Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Autor "Boyero, Luciano"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Álamos sensores de cambios en el paisaje fluvial del río Limay(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, Argentina, 2020) López, Micaela; Datri, Leonardo; Miranda, Eliana; Boyero, Luciano; Faggi, AnaEl dinamismo de los hábitats ribereños determina patrones en la distribución de plantas y su vulnerabilidad a la invasión biológica. Esto se evidencia con la colonización de Populus nigra L. en las barras de los ríos del norte Patagónico. El objetivo fue determinar el grado de relación entre los procesos sincrónicos que ocurren sobre el río Limay con la colonización de P. nigra. Se analizaron y relacionaron variables: hidrológicas del río, geomorfológicas de parches riparios, y biofísicas de 59 árboles. Resultó un modelo conceptual que propone a P. nigra como bioindicadora de cambios en el paisaje fluvial, que en etapas juveniles coloniza sustratos emergentes por reducción media del caudal del río y ventaja competitiva en relación a sauces. Se concluyó que esta especie, en función del incremento de su densidad poblacional, mejora su capacidad de resistencia a disturbios hidrogeomorfológicos en etapas adultas cuando su capacidad fisiológica y mecánica declina.Artículo La incorporación de indicadores naturales en la planificación urbana de las ciudades de la Región Metropolitana de la Confluencia : el modelo del factor de área de biotopo (FAB)(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, Argentina, 2020) Lecuona, Juan Manuel; Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Robertazzi, Mario Alberto; Canay, Tamara; Tapia, RoxanaEl crecimiento y desarrollo urbano traen aparejadas modificaciones abruptas en la matriz del paisaje natural y como consecuencia de eso, la modificación de sus propias condiciones climáticas y ambientales. La necesidad de incorporar indicadores ambientales implica identificar los elementos del paisaje natural en la ciudad para poder regular aspectos del drenaje y el clima urbano. En base a la experiencia con el programa para la protección del paisaje y las especies (Landschaftsprogram-LaPro) en Berlín, se seleccionó un polígono urbano en la ciudad de Neuquén en el cual se calculó el factor de área de biotopo y se hicieron las primeras aproximaciones para la mitigación de la problemática del drenaje urbano.Artículo La Región Metropolitana de la Confluencia (RMC) en el contexto del reporte de cambio climático 2021(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, Argentina, 2021) Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Rodríguez Morata, Clara; López, Micaela; Gatica, JoséEste análisis en detalle de las consecuencias del cambio climático global en la RMC, no solo merecen una mayor atención de los formuladores de política local, sino también de la comunidad científica regional.Parte de Libro La transformación de la Avenida Argentina, aportes desde una mirada interdisciplinaria(EDUCO, Argentina, 2020) Roca, Silvia Andrea; Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Lecuona, Juan Manuel; López, Micaela; Herrera, Vanesa; Canay, TamaraLos Espacios Verdes Públicos (EVP) brindan servicios ecosistémicos fundamentales para los entornos urbanos: no sólo inciden en la calidad de vida de las personas, sino también actúan como reguladores del microclima urbano y del drenaje urbano en forma sustentable. En este sentido, las infraestructuras verdes y azules se constituyen como herramientas de carácter estratégico para la adaptación/mitigación del cambio climático. Su diseño y planificación debe integrar el urbanismo y la ecología para crear una base racional con la que conformar el paisaje de la ciudad. El presente capítulo incorpora aportes desde la arquitectura como los Canales Viales Urbanos (CVUs), así como desde las ciencias ambientales, en relación a indicadores de bienestar socioeconómico definidos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea, que permitieron evaluar la importancia de las plazoletas asentadas sobre los bulevares de la Avenida Argentina. Entendemos que la planificación y gestión de los EVP deben ser abordadas interdisciplinariamente, de modo que se abarque integralmente la mirada sociológica, ecológica, ambiental y urbana.