Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo

dc.contributor.advisorCeberio, Marcelo R.
dc.contributor.advisorResett, Santiago
dc.contributor.authorPutallaz, Paula
dc.contributor.juryTorres Valencia, Adriana Berenice
dc.contributor.juryLosada, Analía Verónica
dc.contributor.juryCócola Coria, Facundo Nicolás
dc.date.accessioned2025-05-15T16:39:56Z
dc.date.available2025-05-15T16:39:56Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl uso de la tecnología en salud mental comenzó en los años 60 y ha crecido significativamente con el tiempo gracias a la aparición de diversas herramientas digitales, como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA), la gamificación, entre otras. Estas herramientas ofrecen recursos que facilitan tratamientos psicoterapéuticos, intervenciones psicoeducativas, técnicas para el autocuidado y monitoreo de personas con diversos padecimientos mentales. Si bien son fundamentales en la transformación digital de la salud mental, su uso debe realizarse bajo buenas prácticas para evitar riesgos, especialmente en la adolescencia. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar los criterios de buenas prácticas incorporados en el desarrollo y uso de apps de salud mental dirigidas a adolescentes, en relación con las propuestas ofrecidas a los usuarios, con el fin de proporcionar recomendaciones para el desarrollo y mejora de soluciones efectivas en este ámbito. A través de un diseño cualitativo, el procedimiento se dividió en dos etapas. La primera etapa consistió en una revisión bibliográfica centrada en estudios de evidencia científica, mientras que la segunda incluyó la elaboración de un inventario basado en la selección de apps que abordaban temas de salud mental en la adolescencia, elaborando categorías de análisis para buenas prácticas en su uso. A partir de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 135 apps (n=135), de las cuales finalmente quedaron 11 (N=11) como unidades de análisis, categorizando criterios que se sustentaban en buenas prácticas y formulando recomendaciones para aportar soluciones efectivas, incluyendo consideraciones éticas para las necesidades específicas de los adolescentes. Las conclusiones principales resaltaron que las apps gratuitas que abordan temas de salud mental para adolescentes resultan ser beneficiosas, ya que forman parte de los recursos comunicacionales de las comunidades nativas digitales. Sin embargo, también pueden tener efectos negativos si no son gestionadas adecuadamente por profesionales de la salud mental, de educación y por la familia de los distintos entornos socioculturales. Por lo tanto, representa un desafío y un compromiso ineludible promover la salud mental en la adolescencia, fomentando el uso responsable de las aplicaciones móviles, mejorando el acceso equitativo a estas herramientas digitales, garantizando la protección de datos y promoviendo buenas prácticas sustentadas en la ética, la formación continua y la investigación aplicada para favorecer a la salud mental global. es_AR
dc.description.filiationPutallaz, Paula. Universidad de Flores; Argentina.
dc.identifier.citationPutallaz, P. (2024). Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo [Tesis Doctoral, Universidad de Flores].es_AR
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2323
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Flores
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSALUD MENTALes_AR
dc.subjectTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONes_AR
dc.subjectPSICOTERAPIAes_AR
dc.subjectADOLESCENCIAes_AR
dc.subjectETICAes_AR
dc.titleBuenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativoes_AR
dc.typeTesis Doctorales_AR
dc.type.versionacceptedVersion
dspace.entity.typeTesis Doctoral

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_Doctoral_Putallaz.pdf
Tamaño:
1.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: