo desde otras variantes.
  • Artículo
    Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
    (Universidad Nacional de La Plata, 2019) De Cabo, Laura; Faggi, Ana; Miguel, Sebastián; Basílico, Gabriel Omar
    La vegetación ribereña desempeña un rol importante en el control de fuentes no puntuales de contaminación y contribuye a la consiguiente mejora de la calidad del agua de ríos y arroyos. El río Matanza-Riachuelo ha sido clasificado como uno de los más contaminados del mundo, registrándose concentraciones elevadas de metales y otros contaminantes en la columna de agua y en los sedimentos de sus riberas. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una caracterización física, química y florística y poner a prueba una intervención para la rehabilitación ecológica en un área piloto de la ribera del río Matanza-Riachuelo. Se determinaron cromo, cadmio, níquel, zinc, cobre y plomo en muestras de sedimentos ribereños y en muestras de las herbáceas Sagittaria montevidensis y Tradescantia fluminensis. Los suelos presentaron muy alto grado de contaminación, fundamentalmente debido a los elevados valores de cromo, cobre y zinc. Ambas herbáceas toleraron la variación del nivel del agua y acumularon metales, principalmente en sus estructuras subterráneas. Estas características indicaron que S. montevidensis y T. fluminensis podían ser utilizadas en intervenciones para la rehabilitación de riberas. La rehabilitación consistió en la plantación directa de 45 ejemplares de árboles y arbustos nativos con tolerancia al estrés ambiental (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea); en la línea de costa se instalaron 66 biorrollos para la implantación de las helófitas nativas: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. El monitoreo posterior demostró que los árboles y arbustos toleraron tanto los niveles de contaminación de los suelos como el prolongado periodo de inundación. La implantación de macrófitas S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus mediante la técnica de biorrollos fue una alternativa eficaz pero los helófitos rastreros: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica resultaron afectados fundamentalmente por el depósito de basura flotante.
  • Artículo
    Propuesta metodológica para comparar calidad de diseños biofílicos
    (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2023-11) Frontera, Patricia; Faggi, Ana; Nabhen, Regina; Sáez, Ana
    En la última década se ha incrementado en Buenos Aires el surgimiento de bares y restaurantes con diseño biofílico que conectan a sus clientes con la naturaleza dentro del espacio habitable. El diseño positivo de estos sitios, busca crear espacios estéticos, funcionales, confortables y saludables que influyan en su bienestar y constituye una estrategia para atraer clientes. Estos espacios estimulan sensaciones placenteras en los usuarios a través de múltiples estímulos como formas, colores, texturas, sonidos y aromas. El estudio propone el análisis del diseño biofílico en locales gastronómicos sobre la base de relevamientos in situ para categorizar a los mismos por medio de un índice en función de los múltiples patrones existentes. Por medio de la aplicación de la herramienta formulada se revelaron dichos rasgos en cada uno de los sitios, así como las variables dentro de los elementos tierra, agua, aire, fuego, sonidos, luz, vegetación, aromas, animales, paisajes, percepciones espaciales y alimentos. La construcción del índice de biofília surge de la sumatoria de variables dentro de cada elemento. Este permitió calificar el 9% de los establecimientos como muy biofílico, un 44% como biofílico y al resto como algo biofílico.
  • Artículo
    Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
    (Universidad Nacional de La Plata, 2014) Miguel, Sebastián; Faggi, Ana; Vorraber, Leslie; Fernández, Emiliano
    El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social.
  • Artículo
    Estudio de la potencial disminución de la huella de carbono a partir del reemplazo de GLP por pellets de madera aplicado a la provincia de Entre Ríos, Argentina
    (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2022) Bertoglio, Carla; García, Mauricio; Figueira, Analía; Lafflitto, Cristina; Morris, Jonathan
    El cambio climático es una de las problemáticas que más preocupa a los países a nivel mundial dado la cantidad de consecuencias que conlleva. El mismo encuentra su causa en las emisiones de gases de efecto invernadero que se emanan a la atmosfera por diversas actividades, aunque una de las principales es la generación de energía. En Argentina esta preocupación no es menor, dado que nuestra matriz energética esta compuesta en su mayoría por combustibles fósiles, los cuales son los principales emisores de estos gases, provocando que aportemos activamente a esta cuestión. En este contexto, el presente articulo busca analizar la huella de carbono generada por la utilización de GLP y compararla con la producida por pellets de madera fabricados en base a residuos de las industrias forestales de la provincia de Entre Ríos. El estudio se realizó comparando la huella de carbono producida por la cantidad de GLP que se estima puede ser reemplazada en la provincia, contra la huella que se produciría de utilizarse estos pellets de madera producidos mediante los residuos de los aserraderos. Teniendo en cuenta que solo se puede reemplazar el 20% del GLP, dada la disponibilidad de estos residuos, y si bien los mismos, generan gases durante su combustión, el análisis demostró que el reemplazo generaría un 14% menos de CO2 eq.
  • Artículo
    Metodologías para determinar el potencial de generación de energías renovables de base solar a escala urbana. Caso de estudio : barrio de Flores - CABA
    (Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, 2019) Figueira, Analía; Maggi, A.; Miguel, Sebastián; Grosso, D.; Santamaría, Lucía; Fernández, Emiliano
    Se propone una metodología para aprovechar el potencial energético solar urbano para la producción de energía de base renovable. Se toma como caso de estudio el Barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del relevamiento de los usos del suelo, la forma urbana y las tipologías de las cubiertas (en planta y sección) se calculan de manera teórica las superficies disponibles para tal fin. Los resultados estiman que el barrio posee 232.945 m2 de superficie útil en edificios no residenciales, recibiendo en promedio 349.418 MWh de irradiación solar global acumulada en un año. Con paneles fotovoltaicos se podría cubrir el 12% de la demanda energética de los habitantes de Flores. Este estudio podría contribuir a la planificación urbana sostenible e incorporar nuevas variables al momento de aplicar los códigos de planeamiento urbano.
  • Artículo
    Macromanzanas : modelo urbano ambiental para Buenos Aires
    (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2019) Miguel, Sebastián; Acosta, Fedora Mora; Faggi, Ana; Figueira, Analía; Fernández, Emiliano
    Se propone definir y desarrollar un modelo urbano ambiental para la Ciudad de Buenos Aires que organice los sistemas de servicios urbanos que integran las demandas de las áreas de estudio. Además, se promueve una gestión sustentable de los recursos naturales y de la plusvalía urbana en el marco de las propuestas del nuevo Código Urbano referentes a la densificación y morfología.
  • Artículo
    Sistemas modulares verticales : evaluación de la absorción acústica en laboratorio
    (Universidad Nacional de La Plata, 2020) Rizzo La Malfa, Ana; Velis, Ariel; Posse, Carlos; Armas, Alejandro; Miguel, Sebastián; Figueira, Analía; Gabin Portmann, Jhoanna; Cortes, Ricardo; Favre, Martín; Mini, Pablo; Bretti, Jorge
    En el ámbito de la arquitectura sustentable, han surgido recientemente un conjunto de propuestas tecnológicas entre las que se encuentra los sistemas de naturación urbana también conocidas como “Urban Greening”. Estas técnicas se caracterizan por incorporar el elemento vegetal a la envolvente arquitectónica y, de esta manera, acercar la naturaleza al ambiente construido. Las tecnologías de naturación urbana aplicadas sobre fachadas se denominan jardines verticales y se destacan las del tipo “modular” (Urban Greenery Systems). Dichos sistemas son deseables en la aplicación sobre muros por su practicidad, otorgando beneficios para el ambiente natural ya construido y, eventualmente, colaboran en la reducción del ruido urbano. Las bondades de estas envolventes dependen de múltiples variables: su composición (plantas y estructura de fijación-sostén), el sistema de riego empleado y el contexto ambiental circundante, entre otros. El presente trabajo expone el estudio de las propiedades de absorción acústica en laboratorio de un sistema de jardín vertical modular, con especial atención a la eventual incidencia del grado de la cobertura vegetal y de la humedad en la absorción acústica. La complejidad de la problemática requirió de múltiples conocimientos, conformándose para el presente estudio un grupo de trabajo interdisciplinario.
  • Artículo
    Cubiertas verdes y jardines verticales. Sistemas constructivos que optimizan el control térmico de la envolvente edilicia
    (Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, 2016) Miguel, Sebastián; Figueira, Analía
    Este trabajo recopila una serie de experiencias sobre modelos de cubiertas verdes y jardines verticales desarrollados y construidos en la Universidad de Flores. El objetivo es el estudio de sistemas constructivos, tipos de sustrato, especies adaptables al medio urbano, como el estudio del comportamiento térmico de dichos sistemas. Se han utilizado materiales de fácil acceso en el mercado y de bajo costo, que permitieron el desarrollo los sistemas a partir de referencias constructivas y técnicas nacionales e internacionales. Se realizaron ensayos de comportamiento térmico durante un año en condiciones ambientales en la Ciudad de Buenos Aires en donde se midieron temperaturas en sustratos y bajo los sistemas construidos para ser comparados con las condiciones del ambiente. El estudio confirma que estos sistemas de jardines verticales y cubiertas verdes urbanas disminuyen las temperaturas y contribuyen a mitigar el efecto de isla de calor urbana además de proveer otros beneficios ambientales.
  • Artículo
    Cubiertas verdes y jardines verticales. Comportamiento térmico y acústico de sistemas modulares
    (Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, 2017) Miguel, Sebastián; Figueira, Analía; Faggi, Ana; Gabin Portmann, Jhoanna
    Los problemas ambientales afectan cada vez más a las ciudades contemporáneas. Los efectos del cambio climático producen condiciones adversas en el hábitat y en la calidad de vida. Por lo tanto el desarrollo urbano debe acompañarse de estrategias de diseño para resolver los problemas ambientales y mitigar los efectos producto del calentamiento global. La incorporación de superficies vegetadas en edificios resulta desde varios puntos de vista positiva para satisfacer parte de estos problemas. Se presentan en este trabajo dos estudios en curso sobre sistemas de vegetación aplicadas a envolventes edilicias: una terraza verde en la que se evalúa su comportamiento térmico a partir del registro anual de temperaturas y un jardín vertical que se somete a estudios de absorción sonora de los componentes del sistema en una cámara normalizada. Los resultados demuestran la eficiencia de ambos sistemas: aislación térmica (caso de la cubierta) y aislación sonora (caso del jardín vertical).
  • Artículo
    Relevamiento de gestión energética ambiental en la industria : validación de la herramienta de recolección de datos
    (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2022) Morris, Jonathan; Figueira, Analía; García, Mauricio; Rodríguez, Leandro; Lafflitto, Cristina
    Mundialmente, se desarrollan acciones para combatir el cambio climático. Uno de los principales sectores donde se centran estas acciones es la industria. Esto se debe a su gran consumo energético y el alto impacto al ambiente. En Argentina, la preocupación no es menor, lo que provoca una ardua búsqueda de acciones sustentables en el sector. Por lo cual, se debe conocer de manera territorial en qué condiciones se encuentra el acercamiento al desarrollo sostenible. Para ello, se propone realizar una validación de la herramienta de relevamiento de datos, implementándose con metodología el índice alfa de Cronbach. Además, se plantea evaluar la aplicabilidad del programa denominado “Taller energético territorial”. Ambas propuestas se llevan a cabo con sector industrial de la Cuenca Matanza- Riachuelo (CMR). Finalmente, se establecen los lineamientos iniciales para la planificación de la recolección de datos".
  • Artículo
    Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
    (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2022-09-21) Miguel, Sebastián; Faggi, Ana; Santamaría, Lucía; Fernández, Emiliano; Fernández Ceci, Santiago
    Se analiza y relaciona áreas verdes del espacio público y sus vialidades de conexión en la localidad de Ingeniero Maschwitz de la Provincia de Buenos Aires a través de varios indicadores. El propósito es valorizar de manera objetiva y subjetiva la calidad de las infraestructuras, la gestión y potenciales ambientales y recreativos. Para ello, se seleccionaron cuatro tipologías de áreas verdes para su valoración según índices de aplicabilidad frecuente a infraestructuras verdes urbanas. Por otra parte, se caracterizaron y definieron las infraestructuras grises de movilidad y de qué manera se relacionan con estos espacios verdes analizados. Los dos espacios verdes con mayor índice de gestión son la Plaza E. Mitre y el Parque Papa Francisco, siendo a su vez los más satisfactorios desde la experiencia recreativa. Mientras que la Reserva Natural Educativa y el Arroyo Garín tienen un buen grado de conservación y naturalidad, pero son menos utilizados y más inseguros. Estos resultados tienen una relación directa con la conectividad de los espacios verdes analizados, los sistemas de movilidad y vinculación de los usuarios. En algunos casos resultan inaccesibles, mal señalizados o con escasa conectividad desde las áreas más urbanizadas. Por lo tanto, la metodología utilizada y los diferentes enfoques disciplinares son necesarios para comprender y definir las problemáticas de los distintos tipos de infraestructuras que se dan en el territorio. En consecuencia, resultan necesarias para establecer un diálogo entre los diferentes actores territoriales en donde se conjugan la gestión y las necesidades de los habitantes.