Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Título
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Adaptación de índices de calidad de agua y de riberas para la evaluación ambiental en dos arroyos de la llanura pampeana(Museo Argentino de Ciencias Naturales, Argentina, 2015) Basílico, Gabriel Omar; De Cabo, Laura; Faggi, AnaLos ambientes acuáticos de la llanura pampeana (Argentina) están sometidos a presiones humanas crecientes, tales como el vertido de aguas residuales domésticas e industriales. Se llevaron a cabo ocho campañas de muestreo en el período 2010-2013 tomándose muestras de agua superficial en varios sitios de los arroyos La choza y durazno (cuenca alta del río reconquista, Buenos Aires) y en canales que reciben efluentes agroindustriales (granjas avícolas y porcinas). Se adaptaron y aplicaron dos nuevos índices: Índice de calidad de Aguas Pampeanas (IcAP) e Índice de calidad de riberas Pampeanas (IcrP). Las variables utilizadas para el cálculo del IcAP fueron sólidos suspendidos totales (SSt), nitrógeno amoniacal (n-nH4+), fósforo total (Pt), dBo5 y oxígeno disuelto (od). Además se calculó el Índice de calidad de Aguas (IcA). Para el desarrollo del IcrP se utilizó como base el Índice de calidad del Bosque de ribera (QBr). El vertido de aguas residuales de la industria avícola contribuyó al incremento de las concentraciones de SSt, n-nH4+, Pt y dBo5. Los valores medios de IcA e IcAP erenciación de casos con calidades de agua extremas. Los principales factores que redujeron el valor del IcrP fueron la ausencia o escasa abundancia de hierbas palustres, la presencia de especies vegetales exóticas e invasoras y la existencia de estructuras transversales al cauce. Los resultados sugieren que el uso conjunto de los índices desarrollados consiste una alternativa útil en la evaluación ambiental de arroyos de la llanura pampeana.Artículo Álamos sensores de cambios en el paisaje fluvial del río Limay(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2020) López, Micaela; Datri, Leonardo; Miranda, Eliana; Boyero, Luciano; Faggi, AnaEl dinamismo de los hábitats ribereños determina patrones en la distribución de plantas y su vulnerabilidad a la invasión biológica. Esto se evidencia con la colonización de Populus nigra L. en las barras de los ríos del norte Patagónico. El objetivo fue determinar el grado de relación entre los procesos sincrónicos que ocurren sobre el río Limay con la colonización de P. nigra. Se analizaron y relacionaron variables: hidrológicas del río, geomorfológicas de parches riparios, y biofísicas de 59 árboles. Resultó un modelo conceptual que propone a P. nigra como bioindicadora de cambios en el paisaje fluvial, que en etapas juveniles coloniza sustratos emergentes por reducción media del caudal del río y ventaja competitiva en relación a sauces. Se concluyó que esta especie, en función del incremento de su densidad poblacional, mejora su capacidad de resistencia a disturbios hidrogeomorfológicos en etapas adultas cuando su capacidad fisiológica y mecánica declina.Parte de Libro Algunas ideas para el relevamiento de puntos de vuelco de efluentes líquidos en cuerpos de agua(Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2021) Basílico, Gabriel OmarLa contaminación hídrica es una fuente de riesgos sanitarios y ambientales muy importante que afecta no sólo a las poblaciones humanas sino también a la biota acuática y terrestre y pone en peligro la provisión de servicios ambientales por parte de los humedales, tales como la depuración del agua o la recreación. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras áreas de Argentina y Latinoamérica, la contaminación puntual y difusa de ríos, arroyos, lagunas, embalses y otros humedales es una situación frecuente y persistente a lo largo del tiempo. En este capítulo se proponen algunas ideas a fin de realizar un relevamiento de las fuentes puntuales de contaminación hídrica en cuerpos de agua de la región.Artículo Avance de las urbanizaciones en el piedemonte mendocino. Importancia de la pérdida de vegetación(Universidad Nacional de Cuyo, 2023) Gómez, Viviana; Faggi, AnaLas transformaciones ambientales más importantes que ocurren sobre los ecosistemas son los asentamientos urbanos que se expanden de manera desordenada, especialmente en el piedemonte de Mendoza, Argentina. La urbanización implica desmontes