Trabajos Finales Integradores (TFI) de Especialización
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Especialización por Director "Losada, Analía Verónica"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de los docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, IgnacioCon el aislamiento social preventivo y obligatorio el sistema educativo tal como es conocido en todos sus niveles: inicial, primaria, secundaria, terciario y universitario, se ha tenido que modificar y se ha virtualizado prácticamente en su totalidad (CEPAL-UNESCO, 2020). Por lo cual, los hábitos y las rutinas de estudiantes y docentes se vieron modificados. Las clases se volvieron sincrónicas y asincrónicas. Es decir, había un tiempo y un espacio virtual para dar clases por diferentes plataformas virtuales. Pero también, había un tiempo asincrónico de tareas que había que realizar en soledad o conceptos que debían ser vistos y aprendidos sin ayuda ni explicación del docente (Balma, 2021). El presente trabajo pretende identificar las modificaciones que ha generado la pandemia en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en los contenidos, en el rol docente y en la evaluación dentro la Facultad de psicología y ciencias sociales de la Universidad de Flores. Para estudiar dicho fenómeno, se realizaron diez entrevistas a docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores quienes se desempeñaron como docentes antes de la pandemia y durante la misma. Los testimonios de estos docentes han sido relevantes para la elaboración teórica de este trabajo, ya que los mismos permitirán vislumbrar a través de sus discursos, las modificaciones que se pretenden evaluar.Trabajo Final Integrador Escritura y publicación en redes sociales académicas de trabajos de estudiantes que cursan el Seminario Perspectivas Psicopedagógicas Contemporáneas de la Licenciatura en Psicopedagogía : proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes(Universidad de Flores, 2024) Scabone, Viviana Edith; Losada, Analía Verónica; Moyano, Estela; Serpa, Cecilia; De Vega, MicaelaLa preocupación acerca de las competencias lectoras y escritoras se ha hecho evidente en las instituciones de formación superior (Vázquez Bustamante, 2018). Teniendo en cuenta que el desarrollo de la lectura y escritura se produce por dominios de conocimiento, es necesario que se desencadene un proceso en el cual es ineludible analizar, comprender, expresar ideas y finalmente plasmarlo en la escritura académica. Esta instancia favorece la comprensión y producción de textos en cada una de las áreas disciplinares. En idéntico sentido la divulgación de los escritos de los estudiantes en redes sociales académicas pueden posibilitar el avance del conocimiento disciplinar y la mejora en la adquisición de la lecto escritura académica, dados los procesos de evaluación a los que se someten este tipo de textos científicos. En el marco de esta investigación se realiza un proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes en el marco en la materia seminario perspectivas psicopedagógicas contemporáneas de la licenciatura en psicopedagogía de la Universidad de Flores en el Anexo San Miguel.Trabajo Final Integrador Internacionalización curricular colaborativa. Aporte y reflexión en la contribución del desarrollo de la internacionalización del currículo a través del trabajo colaborativo en línea(Universidad de Flores, 2024) Baroni, Beatriz; Losada, Analía Verónica; Román, Antonio Martín; López, Sergio; Carretero, Juan CarlosEn respuesta a las demandas del mundo en constante cambio, la Educación Superior ha experimentado transformaciones significativas en su estructura y gestión. La internacionalización se ha convertido en un objetivo central para fortalecer la calidad docente, fomentar la transferencia de conocimientos y promover la cooperación en el desarrollo. Esta dimensión internacional e intercultural ha mejorado la calidad educativa, aunque también ha planteado desafíos en la gestión universitaria. La digitalización de procesos ha permitido la implementación de modalidades de enseñanza y aprendizaje innovadoras, como el Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL), facilitando la interacción entre docentes y estudiantes de diferentes instituciones y regiones del mundo. Este estudio se centra en analizar el impacto de la metodología COIL en la reflexión de las prácticas docentes de la Universidad de Flores participantes en experiencias COIL y su contribución a la internacionalización de las asignaturas, con el objetivo de mejorar las estrategias didácticas y promover una educación superior más globalizada y colaborativa. Se utilizó un método de investigación de corte mixto, bajo un diseño de investigación transversal, por medio de dos encuestas autoadministrables a modo de instrumentos de recolección de datos. Los resultados obtenidos han permitido arribar a las conclusiones de la presente investigación, entre las que se destacan el impacto del conjunto de prácticas que conlleva la metodología COIL y el aporte de contenidos internacionales a las asignaturasTrabajo Final Integrador Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para un caso de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) con dificultades en la estructura familiar(Universidad de Flores, 2024) Meccico, Agustina Bianca; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía VerónicaIntroducción: El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es caracterizado por la aparición de obsesiones y/o compulsiones (APA, 2014). Uno de los tratamientos más efectivos para este trastorno es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) (Society Clinical Psychology, s.f). A su vez, muchas de las personas que padecen este trastorno atraviesan por dificultades en su estructura familiar, lo que produce un aumento de la sintomatología y, como consecuencia, un mayor malestar. Objetivo: El objetivo de este trabajo es desarrollar un Estudio de Caso con una paciente que está en los inicios de su tratamiento. Método: El siguiente trabajo es un Estudio de Caso en el marco de una investigación cualitativa (Montero y León, 2007). Resultados: Al ser una paciente que actualmente se encuentra en los inicios de su tratamiento, no se puede continuar brindando más datos respecto a los problemas, fortalezas y continuación del tratamiento. Estas se irán construyendo e identificando a lo largo de la terapia. Discusión: Se considera que el tratamiento tiene un buen pronóstico, aunque una intervención factible en el futuro será la posibilidad de que realicen terapia familiar ya que la comunicación entre los diferentes miembros de este sistema puede ser considerada un obstáculo.