Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Artículo
    "The dark side of musculoskeletal Care”: why do ineffective techniques seem to work? a comprehensive review of complementary and alternative therapies
    (MDPI Multidisciplinary Digital Publishing Institute, Suiza, 2025) Mamud Meroni, Lucas; Tarcaya, Germán E.; Carrasco Uribarren, Andoni; Rossettini, Giacomo; Flores Cortes, Mar; Ceballos Laita, Luis
    El creciente interés en las medicinas complementarias y alternativas (MCA) para el cuidado musculoesquelético ha generado un debate significativo, en particular en relación con su plausibilidad biológica y eficacia clínica. Esta revisión exhaustiva examina críticamente el uso de dos de las MCA más utilizadas (la osteopatía y la atención quiropráctica) durante los últimos 25 años, centrándose en su plausibilidad biológica, eficacia clínica y posibles mecanismos de acción. Nuestro análisis de la investigación y los estudios clínicos actuales revela que la osteopatía y la quiropráctica se basan en conceptos como “disfunción somática” y “subluxación vertebral”, que carecen de una validación empírica sólida. Si bien estas terapias a menudo se presentan como opciones de tratamiento creíbles, los estudios que evalúan su eficacia con frecuencia presentan graves fallas metodológicas, lo que proporciona un respaldo empírico insuficiente para su recomendación como tratamientos de primera línea para afecciones musculoesqueléticas. Los efectos y mecanismos subyacentes a la osteopatía y la quiropráctica siguen siendo poco comprendidos. Sin embargo, las respuestas placebo (mediadas por la interacción de factores contextuales, psicológicos y no específicos) parecen desempeñar un papel importante en los resultados observados. La integración de terapias con una plausibilidad biológica limitada, cuyos efectos pueden depender principalmente de efectos placebo, en los sistemas de atención de salud plantea importantes dilemas éticos. Esta revisión destaca la necesidad de una adherencia rigurosa a los principios científicos y pide una investigación más exhaustiva de los factores bioconductuales, contextuales y psicosociales que interactúan con los efectos específicos de estas intervenciones. Estos esfuerzos son esenciales para avanzar en nuestra comprensión de las CAM, mejorar la toma de decisiones clínicas, promover prácticas éticas y guiar la investigación futura destinada a mejorar la atención al paciente con trastornos musculoesqueléticos.