afectando la permanencia de la biodiversidad que depende de la vegetación para cumplir su ciclo vital; cuando se pierden especies se produce pérdida de material genético. Para conocer el porcentaje de áreas construidas y no construidas; y el impacto sobre la vegetación autóctona del área de estudio, se analizó el piedemonte en el Loteo Pérez Guilhou, Vertientes del Piedemonte, Luján de Cuyo, dividiéndolo en piedemonte consolidado (PC) y piedemonte no consolidado (PNC). En PC se registró la vegetación recorriendo las cuadras. En PNC se recorrieron transectas, se relevó vegetación mediante Point Quadrat modificado. En PC, 15 especies vegetales autóctonas y 56 introducidas. En PNC, 50 especies. autóctonas y 9 introducidas. Respecto al porcentaje de espacios construidos y no construidos; de 200 ha, en PC, 85% fue construido y 30% no construido. En PNC, de 400 ha 58% correspondió a suelo construido y 41% no predominio de especies vegetales exóticas; a diferencia de PNC con valores contrapuestos.Trabajo Final Integrador Biofilia en espacios intrahospitalarios : Hospital Alemán(Universidad de Flores, 2023) Ledesma, Julián Gonzalo; Faggi, AnaEl presente proyecto abordo el tema de la biofilia en espacios intrahospitalarios tomando como lugar especifico el Hospital Alemán. Esta investigación tiene como objetivo general analizar los espacios verdes del Hospital Alemán desde la perspectiva de la Biofilia y su variación temporal para reflexionar y visibilizar a los mismos como legado cultural, ambiental y espacio de bienestar y cuidados para la comunidad hospitalaria con aptitudes para mejorar la calidad de vida en el contexto adverso de la hospitalización. En este proyecto final se evaluaron los 3 EVI existentes que se encuentran en el hospital. Se planteo una metodología mixta o sea de tipo cualitativo y cuantitativo. Se Realizo un trabajo exploratorio de campo y el abordaje teórico se baso en la revisión de archivos científicos, tesis y libros. Para poder realizar la valoración del grado de diseño biofilico se utilizaron tablas y para hallar el Índice de Calidad Ambiental (ICA) de los 3 EVP del hospital se aplico la Matriz de Indicadores. La hipótesis a la que se llego es que el espacio verde intrahospitalario del Hospital Alemán se ha visto disminuido en los últimos años respecto a lo planteado en el proyecto original por avance de la edificación con disminución de su aporte benéfico al bienestar. Como conclusión, los EVI han ido perdiendo terreno desde los comienzos del hospital hasta la actualidad. Hoy hay más porcentaje de estructura edilicia que de espacio verde en el hospital cuando empezó siendo al revés. A lo antes expuesto, le sumamos el bajo/casi nulo porcentaje de especies nativas que se pudo analizar en el relevamiento taxonómico.Trabajo Final Integrador Calidad ambiental de los espacios verdes públicos de la ciudad de Oberá, Misiones(Universidad de Flores, 2023) Montenegro, María Luz; Faggi, AnaLa falta de planificación de las ciudades, debido a un crecimiento acelerado de la población, lleva a considerar como tema central la gestión de los espacios verdes urbanos. En la actualidad, existe un alto nivel de interés público acerca de la calidad de los mismos debido a los beneficios que brindan, por lo que deben considerarse un punto estratégico en la agenda de políticas públicas. El objetivo de la presente investigación fue realizar un relevamiento de los espacios verdes públicos (EVP) de la ciudad de Oberá para determinar la cantidad de m² disponible por habitante y evaluar la calidad ambiental de los mismos. Como hipótesis, se planteó que no existen suficientes EVP y que, además, la mayoría posee calidad media por lo que sus beneficios no son suficientes para su aprovechamiento óptimo e integral. Es pertinente mencionar, que el presente análisis se convierte en una herramienta de gestión, la cual puede ser tomada en cuenta para implementar futuros planes de mejora en los espacios verdes públicos de otras localidadesTrabajo Final Integrador Calidad ambiental en el entorno de dos espacios verdes circulares de la Ciudad autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Gusteler, Florencia Anahí; Faggi, AnaEl estudio de la ecología urbana de las ciudades es fundamental para determinar sus índices de habitabilidad y sustentabilidad ambiental. La situación actual de Latinoamérica detona un escaso porcentaje de infraestructuras verdes, generando así, falencias en la calidad de vida de sus ciudadanos. Se incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro de estos parámetros, ya que, al poseer un déficit agudo de espacios verdes, una distribución no equitativa de los existentes y una nula conectividad entre ellos (observándose como fragmentos aislados de verde dentro de la ciudad), se posiciona como un caso de estudio que necesita incorporar las premisas del urbanismo ecológico. Por ello, en este proyecto final, se evaluó el estado actual y la calidad del entorno, de dos espacios verdes circulares de la ciudad, los Parques Centenario y Saavedra. Para el desarrollo de la propuesta, se implementaron indicadores de sustentabilidad urbana ambiental, que atienden respectivamente al estado actual (Calidad de infraestructura, instalaciones, señalización, calidad ecológica, permeabilidad del suelo, usos y percepciones de los usuarios) y a la calidad del entorno (Conectividad, viario público, complejidad urbana, proximidad a espacios verdes). Los resultados exponen que no hay distinciones que sobresalgan en cuanto a los estados actuales y a los usos que ejercen los usuarios. Contrariamente, el estudio de los entornos si arrojo diferencias notorias, que también fueron observadas por la percepción de los usuarios. Lo antes expuesto, da como conclusión final la importancia del análisis de la calidad del entorno, como factor que proporcione verdaderamente el estado de la sustentabilidad, habitabilidad y eficiencia de los espacios verdes públicos.Artículo Crack willow changing riverine landscapes in Patagonia(Wiley, 2017) Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo ArielIn Patagonia (Argentina) in recent decades, the exotic species and hybrids of Salix alba - Salix fragilis complex has spread over wide areas along watercourses, taking advantage of it is sexually and vegetatively propagation. It out-competes with native vegetation, facilitated by stochastic events related to large floods of long-lasting duration higher than the average maximum of 186 m3/sec for more than a day. We analysed the exotic willow’s increase along the braiding Azul River, and the hydrological regime between 1966 and 2012. We evaluated the links between regime and tree density over time using dendrochronological data. Results showed an increase of the forest’s cover from 2.1% to 70.8% over the last 46 years. The densities of exotic willows grew exponentially between 1966 and 1973, during a period which was free of higher floods. The initial native populations declined as willow’s population increased. Up to 1973 there was an increase in the native populations too. Then from 1974 on, the willow showed a gradual growth coupled with a decline in the native trees. Up 1977 the willow expansion could be linked to an extreme flood that reached 392 m3/sec (210.75%) greater than the average of the maximum flows). We concluded that plant succession in the Azul River follows a “Red Queen” effect whereby the exotic willow and native trees repeatedly reorganized the system after pulses and periods of extreme flooding events.Trabajo Final Integrador Cubiertas verdes extensivas : caracterización de sustratos para especies adaptadas a la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021) Muñoz, Federico Agustín; Sebastián, MiguelEn este trabajo se buscó comparar y determinar la composición de sustratos que presenten buena capacidad de retención de agua y que permitan el normal crecimiento de especies vegetales.Trabajo Final Integrador Desarrollo de herramientas de medición para la optimización de equipos de generación de energía eólica de baja potencia, basadas en Plataforma Arduino(Universidad de Flores, 2020) Isbert, HernánEn esta tesis se desarrolla e implementa un sistema de medición de datos, de código abierto y de bajo costo, basado en la plataforma Arduino, con el objeto de estudiar el recurso eólico de una determinada zona para un correcto dimensionamiento y funcionamiento del sistema energético. Se analizan los comportamientos de los aerogeneradores y los hábitos de los consumos eléctricos de los usuarios. Se registraron más de cien mil datos durante aproximadamente tres meses en un aerogenerador de baja potencia, diseño Piggott, previamente instalado en la localidad de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires. Mediante un registrador de datos desarrollado en esta tesis, denominado “Data-Duino”: se determina la eficiencia del aerogenerador y detectan fallas en el sistema eólico, proponiendo soluciones para lograr un correcto funcionamiento del sistema en estudio. Finalmente se presenta un manual de construcción, montaje e instalación del sistema Data-Duino y sus instrumentos de medición, para que constituya una herramienta útil y económica para usuarios, instaladores y diseñadores de aerogeneradores.Artículo Diferenciación florística en dunas y baldíos en la Municipalidad de Pinamar(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2022) Faggi, Ana; Perelman, Patricia; Dadon, JoséSe analiza, a través de 59 censos florísticos en baldíos y 13 en dunas, si la presencia de plantas exóticas produce procesos de homogenización o de diferenciación florística para poder así reconocer cuáles especies y tipos de manejo estuvieran involucrados. Para ello, a un listado de 127 especies relevadas en los baldíos y de 87 en dunas, se aplicó el Índice de Jaccard basado en la comparación de especies compartidas y el de Homogeneización que mide este efecto por pérdida de especies nativas. Se concluye que un conjunto de plantas exóticas se ha generalizado paulatinamente. Sin embargo, el incremento en la similitud florística se ha mantenido bajo o moderado sin un cambio significativo en la composición de especies que pudiera conducir a una homogeneización generalizada en el campo de dunas.Artículo A drendrogeomorpholigical study of the local effect of climate change([2017?]) Datri, Leonardo; Maddio, Rafael; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo ArielThe climatic and environmental conditions of Patagonia changed substantially after 1850 and after the mid-1970s decade. The impact of these changes is being observed in the new configuration of rivers and their riverine vegetation. The objective of this work is to integrate dendrogeomorphological techniques to the mapping and modeling of the recent distribution of vegetation of the riverine landscape, as an indicator of the local effect of climate change. The hydrological regime and the evolution of riparian vegetation at the confluence of the Cuyín Manzano and Traful Rivers were synchronized using the data obtained from 34 samples of plots of 6x6 meters. The plots were adjusted to the pixel resolution of two SPOT 7 satellite images (flood and dryness), concentric to an area of 18x18 meters, in order to validate a supervised classification of vegetation, belonging to different fluvial geoforms. In the plots with woody vegetation two trees corresponding to one or two age classes characteristic of the stands were drilled. The results indicate that, in agreement with global and Patagonia climate change estimates, there is a slight tendency of change in the flood and drought regime, with decreases in mean annual minimum flows and a period of drought in the last six years. The most outstanding result of our study indicates that the change of the hydrological regime implies a slight reduction of the average minimum flows, without this entailing a modification of the regime of flood pulses that in some cases are very extreme. This situation has a marked incidence in the fact that the woody vegetation colonizes new substrates and emerged landforms, while it is affected by frequent and intense flood events, with a change of the compositions and distribution of the vegetation.Trabajo Final Integrador Efecto de la Ampicilina en la absorción de nutrientes por parte de la planta flotante Salvinia minima(Universidad de Flores, 2018) Dietler, SergioLa presencia de contaminantes emergentes, entre ellos antibióticos, en cuerpos de agua naturales constituyen una amenaza para la salud de los ecosistemas. Es conocido el rol de las plantas acuáticas en la remoción de nutrientes en ambientes acuáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar la afectación que tiene la ampicilina en la absorción de nitrógeno y fósforo por parte del helecho de agua Salvinia minima.Artículo Effects of urban sprawl on riparian vegetation : is compact or dispersed urbanization better for biodiversity?(Wiley, 2017) Guida-Johnson, Bárbara; Faggi, Ana; Zuleta, G. A.Compact urbanization is the main strategy for sustainable urban development. However, it is yet unclear whether compact urban forms are ecologically more favourable than dispersed ones. In this paper, we studied the effects of urban sprawl on the riparian vegetation condition in one of the most degraded watersheds in the Buenos Aires metropolitan area, Argentina. We conducted random sampling of the riparian vegetation at sites along streams in the basin and assessed urban indicators at the reach and sub-watershed scales for each of those sites in a geographic information system: urban area, impervious surface, population density and two landscape metrics of dispersion. The indicators assessed explained a high proportion of the variability of the vegetation response variables, thereby confirming the importance of urban sprawl pressure in shaping riparian communities in fluvial ecosystems. Dispersed urbanization had more positive than negative effects on the vegetation in the study area. Riverbanks associated with dispersed urbanization had more plant species, including exotics, when urban sprawl was assessed at the local scale. At the sub-watershed scale, dispersed urbanized areas were richer in native plants and most of the functional groups, and poorer in exotic species. The model of the compact city, including bio-corridors along watercourses, has been proposed for the Buenos Aires conurbation process for the next decades. Our results showed that the quality of existing river corridors across the compact matrix was not desirable and best practices for redesigning a more sustainable landscape structure are necessary, including the restoration of habitats for wetland species.Artículo Entre el orden y el caos: invasiones con dinámicas no lineales de sauces y álamos en el norte de la Patagonia(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2016) Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo Ariel¿Cómo es la dinámica de un paisaje ribereño, cuyos componentes no comparten una historia evolutiva común? Proponemos el estudio de las invasiones de salicáceas exóticas en los valles de los ríos Limay y Azul sobre la base de modelos matemáticos. La hipótesis de partida plantea que el proceso de sucesión vegetal interactúa con pulsos hidrológicos estocásticos que introducen disturbios. Se realizó un muestreo dendrogeomorfológico de árboles con el fin estimar las tasas de reemplazo de árboles y su posición topográfica. Se modelaron dos sistemas multiespecíficos de árboles ribereños, suponiendo que las probabilidades de transición de especies están afectadas por el disturbio (parámetro β). Los parámetros teóricos de los modelos se ajustaron a un conjunto de dominios de comportamientos dinámicos de la ecuación, que determinaron la respuesta no-lineal. De acuerdo al modelo del río Azul, los sauces muestran un crecimiento del tipo logístico con un ajuste asintótico hacia el año 1995, con frecuencias de disturbios relativamente altas. El modelo predice un bosque diverso de Salix fragilis colonizando superficies inestables, que facilita a Nothofagus dombeyi, Austrocedrus chilensis y Myrceugenia exsucca. Las trayectorias sucesionales obtenidas por el modelo del río Limay explican que S. alba y Populus nigra para un rango de disturbios bajos y densidades iniciales equitativas, experimentan crecimientos logísticos. El modelo sauce – álamo, aquí propuesto no plantea diferencias iniciales entre ambas especies, razón por la cual los álamos dominan rápidamente el sistema. Pero con un rango de disturbios elevados ambas densidades se reducen al punto que los bosques declinan prácticamente hasta su extinción en 75 años. Las capacidades de sauces y álamos como especies ingenieras configuraron neoecosistemas ribereños. El futuro de las especies nativas del paisaje ribereño queda abierto al devenir histórico entre orden y cambio.Artículo Estado y percepción de los servicios ecosistémicos de las riberas del Matanza-Riachuelo(European Scientific Institute, 2015) Faggi, Ana; Breuste, Jürgen; Melignani, Eliana; Guida-Johnson, BárbaraLas ciudades crecen continuamente y con ello sus condiciones ambientales empeoran especialmente por fenómenos de contaminación. La naturaleza urbana - el verde urbano - adquiere mayor relevancia teniendo en cuenta sus funciones ecológicas, económicas y sociales y contribuye esencialmente a la compensación y mitigación de pasivos ambientales. Por medio de la aplicación de índices y de encuestas de opinión se analizan las riberas en la cuenca Matanza Riachuelo desde una perspectiva ambiental y de percepción de los residentes. Los resultados confirman que las áreas riparias son multidimensionales. Si bien se reconoce un gradiente de pérdida de calidad de la ribera desde el entorno urbano al rural, la percepción ambiental es más compleja. Las opiniones y actitudes se ven influenciadas en los tres sectores de la cuenca según género y la cercanía de los residentes al borde ripario.Artículo Evaluación de la calidad de depuración de líquido residual domiciliario mediante bioindicadores(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2024) Ionno, Valeria; Iglesias, Gabriela YaninaSe caracterizan los microorganismos presentes en las zanjas de oxidación de una planta depuradora de aguas residuales domésticas. El propósito subyacente es evaluar la adecuada operación del proceso de tratamiento y la calidad del agua que se descarga en el cuerpo receptor, en este caso, el río Reconquista. Para alcanzar este objetivo, se llevaron a cabo una serie de ensayos que abarcan la medición de la sedimentación del lodo, el contenido de sólidos en suspensión (MES), la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda bioquímica de oxígeno a 5 días (DBO5), el oxígeno disuelto, el pH, entre otros parámetros de interés de estudio. Asimismo, se realizó la observación del licor mezcla bajo un microscopio, para la cuantificación de los microorganismos presentes en el tratamiento biológico y su relación con la calidad del efluente, con el fin de establecer medidas de control mediante indicadores biológicos.Trabajo Final Integrador Evaluación de los impactos antrópicos sobre el Arroyo Las Piedras, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021) Iglesias, Gabriela Yanina; Basílico, Gabriel OmarEn este proyecto final se analizan distintos aspectos ambientales de la cuenca del arroyo “Las Piedras”, ubicado en el sur del conurbano bonaerense, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los aspectos analizados, se encuentra la caracterización de la calidad del agua a lo largo del arroyo, a partir de variables microbiológicas y fisicoquímicas, así como también la evaluación de los impactos antrópicos sobre el Arroyo Las Piedras, Provincia de Buenos Aires descripción de los cambios en el uso del suelo en la última década. Con base en la información generada se proponen recomendaciones para la mejora ambiental del área.Artículo El falso alcanfor llegó a la costa pinamarense(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2023-05-02) Faggi, AnaSe reporta la presencia del falso alcanfor Heterotheca subaxillaris (Lam.) Britton & Rusby como primer registro en el área costera de la Provincia de Buenos Aires, donde se la observó en la ciudad de Pinamar en lotes, taludes, calles y caminos. Se trata de una asterácea, hierba anual o bianual aromática de hasta 1 metro de altura, originaria de las dunas de Estados Unidos. La especie es de reciente aparición en el área urbana, no se la observa en las dunas frontales y por sus características botánicas y gran plasticidad podría tener potencial de convertirse en invasora. Se recomienda su monitoreo.Trabajo Final Integrador GEO : San Martín de los Andes 2007, perspectivas del ambiente urbano(Universidad de Flores, 2007-08) Werner, Federico; Faggi, AnaSan Martín de los Andes es una ciudad mediana ubicada en el sur de Neuquén, al pie de la cordillera de los Andes, rodeada de lagos montañas y bosques, y es la sede administrativa del Parque Nacional Lanín. Su economía está orientada principalmente hacia el sector turístico. La ciudad ha crecido exponencialmente a lo largo del último siglo, tanto en su población como en el espacio ocupado. Asimismo, han cambiado los modelos de desarrollo y de apropiación o utilización de los recursos naturales. Actualmente la expansión de la ciudad amenaza el recurso turístico mediante la degradación del entorno natural y del ambiente urbano en sí mismo. Se ha utilizado la metodología de los informes GEO Ciudades para la estructuración del trabajo. Ésta se basa en la matriz lógica EPIR (estado, presión, impacto, respuesta), mediante la cual se describe el estado actual del ambiente urbano. Las perspectivas a futuro son contempladas mediante la formulación de escenarios y la elaboración de propuestas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »